Históricamente, el mayor consumo de energía ha estado asociado con un mayor desarrollo económico. Pero como los combustibles fósiles, responsables de la emisión de gases con efecto invernadero, han sido su tradicional proveedor, también lo está con un aumento de efectos nocivos sobre el ambiente.
Esta circunstancia pone a las empresas frente a un importante desafío: hacer una utilización eficiente de la energía, que provoque un bajo impacto ambiental y al menor costo posible. En este aspecto, las fuentes de energía renovables constituyen una alternativa para realizarlo y contribuir con un desarrollo sostenible.
Consumo de energía y sostenibilidad ambiental
Las empresas son grandes consumidoras de energía, y en la actualidad disponen de alternativas para mejorar su posicionamiento. Pero lo primero que tiene que hacer una empresa para lograr la eficiencia energética es definir una estrategia. Un camino que consiste en:
Pero no olvide:
Para reducir el consumo de energía dentro de una empresa es imprescindible que todo el personal esté involucrado: desde su presidente hasta el último operario.
Optimización de energía: las empresas y su responsabilidad medioambiental
Ya dijimos que afortunadamente las empresas disponen de muchas opciones para hacer un uso más eficiente de la energía. Por ejemplo:
Iluminación y ahorro de energía
Análisis de todo el proceso. Todo es factible de mejorar. Por ejemplo, mediante la instalación de autómatas programables para el control de procesos productivos.
Utilización de energía fotovoltaica integrada a la edificación. Esta tecnología utiliza paneles para captar la energía proveniente de la radiación solar. Así, se reducen las emisiones de gases con efecto invernadero y se puede generar la propia energía eléctrica.
Construcciones ecológicas. Un edificio de este tipo abarca la planificación, el diseño, la construcción, las operaciones y, en última instancia, el reciclado o la renovación de las estructuras al final de la vida útil.
Generación de energía eléctrica a partir de biomasa. Los residuos provenientes de actividades agropecuarias, agroindustriales y los residuos sólidos urbanos pueden ser utilizados como fuente para producir energía eléctrica.
El listado de todo lo que tenemos a mano para lograr un consumo de energía eficiente es mucho más largo. Acá solo se nombraron algunas cosas que nos dicen que podemos hacer mucho a favor de nuestro planeta. El resto, son excusas.
También te puede interesar leer:
Cómo escoger el mejor sistema de riego agrícola según el cultivo
HotPro, lo nuevo de Pavco para la conducción de agua caliente
Parques de diversiones con las mejores infraestructuras del mundo
Fuentes
Buenas prácticas para el ahorro de energía en la empresa. Proyecto OptimaGrid. Recuperado de https://4.interreg-sudoe.eu/contenido-dinamico/libreria-ficheros/11268EB8-CE46-5D93-D5CC-6F82D70A6841.pdf
Guía de Conceptos Básicos de Edificios verdes y LEED (Core Concepts and LEED Guide) segunda edición (second edition). Recuperado de http://www.spaingbc.org/files/Core%20Concepts%20Guide_ES.pdf
(28/02/2017). Los 14 proyectos energéticos más innovadores en España. el periódico de la energía.com. Recuperado de https://elperiodicodelaenergia.com/los-14-proyectos-energeticos-mas-innovadores-en-espana/
Alberto Martínez Rubio (2016). Energía solar fotovoltaica integrada a la edificación: modelizado y análisis del efecto del sombreado en la captación de irradiación. Tesis Doctoral. Universidad de la Rioja. Recuperado de file:///C:/Users/ingsm/Downloads/Dialnet-EnergiaSolarFotovoltaicaIntegradaEnLaEdificacionMo-50242.pdf