Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta minería de datos

Los Sistemas de Drenaje Urbano (SDU) son considerados una parte esencial de la infraestructura de las ciudades debido a la función que cumplen, de recolectar,

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

TESIS DE MAESTRÍA 

 

Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad 

o no de ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en 

cuenta Minería de Datos 

 

 

Alejandra Posada Obando 

 

 

Asesor: Juan G. Saldarriaga Valderrama 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 

FACULTAD DE INGENIERÍA 

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL 

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL 

BOGOTÁ D.C. 

2019 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

 

 

AGRADECIMIENTOS 

A mi familia, por apoyarme incondicionalmente. 

A  mi  asesor  de  tesis,  por  confiar  en  mis  capacidades  y  siempre  brindarme  oportunidades  de 
crecimiento personal y profesional. 

A mis amigos y compañeros de la maestría, por hacer el camino más grato al recorrerlo conmigo. 

A Daniela, cuyo apoyo y conocimiento hicieron este logro posible. 

A Daniel Rodriguez y la Empresa de Acueducto de Bogotá, por su apoyo y colaboración. 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

TABLA DE CONTENIDO 

Introducción ................................................................................................................................ 1 

Objetivos ..................................................................................................................................... 5 

 

Objetivo General ......................................................................................................... 5 

 

Objetivos Específicos ................................................................................................... 5 

Problemas Comunes en sistemas de alcantarillado .................................................................... 6 

3.1 

Generalidades y Descripción del problema ........................................................................ 6 

3.2 

Fallas típicas en Sistemas de Alcantarillado ........................................................................ 7 

 

Fallas operacionales .................................................................................................... 8 

 

Fallas estructurales .................................................................................................... 10 

3.3 

Factores que influencian el deterioro y colapso de tuberías ............................................ 13 

Metodos de gestión de activos en sistemas de alcantarillados ................................................ 21 

4.1 

Mantenimiento correctivo ................................................................................................ 23 

4.2 

Mantenimiento preventivo ............................................................................................... 23 

4.3 

Mantenimiento predictivo ................................................................................................ 24 

 

Herramientas para el apoyo a la toma de decisiones ............................................... 27 

 

Modelación hidráulica e indicadores de servicio ...................................................... 31 

 

Modelos estadísticos ................................................................................................. 33 

 

Modelos de aprendizaje automático ........................................................................ 36 

Minería de datos aplicada a fallas en Redes de Alcantarillado ................................................. 38 

5.1 

Modelos de Minería de datos ........................................................................................... 40 

 

Regresión lineal ......................................................................................................... 40 

 

Regresión logística ..................................................................................................... 41 

 

Arboles de decisión ................................................................................................... 45 

 

Bosques aleatorios .................................................................................................... 49 

 

Redes neuronales artificiales .................................................................................... 49 

 

Máquinas de soporte vectorial ................................................................................. 50 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

ii 

 

 

Regresión polinómica evolutiva (EPR) ....................................................................... 52 

5.2 

Medidas de desempeño de los modelos........................................................................... 53 

 

Matriz de confusión................................................................................................... 53 

 

Medidas a nivel de red y a nivel de tuberías ............................................................. 55 

 

Curva de características operativas del receptor (ROC)............................................ 57 

5.3 

Casos de estudio................................................................................................................ 59 

 

Modelos aplicados a la detección de fallas en tuberías de Redes de Alcantarillado 59 

 

Variables  predictoras  utilizadas  en  la  detección  de  fallas  de  tuberías  en  redes  de 

alcantarillado ............................................................................................................................. 65 

5.4 

Calidad y cantidad de la información para la construcción de modelos ........................... 70 

Gestión actual de activos de alcantarillado de la EAB .............................................................. 78 

6.1 

Descripción general de la EAB y sus métodos de gestión ................................................. 78 

6.2 

Datos disponibles de la red de alcantarillado de Bogotá .................................................. 79 

6.3 

Códigos para la evaluación de la condición de las tuberías en la ciudad de Bogotá ........ 81 

6.4 

Frecuencia de inspecciones de tuberías en las redes de alcantarillado ........................... 85 

Aplicación  de  metodos  de  minería  de  datos  a  un  caso  de  estudio  sintético  en  la  ciudad  de 

Bogotá ............................................................................................................................................... 88 

 

Metodología para la generación del caso de estudio sintético ................................ 89 

 

Caso de estudio sintético .......................................................................................... 96 

 

Modelos de minería de datos a un caso de estudio sintético ................................... 97 

 

Efecto de la cantidad de información ..................................................................... 107 

Análisis de la viabilidad de modelos de minería de datos para la predicción de fallas en redes 

de alcantarillado. ............................................................................................................................. 113 

8.1 

Ventajas y retos del uso de modelos de Minería de Datos ............................................. 113 

 

Intuición en el proceso de toma de decisiones ....................................................... 114 

 

Preprocesamiento/Tratamiento de datos............................................................... 115 

 

Problema de desequilibrio de clases en los datos .................................................. 116 

 

Incertidumbre de los métodos de inspección en redes de alcantarillado .............. 116 

 

Capacidad de predicción, interpretación y validación de los modelos ................... 117 

 

Calidad y cantidad de información para la calibración ........................................... 118 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

iii 

 

Conclusiones............................................................................................................................ 120 

10 

Referencias .......................................................................................................................... 124 

 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

iv 

 

ÍNDICE DE FIGURAS 

Figura 3-1. Clasificación de los tipos de fallas en sistemas de alcantarillado. .................................................... 8

 

Figura 3-2. Infiltración de agua en sistemas de alcantarillado.  Tomado de Stein & Stein, 2004. ..................... 9

 

Figura 3-3. Obstrucciones de flujo en tuberías. (a) Intrusión de raíces, (b) depósitos de residuos, (c) 

incrustación. Tomado de Stein & Stein, 2004. ........................................................................................... 9

 

Figura 3-4. Corrosión de la superficie interior de una tubería. Tomado de Stein & Stein, 2004. ..................... 11

 

Figura 3-5. Fisuras en las tuberías. (a) Longitudinal, (b) Lateral, (c) Puntual. Tomado de Stein & Stein, 2004. 11

 

Figura 3-6. (a) Rotura de una tubería, (b) Colapso de una tubería. Tomado de Stein & Stein, 2004. .............. 12

 

Figura 3-7. Deformación de una tubería de polietileno de alta densidad (HDPE). Tomado de Stein & Stein, 

2004. ........................................................................................................................................................ 12

 

Figura 3-8. Desviación de posición en las tuberías. (a) Vertical, (b) Longitudinal, (c) Horizontal. Tomado de 

Stein & Stein, 2004. ................................................................................................................................. 13

 

Figura 3-9. Factores que influencian el deterioro estructural en sistemas de alcantarillado. Adaptado de Ana 

& Bauwens, 2010. .................................................................................................................................... 14

 

Figura 4-1. Pasos para la gestión de activos de alcantarillado. Tomado de (EPA, 2009). ................................ 22

 

Figura 4-2. Aplicabilidad de las diferentes herramientas de gestión de alcantarillado a las etapas comunes del 

proceso de gestión de infraestructura. Tomado de Ana & Bauwens (2007) ........................................... 27

 

Figura 4-3. Información de entrada relevante para las diferentes herramientas de apoyo a la decisión en la 

gestión de redes de alcantarillado. Tomado de (Ana & Bauwens, 2010) ................................................ 30

 

Figura 5-1. Etapas del proceso de extracción de conocimiento (KDD). Tomado de (UIAF, 2014) .................... 38

 

Figura 5-2. Ejemplo árbol de decisión .............................................................................................................. 45

 

Figura 5-3. Ejemplo de la partición de datos en un árbol de decisión. ............................................................ 47

 

Figura 5-4. Funcionamiento de una neurona artificial. Tomado de Krenker et al., (2011) .............................. 50

 

Figura 5-5. Clasificación mediante máquinas de soporte vectoriales (SVM). Tomado de (Deng, Tian, & Zhang, 

2013) ........................................................................................................................................................ 50

 

Figura 5-6. Vectores de soporte – SVM. Tomado de (Deng et al., 2013) ......................................................... 51

 

Figura 5-7. Curva de características operativas del receptor (ROC). Tomado de Harvey et al. (2015) ............ 58

 

Figura 5-8. Frecuencia de variables disponibles y explicativas en 20 modelos de deterioro en redes de 

alcantarillado. .......................................................................................................................................... 65

 

Figura 5-9. Precisión del modelo vs. Tamaño de la muestra para herramientas de minería de datos de 

árboles de decisión. Tomado de (Morgan et al., 2003). .......................................................................... 75

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

Figura 5-10. Tamaño de la muestra 𝒏 en función de la proporción estimada de tuberías en mal estado 𝒑 para 

diferentes valores del margen de error 𝒆. ............................................................................................... 77

 

Figura 6-1. Inspección por zonas de la red de alcantarillado de Bogotá respecto a su longitud. (a) 2017, (b) 

2018. ........................................................................................................................................................ 87

 

Figura 7-1. Metodología para la generación de datos sintéticos. .................................................................... 90

 

Figura 7-2. Histogramas de frecuencia para la distribución de valores de las variables del caso de estudio..  92

 

Figura 7-3. Histogramas de densidad para la distribución de valores de las variables del caso de estudio. ... 93

 

Figura 7-4. Distribución de las condiciones estructurales del conjunto de tuberías inspeccionadas. Las 

condiciones varían de 1 (verde) a 4 (rojo). Tomado de (Caradot, Hernandez, et al., 2018) .................... 94

 

Figura 7-5. Distribución de las condiciones estructurales de la red de alcantarillado sanitario de la zona 1 de 

Bogotá. Datos sintéticos a partir de la aplicación del criterio de falla. ................................................... 97

 

Figura 7-6. Calibración de los modelos de minería de datos y estimación de 𝒑 para la red. ........................... 99

 

Figura 7-7. Matriz de dispersión de las variables predictoras. El color asignado (rojo o negro) corresponde al 

valor de la condición estructural. .......................................................................................................... 100

 

Figura 7-8. Correlaciones entre las variables predictoras. ............................................................................. 101

 

Figura 7-9. Metodología para la estimación de la proporción de tuberías en mal estado para diferentes 

tamaños de muestra. ............................................................................................................................. 108

 

Figura 7-10. Estimación de la proporción de tuberías en mal estado para todo el conjunto de datos – 

Diferentes modelos de minería de datos. ............................................................................................. 109

 

Figura 7-11. Probabilidad de detección de fallas en los datos de prueba – Diferentes modelos de minería de 

datos. ..................................................................................................................................................... 110

 

 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

vi 

 

ÍNDICE DE GRÁFICAS 

Gráfica 5-1. Función logística. .......................................................................................................................... 43

 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

vii 

 

ÍNDICE DE TABLAS 

Tabla 4-1. Metodología para el mantenimiento proactivo de activos en redes de alcantarillado. Adaptado de 

(Arthur & Crow, 2007; Duncan & Arthur, 2005) ...................................................................................... 31

 

Tabla 4-2. Factores considerados como indicadores para la ocurrencia de obstrucciones. Adaptado de 

(Arthur et al., 2009) ................................................................................................................................. 33

 

Tabla 4-3. Resumen de modelos estadísticos para la modelación del deterioro estructural en tuberías de 

redes de alcantarillado. Adaptado de Ana & Bauwens (2010). ............................................................... 35

 

Tabla 5-1. Datos ejemplo – Medidas de selección de atributos ....................................................................... 46

 

Tabla 5-2. Medidas de selección de atributos en arboles de decisión ............................................................. 48

 

Tabla 5-3. Matriz de confusión para clasificación binaria. ............................................................................... 54

 

Tabla 5-4. Modelos de regresión logística para la predicción de fallas en redes de alcantarillado. ................ 59

 

Tabla 5-5. Modelos de árboles de decisión para la predicción de fallas en redes de alcantarillado................ 61

 

Tabla 5-6. Modelos EPR para la predicción de fallas en sistemas de alcantarillado. ....................................... 64

 

Tabla 5-7. Frecuencia de variables disponibles y explicativas en 20 modelos de deterioro en redes de 

alcantarillado. .......................................................................................................................................... 66

 

Tabla 5-8. Covariables disponibles y explicativas para diferentes modelos de deterioro en redes de 

alcantarillado. .......................................................................................................................................... 66

 

Tabla 6-1. Características físicas y/o topológicas disponibles EAB. Creado a partir de la documentación de la 

EAB. .......................................................................................................................................................... 80

 

Tabla 6-2. Variables registradas en las inspecciones mediante CCTV. Creado a partir de la documentación de 

la EAB. ...................................................................................................................................................... 81

 

Tabla 6-3. Resumen de los defectos registrados para la clasificación estructural de las tuberías. Adaptado de 

(Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2010) .................................................................................... 82

 

Tabla 6-4. Asignación del grado estructural según el puntaje obtenido. Adaptado de (Empresa de Acueducto 

de Bogotá E.S.P., 2010) ............................................................................................................................ 83

 

Tabla 6-5. Resumen de los defectos registrados para la clasificación operacional de las tuberías. Adaptado de 

(Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2010) .................................................................................... 83

 

Tabla 6-6. Asignación del grado operacional según el puntaje obtenido. Adaptado de (Empresa de Acueducto 

de Bogotá E.S.P., 2010) ............................................................................................................................ 84

 

Tabla 6-7. Aspectos considerados para la priorización de actividades según la afectación al entorno. 

Adaptado de (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2001) ............................................................... 85

 

Tabla 6-8. Longitudes de inspección planeados y reales – Red de alcantarillado de Bogotá. Tomado de 

(Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2017, 2018) ........................................................................... 86

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

viii 

 

Tabla 6-9. Longitud redes de alcantarillado por zonas. .................................................................................... 86

 

Tabla 6-10. Porcentajes de inspección planeados y reales – Red de alcantarillado de Bogotá. Cálculos propios 

a partir de (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2017, 2018) ......................................................... 86

 

Tabla 7-1. Características de una tubería j ....................................................................................................... 96

 

Tabla 7-2. Tamaño mínimo de la muestra para diferentes valores del margen de error. ............................... 98

 

Tabla 7-3. Variables predictoras consideradas para la modelación. .............................................................. 100

 

Tabla 7-4. Matriz de confusión Regresión logística. Datos de prueba. Superior (n=4017), Inferior (n=519) . 102

 

Tabla 7-5. Matriz de confusión Árboles de decisión. Datos de prueba. Superior (n=4017), Inferior (n=519) 103

 

Tabla 7-6. Matriz de confusión Bosques aleatorios. Datos de prueba. Superior (n=4017), Inferior (n=519) . 103

 

Tabla 7-7 Matriz de confusión SVM. Datos de prueba. Superior (n=4017), Inferior (n=519)......................... 104

 

Tabla 7-8. Resumen medidas de desempeño para los modelos de minería de datos. .................................. 105

 

Tabla 7-9. Estimación promedio de la proporción de tuberías en mal estado y desviación estándar según n

 ............................................................................................................................................................... 108

 

Tabla 7-10. Probabilidad de detección promedio y desviación estándar según n. ........................................ 111

 

 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

ix 

 

ÍNDICE DE ECUACIONES 

Ecuación 4-1 ..................................................................................................................................................... 26

 

Ecuación 4-2 ..................................................................................................................................................... 26

 

Ecuación 4-3 ..................................................................................................................................................... 34

 

Ecuación 5-1 ..................................................................................................................................................... 40

 

Ecuación 5-2 ..................................................................................................................................................... 40

 

Ecuación 5-3 ..................................................................................................................................................... 41

 

Ecuación 5-4 ..................................................................................................................................................... 41

 

Ecuación 5-5 ..................................................................................................................................................... 41

 

Ecuación 5-6 ..................................................................................................................................................... 41

 

Ecuación 5-7 ..................................................................................................................................................... 42

 

Ecuación 5-8 ..................................................................................................................................................... 42

 

Ecuación 5-9 ..................................................................................................................................................... 42

 

Ecuación 5-10 ................................................................................................................................................... 42

 

Ecuación 5-11 ................................................................................................................................................... 43

 

Ecuación 5-12 ................................................................................................................................................... 43

 

Ecuación 5-13 ................................................................................................................................................... 43

 

Ecuación 5-14 ................................................................................................................................................... 43

 

Ecuación 5-15 ................................................................................................................................................... 44

 

Ecuación 5-16 ................................................................................................................................................... 44

 

Ecuación 5-17 ................................................................................................................................................... 44

 

Ecuación 5-18 ................................................................................................................................................... 48

 

Ecuación 5-19 ................................................................................................................................................... 48

 

Ecuación 5-20 ................................................................................................................................................... 48

 

Ecuación 5-21 ................................................................................................................................................... 48

 

Ecuación 5-22 ................................................................................................................................................... 48

 

Ecuación 5-23 ................................................................................................................................................... 48

 

Ecuación 5-24 ................................................................................................................................................... 48

 

Ecuación 5-25 ................................................................................................................................................... 51

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

Ecuación 5-26 ................................................................................................................................................... 51

 

Ecuación 5-27 ................................................................................................................................................... 51

 

Ecuación 5-28 ................................................................................................................................................... 52

 

Ecuación 5-29 ................................................................................................................................................... 52

 

Ecuación 5-30 ................................................................................................................................................... 54

 

Ecuación 5-31 ................................................................................................................................................... 55

 

Ecuación 5-32 ................................................................................................................................................... 55

 

Ecuación 5-33 ................................................................................................................................................... 55

 

Ecuación 5-34 ................................................................................................................................................... 55

 

Ecuación 5-35 ................................................................................................................................................... 56

 

Ecuación 5-36 ................................................................................................................................................... 56

 

Ecuación 5-37 ................................................................................................................................................... 57

 

Ecuación 5-38 ................................................................................................................................................... 57

 

Ecuación 5-39 ................................................................................................................................................... 76

 

Ecuación 5-40 ................................................................................................................................................... 76

 

Ecuación 7-1 ..................................................................................................................................................... 95

 

Ecuación 7-2 ..................................................................................................................................................... 95

 

Ecuación 7-3 ..................................................................................................................................................... 96

 

Ecuación 7-4 ..................................................................................................................................................... 96

 

 

 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

1  INTRODUCCIÓN 

Los Sistemas de Drenaje Urbano (SDU) son considerados una parte esencial de la infraestructura de 
las ciudades debido a la función que cumplen, de recolectar, transportar y disponer apropiadamente 
los caudales de aguas residuales y aguas lluvias producidas al interior de estos territorios. Además,  
estos  sistemas  generalmente  están  constituidos  por  las  instalaciones  de  tratamiento  y  miles  de 
kilómetros  de  tuberías  y  otras  estructuras  de  recolección  y  transporte  de  aguas,  con  lo  cual  se 
pueden considerar como una de las infraestructuras que requieren inversiones intensivas de capital 
(Wirahadikusumah, Abraham, & Iseley, 2001). Dado lo anterior, cada vez es más esperado que estos 
sistemas  cumplan  ciertos  requerimientos  de  desempeño  que  incluyen  el  funcionamiento  de  las 
tuberías sin obstrucciones, bajas tasas de casos de inundación, la protección de la infraestructura 
adyacente  y  el  resguardo de  la  salud  pública,  con el  propósito  de  garantizar  la  prestación  de  un 
servicio continuo y de calidad (Davies, Clarke, Whiter, & Cunningham, 2001).  

Sin embargo, el deterioro de los componentes de estos sistemas es inevitable a lo largo de su vida 
útil para la mayoría de las ciudades en el mundo ya que sus sistemas fueron construidos en su mayor 
parte hace décadas y ha pasado el pico de inversión de capital (Rokstad & Ugarelli, 2015), por lo 
cual,  muchas  ciudades  en  la  actualidad  reciben  la  prestación  de  servicios  de  acueducto  y 
alcantarillado por sistemas cuya infraestructura es vulnerable a la falla. Comúnmente, estas fallas 
se clasifican considerando el tipo de afectación que se produce en el sistema, ya sea el colapso o 
ruptura  de  las  tuberías (fallas  estructurales)  o  la  disminución  de  su  capacidad  debido  a  diversos 
factores  (operacionales).  Entonces,  cuando  estos  eventos  ocurren  se  requieren  inversiones  de 
capital para llevar a cabo la reparación o reemplazo de las tuberías que pueden alcanzar los millones 
de euros (Caradot, Sonnenberg, et al., 2017). Adicionalmente a estos costos, se deben considerar 
costos indirectos adicionales y costos sociales que ocurren debido a la afectación de la sociedad. 
Estos  costos  corresponden,  entre  otros,  a  retrasos  en  el  tráfico,  inundación  de  propiedades, 
incomodidades  generadas  por  el  ruido,  la  contaminación  y  el  olor,  consecuencias  ambientales  y 
consecuencias para la salud pública (Davies et al., 2001).  

Debido a lo anterior, resulta indispensable que la infraestructura y los componentes de los SDU sean 
administrados de tal manera que se minimice la probabilidad de ocurrencia de falla del sistema y  
se haga uso óptimo de los recursos disponibles. Esta administración de los componentes de SDU 
generalmente  es  conocida  como  Gestión  de  Activos  bajo  tierra,  y  consiste  de  varias  etapas  que 
incluyen  actividades  de  inspección,  categorización,  rehabilitación  y  reemplazo  de  estos 
componentes, entre otras.  

La  gestión  de  activos  bajo  tierra  en  los  sistemas  de  alcantarillado  se  realiza  con  el  propósito  de 
mantener, durante el mayor tiempo posible, la funcionalidad del sistema o para restaurar/mejorar 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

el estado de alguno de los componentes del mismo, y así garantizar el desempeño óptimo del diseño 
inicial a lo largo de su vida útil. Esta gestión se puede realizar mediante dos enfoques, los cuales se 
basan en el mantenimiento mediante actividades proactivas (antes de la falla) o reactivas (después 
de  la  falla).  Con  base  en  lo  anterior,  se  puede  realizar  una  clasificación  de  tres  tipos  de 
mantenimiento  comúnmente  implementados:  correctivo,  preventivo  y  predictivo  (New  England 
Interstate Water Pollution Control Commission, 2003).   

En general, en los sistemas reales de alcantarillado la gestión de activos se lleva a cabo mediante 
una  combinación  de  estos  tres  tipos  de  mantenimiento,  siendo  el  objetivo  la  reducción  de 
actividades correctivas y la priorización  de  actividades  preventivas y predictivas. Sin embargo, la 
capacidad  de  alcanzar  este  objetivo  se  ve  limitada  en  muchos  casos  debido  al  mantenimiento 
histórico que se ha dado a las redes de drenaje, con lo cual, sistemas en los cuales se ha priorizado 
un  mantenimiento  correctivo  tendrán  mayor  dificultad  para  implementar  un  enfoque  proactivo 
debido  a  que  sus  recursos  se  dirigen  hacia  el  enfoque  reactivo  (New  England  Interstate  Water 
Pollution Control Commission, 2003). De acuerdo con la normativa de inspección y rehabilitación de 
redes de alcantarillado de la ciudad de Bogotá (NS-058 y NS-061), lo anterior corresponde al caso 
que  se  presenta  en  el  sistema  de  esta  ciudad,  en  donde  los  esfuerzos  de  mantenimiento  son 
principalmente  reactivos  debido  a  la  distribución  de  recursos,  a  pesar  de  contar  con  algunas 
herramientas y procedimientos de mantenimiento proactivo.  

Realizar esta transición hacia medidas de mantenimiento proactivo se vuelve una necesidad para  
las empresas prestadoras del servicio de alcantarillado pues a medida que los sistemas envejecen 
las estrategias reactivas se vuelven menos viables y se incrementan los costos de financiación de 
estas (Rokstad & Ugarelli, 2015). Así mismo, conocer el estado de los componentes de los sistemas 
es necesario para identificar posibles fallas futuras y garantizar la prestación de un buen servicio; 
sin embargo, realizar la inspección de las redes en su totalidad requiere de una gran cantidad de 
tiempo y dinero, lo cual resulta generalmente en bajas tasas de inspección de las redes debido a 
restricciones  de  presupuesto  (Harvey  &  McBean,  2014).  Por  lo  tanto,  como  respuesta  a  estas 
necesidades, se han desarrollado diversos modelos de deterioro con el propósito de determinar y 
predecir  el  estado  de  los  componentes  del  sistema  a  lo  largo  de  su  vida  útil;  estos  modelos  se 
pueden clasificar en modelos determinísticos, estadísticos y de aprendizaje automático (machine 
learning)  (Caradot,  Sonnenberg,  et al.,  2017).  Los  modelos  determinísticos  buscan  entender  los 
diferentes mecanismos físicos que generan el deterioro de las tuberías, pero generalmente incluso 
los  modelos  más  complejos  son  demasiado  simplificados  para  modelar  el  complejo  proceso  de 
deterioro. Los modelos estadísticos usan relaciones matemáticas para relacionar la caracterización 
histórica del estado de  las tuberías con  factores de deterioro de  las tuberías y sus resultados se 
expresan  como  valores  de  probabilidad.  Finalmente,  los  modelos  de  aprendizaje  automático 
permiten identificar relaciones complejas no lineales entre las entradas y las salidas, sin limitarse a 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

una expresión predefinida vinculando las variables de entrada y los resultados obtenidos (Caradot 
et al., 2017).  

Algunos de los modelos estadísticos y de aprendizaje automático también se pueden clasificar como 
modelos  de  Minería  de  datos  y  han  sido  ampliamente  investigados  para  el  caso  de  SDU  en  los 
últimos  años  debido  a  que  el  estudio  de  la  caracterización  del  estado  de  las  tuberías  se  puede 
entender como un problema de clasificación supervisada en términos de Minería de Datos y es una 
de las áreas más estudiadas en materia de análisis de datos (Wright, Heany, & Dent, 2006).  De igual 
manera, se ha observado que estos permiten hacer frente al reto que representa lograr una gestión 
eficiente, sostenible y racional de la infraestructura de las redes de alcantarillado, considerando las 
limitaciones de información y capital y las regulaciones ambientales cada vez más exigentes (Baik, 
Jeong,  &  Abraham,  2006),  al  mismo  tiempo  que  permiten  el  entendimiento  en  más  detalle  del 
comportamiento  de  los  sistemas  de  drenaje  urbano  y  la  caracterización  del  proceso  de  falla  de 
tuberías en términos de variables registradas en los procesos de inspección de las redes.  

Estas últimas razones resultan particularmente relevantes en el caso de países en desarrollo ya que, 
en primer lugar, se tienen grandes limitaciones de recursos (financieros y humanos) disponibles para 
los procesos de mantenimiento, por lo cual no es posible inspeccionar el 100% de los sistemas y, en 
segundo  lugar,  como  consecuencia  de  lo  anterior,  el  proceso  de  toma  de  decisiones  para  la 
priorización  del  mantenimiento  de  las  redes  requiere  ser  apoyado  por  información  técnica  y 
relaciones justificadas entre las variables de deterioro y las fallas en el sistema. Entonces, el soporte 
que dan estos modelos respecto a los recursos limitados se percibe cuando la información que se 
registra en la inspección de una porción de las redes de alcantarillado permite obtener un material 
del  cual  es  posible  explotar  conocimiento  y  patrones  para  predecir  el  comportamiento  de  la 
totalidad del sistema, al igual que garantizar la inversión de recursos de manera más eficiente; y 
también,  cuando  se  da  un  soporte  técnico  a  un  proceso  de  toma  de  decisiones  inmerso  en  un 
contexto sociotécnico complejo (van Riel et al., 2014a), debido a la consideración de otros factores 
como: la inversión de capital en mejorar infraestructura visible, la rehabilitación simultanea de otro 
tipo de infraestructura como vías y carreteras, e incluso la influencia de la opinión y el instinto de 
los administradores del sistema encargados de estas actividades en las empresas prestadoras del 
servicio (New England Interstate Water Pollution Control Commission, 2003; Van Riel, Langeveld, 
Herder, & Clemens, 2014b; Van Riel et al., 2014a). 

Así, este trabajo busca identificar, mediante la literatura técnica disponible, el proceso sistemático 
requerido  para  llevar  a  cabo  el  mantenimiento  proactivo  de  los  sistemas  de  drenaje  urbano, 
haciendo principal énfasis en el modelamiento predictivo de la condición de las redes. Lo anterior, 
teniendo en cuenta que muchos autores resaltan tres actividades fundamentales para llevar a cabo 
una gestión proactiva de activos en las empresas de alcantarillado: primero, evaluar la condición, 
desempeño y capacidad de cada componente de la red; segundo, realizar predicciones del estado 
futuro de sus componentes durante su ciclo de vida; y finalmente, determinar la prioridad  de las 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

intervenciones a realizar antes de los eventos de falla (EPA, 2009). Así mismo, se busca analizar la 
viabilidad  de  implementar  métodos  de  modelación  predictiva  en  ciudades  con  bajas  tasas  de 
inspección y limitaciones de presupuesto y recursos.  Entonces, el capítulo 3 de este documento se 
enfoca  en  identificar  y  describir  los  diversos  factores  que  se  han  considerado  influyentes  en  el 
deterioro de las tuberías, al igual que los procesos actuales para la clasificación del estado de las 
tuberías y la incertidumbre asociada a estos procesos. Luego, el capítulo 4 describe los diferentes 
tipos  mantenimiento  realizados  actualmente  por  las  empresas  prestadoras  del  servicio  de 
alcantarillado  incluyendo:  mantenimiento  correctivo,  preventivo  y  predictivo.  A  continuación,  el 
capítulo  5  describe  las  diferentes  metodologías  de  Minería  de  Datos  aplicadas  al  problema  de 
predicción del estado de redes de drenaje urbano, las medidas de desempeño utilizadas en estos 
modelos y los casos de estudio en los cuales han sido aplicadas estas metodologías a la predicción 
de fallas en redes de alcantarillado, considerando la cantidad y calidad de la información disponible. 
Seguido, en el capítulo 6 se realiza un diagnóstico de los métodos de gestión actuales de la EAB, la 
normativa con la cual se realiza la estimación del estado operacional y estructural de sus activos y 
la frecuencia con que se realizan las inspecciones en las redes. El capítulo 7 presenta la aplicación 
de  diferentes  modelos  de  minería  de  datos  a  un  caso  de  estudio  sintético  generado  a  partir  del 
comportamiento reportado para un conjunto de tuberías inspeccionadas en la ciudad y, a partir de 
este,  la  capacidad  de  predicción  generalizada  de  cada  modelo  considerando  el  efecto  de  la 
información disponible para su calibración. Finalmente, en el capítulo 8 se analizan las ventajas y 
retos de la aplicación de técnicas de minería de datos como herramientas para la gestión proactiva 
de redes de alcantarillado y en el capítulo 9 se presentan las conclusiones de la investigación.  

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

2  OBJETIVOS 

 

Objetivo General 

Analizar  la  viabilidad  de  la  aplicación  de  metodologías  de  Minería  de  datos  para  determinar  la 
necesidad  de  rehabilitación  de  tuberías  en  redes  de  drenaje.  Así,  implementar  y  evaluar  el 
desempeño de los modelos más apropiados para la predicción del deterioro estructural de sistemas 
de alcantarillado en un caso de estudio de la ciudad de Bogotá.   

 

Objetivos Específicos 

Realizar  una  revisión  bibliográfica  crítica  de  modelos  de  deterioro  utilizados  para  la 
rehabilitación de redes de alcantarillado, incluyendo métodos de Minería de datos y otros 
métodos utilizados actualmente para la determinación de fallas en tuberías. 

Identificar las medidas de desempeño de los modelos de deterioro y las metodologías de 
pre y post procesamiento de datos utilizadas en la rehabilitación de redes de alcantarillado. 

Determinar las ventajas, las limitaciones y retos de los modelos de deterioro utilizados para 
la rehabilitación de redes de alcantarillado reportados en la literatura. 

Estudiar los tipos de mantenimiento implementados en redes de alcantarillado y su relación 
con el proceso de deterioro de las mismas. 

Establecer las principales causas de deterioro de tuberías en las redes de alcantarillado y su 
relación con las variables topológicas de las redes. 

Realizar un análisis de sensibilidad de las variables involucradas en el proceso de deterioro 
de tuberías y su capacidad explicativa en la predicción de fallas en redes de alcantarillado.  

Establecer los lineamientos generales del modelamiento predictivo en el ámbito de redes 
de  alcantarillado,  explicando  el  buen  procesamiento  y  uso  de  datos,  la  complejidad  del 
problema y la evaluación de modelos adecuados. 

Realizar un diagnóstico de la gestión actual de los activos de las redes de alcantarillado de 
la ciudad de Bogotá 

Analizar la viabilidad de implementar los modelos de minería de datos más apropiados en 
un caso de estudio de la ciudad de Bogotá, considerando el registro limitado de información 
y las variables inspeccionadas por las empresas prestadoras del servicio de agua potable y 
alcantarillado.  
 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

3  PROBLEMAS COMUNES EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 

3.1  Generalidades y Descripción del problema 

Los sistemas de recolección y transporte de alcantarillado corresponden a una parte valiosa, extensa 
y  compleja  de  la  infraestructura  de  los  países.  Estos  sistemas  están  compuestos  por  tuberías, 
conductos,  estaciones  de  bombeo,  pozos  de  inspección  y  otras  estructuras  que  sirven  para  la 
recolección de aguas lluvias y aguas residuales, y el transporte de las mismas a las instalaciones que 
proporcionan  un  adecuado  tratamiento  y  disposición  a  los  cuerpos  receptores  (New  England 
Interstate Water Pollution Control Commission, 2003).  

En  países  en  desarrollo,  se  conoce  que  existe  un  reto  frente  a  la  cobertura  de  los  servicios  de 
acueducto y alcantarillado, pues generalmente las tasas de cobertura no alcanzan un 100%, a pesar 
del  incremento  en  las  inversiones  de  los  últimos  años.  En  particular,  en  el  caso  de  Colombia,  la 
cobertura de Acueducto es del 92,3% y la de Alcantarillado corresponde a 88,2% (El Espectador, 
2018).  Sin  embargo,  también  es  necesario  considerar  que  estos  países,  al  igual  que  los  países 
desarrollados, deben lidiar con el envejecimiento de sus sistemas y las diferentes consecuencias que 
se generan cuando no se realiza una adecuada evaluación y administración del comportamiento de 
sus componentes. 

En  general,  es  considerado  que  la  ausencia  de  los  sistemas  de  alcantarillado  está  directamente 
vinculada  a  la  generación  y  propagación  de  problemas  de  salud  pública.  Asimismo,  también  es 
posible inferir  que  los problemas anteriores se  pueden generar debido al malfuncionamiento de 
estos sistemas y que las consecuencias de los problemas de envejecimiento de las redes se vuelven 
más  graves  cuanto  más  tiempo  pasen  desatendidos,  generando  así  riesgos  inaceptables  para  la 
salud humana, el medio ambiente y la infraestructura próxima, al igual que afectando la economía 
de las ciudades (EPA, 2017). En particular, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos 
(US  EPA)  ha  manifestado  una  alta  preocupación  por  el  control  y  la  eliminación  de  los 
desbordamientos en los sistemas de alcantarillado (SSO’s y CSO’s), los cuales ocurren en un alto 
porcentaje como resultado del deterioro de los sistemas de drenaje o ausencia de mantenimiento 
de  los  mismos.  De  hecho,  en  Estados  Unidos  se  pueden  asociar  cerca  del  70%  de  eventos  de 
desbordamiento del sistema con colapsos o bloqueos de tuberías principales o secundarias de las 
redes de alcantarillado; causando así un vínculo directo entre las fallas en sistemas de alcantarillado 
y  las  enfermedades  causadas  debido  a  la  exposición  a  patógenos  presentes  en  aguas  residuales 
(EPA, 2017). 

Luego, es esperado que debido a la gravedad de las consecuencias de los eventos de falla en las 
redes alcantarillado y a la necesidad de gestionar de forma eficiente los recursos económicos, las 
empresas se vean en la necesidad gestionar eficientemente su infraestructura y más aún de realizar 
la  transición  de  un  enfoque  de  mantenimiento  reactivo  a  uno  proactivo,  implementando 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

gradualmente  procedimientos  preventivos  y  predictivos  para  la  operación  de  sus  redes.    Varios 
autores han demostrado que para efectuar un mantenimiento proactivo se requiere un enfoque 
sistemático en que primero se evalúe la condición, desempeño y capacidad de cada componente de 
la red; en segundo lugar se realicen predicciones del estado futuro de estos componentes durante 
su ciclo de vida; y por último, se determine la prioridad de las intervenciones a realizar antes de los 
eventos de falla (EPA, 2009). 

Entonces, para llevar a cabo el primero  paso de este  enfoque  sistemático,  que  corresponde  a la 
evaluación de la condición de los componentes de las redes, es necesario determinar y clasificar las 
fallas típicas que ocurren en las redes de alcantarillado, evaluar los factores que son relevantes para 
los diversos mecanismos de falla y establecer los lineamientos con los cuales se clasifica la condición 
(estructural o de servicio) de las tuberías. En los siguientes dos capítulos de este documento (3.2, 
3.3) se desarrollan los temas mencionados anteriormente.  

3.2  Fallas típicas en Sistemas de Alcantarillado 

Estudiar los tipos de fallas que pueden ocurrir en los sistemas de alcantarillado es de interés en el 
proceso  de  rehabilitación  pues  mediante  la  caracterización  de  estas  fallas  es  posible  identificar 
cuando surge la necesidad de llevar a cabo la rehabilitación de la red, al igual que la tecnología y las 
actividades requeridas restaurar el desempeño (hidráulico o estructural) de un componente en la 
red (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2001). Estas fallas generalmente son clasificadas en 
dos  categorías,  dependiendo  de  si  el  defecto  encontrado  afecta  el  desempeño  hidráulico  (fallas 
operacionales)  o  el  desempeño estructural  de  las  redes  (fallas estructurales)  (Mcdonald  &  Zhao, 
2001).  En  general,  se  puede  considerar  la  ocurrencia  de  fallas  en  todos  los  componentes  que 
constituyen los sistemas de drenaje, abarcando las tuberías de recolección y disposición, los pozos 
de inspección, las instalaciones de bombeo y demás estructuras mencionadas anteriormente; sin 
embargo,  las  investigaciones  generalmente  se  encuentran  enfocadas  en  el  estudio  del 
comportamiento de las tuberías en las redes y los diferentes mecanismos de falla que se presentan 
en estas dadas sus características. Lo anterior puede deberse al alto porcentaje que estos elementos 
representan  de  la  infraestructura  total  de  la  red,  por  lo  cual  muchas  de  las  investigaciones  se 
enfocan en el estudio de las fallas específicamente en estos componentes. Por esta razón, las fallas 
estudiadas  en  este  capítulo  estarán  principalmente  enfocadas  en  aquellas  que  ocurren  en  las 
tuberías de las redes.   

Estas fallas en las tuberías pueden ocurrir por diversos factores externos o internos en el sistema, 
que  someten  a  las  tuberías  a  condiciones  en  las  cuales  se  presentará  algún  mecanismo  de  falla, 
dependiendo  de  las  características  propias  de  las  tuberías  y/o  las  condiciones  en  las  cuales  se 
encuentren instaladas (Davies et al., 2001). Al igual que en los demás componentes de las redes, los 
defectos encontrados en las tuberías se agrupan en problemas estructurales (degradación, riesgo 
de colapso, etc.) o problemas operacionales (obstrucciones, infiltraciones, etc.)  y estos pueden ser 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

analizados  como  fallas  localizadas  (que  afectan  uno  o  varios  puntos  de  una  tubería)  o  fallas 
generalizadas que requieren la intervención de un área aferente (Empresa de Acueducto de Bogotá 
E.S.P., 2001; Mcdonald & Zhao, 2001).  

A  continuación  se  presenta  una  descripción  de  los  defectos más  comunes  encontrados  en estos 
sistemas categorizados en las fallas operacionales y estructurales.  

 

Figura 3-1. Clasificación de los tipos de fallas en sistemas de alcantarillado.  

 

Fallas operacionales 

Estas  fallas  son  aquellas  que  se  encuentran  relacionadas  con  la  perdida  de  la  capacidad  en  la 
conducción de los flujos establecida en el diseño de las tuberías, ya sea debido a reducción de la 
sección transversal o por el aumento no esperado de los caudales. Así, estos defectos también se 
conocen  como  fallas  de  servicio  pues  reducen  la  capacidad  hidráulica  del  sistema  y  el  nivel  de 
servicio entregado. Entre estos defectos se encuentran: infiltraciones y exfiltraciones generalizadas, 
intrusiones de raíz, incrustaciones y acumulación de residuos.  

Así, las principales fallas operacionales que son consideradas en los sistemas de alcantarillado son 
(Damvergis, 2014; Mcdonald & Zhao, 2001): 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

 

•  Infiltraciones y exfiltraciones generalizadas: 

Las entradas de agua en las tuberías pueden ocurrir directamente en las tuberías (a través de los 
pozos o las conexiones de servicio) o por la entrada lateral de flujo subsuperficial. Las infiltraciones 
se entienden como el proceso lento mediante el cual se incrementan los caudales de flujo debido a 
altos niveles freáticos que ingresan en el sistema de drenaje, y las exfiltraciones corresponden a la 
salida de agua de las tuberías de alcantarillado (Ver Figura 3-2) . Estas fallas ocurren comúnmente 
debido a defectos ya existentes en las tuberías (Damvergis, 2014).  

Estas fallas se pueden producir por deficiencias en el diseño o construcción de los sistemas, altos 
niveles freáticos y alta permeabilidad del suelo, conexiones ilegales al sistema y envejecimiento de 
los materiales.  

 

 

Figura 3-2. Infiltración de agua en sistemas de alcantarillado.  Tomado de Stein & Stein, 2004. 

•  Obstrucciones/bloqueos de flujo: 

Las obstrucciones de flujo son objetos o materiales que se encuentran en la sección transversal de 
la tubería y que representan un obstáculo para el flujo normal de las aguas residuales, implicando 
la  reducción  del  área  de  la  sección  transversal  requerida  para  el  flujo  habitual  del  agua.  Los 
obstáculos típicamente encontrados son: depósitos de residuos sólidos (colmatación), acumulación 
de sedimentos minerales (incrustaciones) y la intrusión de raíces en las tuberías.   

 

 

 

Figura 3-3. Obstrucciones de flujo en tuberías. (a) Intrusión de raíces, (b) depósitos de residuos, (c) incrustación. 

Tomado de Stein & Stein, 2004. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

10 

 

 

Fallas estructurales  

Estas  fallas  corresponden  a  los  defectos  en  las  tuberías  que  generan  una  disminución  parcial  o 
completa  de  la  capacidad  estructural  del  sistema,  y  por  lo  tanto,  se  puede  inferir  que  están 
relacionadas típicamente con las cargas verticales a las que son sometidas, la capacidad portante 
del suelo y el material de las tuberías.  Estos defectos eventualmente conducen al colapso de las 
tuberías, mediante un proceso que se divide comúnmente en tres etapas (Davies et al., 2001; WRc, 
2001):  

1.  Defectos  iniciales  –  el  colapso  generalmente  se  origina  con  un  defecto menor  que  permite  el 
desarrollo  de  un  mayor  deterioro.  Estos  pueden  generarse  debido  a  cargas  verticales  excesivas, 
suelos de pobres características o malas prácticas de construcción e instalación de las tuberías.  

2.  Deterioro  –  Esta  etapa  corresponde  comúnmente  a  los  defectos  que  se  generan  debido  a  la 
perdida de la capacidad portante del suelo en que se encuentra instalada la tubería o a causa del 
deterioro propio del material ya sea por la interacción entre el sistema suelo-tubería o el contacto 
de químicos en el agua con las paredes de la tubería.  

3. Colapso – estas fallas ocurren generalmente debido a un evento especifico, después de que se ha 
producido  el  deterioro  suficiente  en  la  tubería  para  que  el  colapso  sea  probable.  Debido  a  lo 
anterior, no es posible predecir cuándo se producirá el colapso de una tubería y se considera más 
viable establecer el grado de deterioro a partir del cual este evento tiene una alta probabilidad.  

Así, las principales fallas estructurales que son consideradas en los sistemas de alcantarillado son 
(Mcdonald & Zhao, 2001; Stein & Stein, 2004): 

•  Daños superficiales debido a Corrosión - Abrasión: 

La abrasión de las paredes de las tuberías ocurre debido al desgaste producido por la alta velocidad 
a la cual pueden llegar a moverse la cantidad considerable de solidos inorgánicos (arena o arenilla) 
en suspensión que contiene el agua transportada; mientras que la corrosión de los componentes 
del sistema ocurre debido a que las redes de alcantarillado transportan aguas residuales que pueden 
liberar gases como H

2

S, que al entrar en contacto con la humedad se convierten en ácido sulfúrico 

(Zaher, s. f.) (Ver Figura 3-4). La ocurrencia de estos dos eventos puede ser causada por deficiencias 
en los diseños,  aguas residuales con componentes especiales debido a descargas industriales  no 
controladas  o  la  selección  inapropiada  de  materiales  en  las  tuberías,  resultando  en  el  problema 
estructural del adelgazamiento de la pared de la tubería y/o la creación de agujeros. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

11 

 

 

 

 

Figura 3-4. Corrosión de la superficie interior de una tubería. Tomado de Stein & Stein, 2004. 

•  Fisuras - grietas laterales y longitudinales: 

Este  tipo  de  defecto  ocurre  principalmente  en  tuberías  rígidas  y  comúnmente  se  realiza  una 
distinción de tres tipos de grietas que pueden llevar a la rotura o colapso de las tuberías:  fisuras 
longitudinales,  laterales  y  puntuales  (Ver  Figura  3-5).  Las  causas  de  este  tipo  de  defecto  están 
estrechamente  relacionadas  con  el  tipo  de  grieta,  por  lo  cual  su  forma,  dimensión  y  curso 
representan información importante para la determinación de la fuente de la falla; estos defectos 
se  pueden  originar  por  deficiencias  en  los  diseños  o  la  construcción  de  las  tuberías,  daños 
ocasionados durante su transporte e instalación o debido al proceso de deterioro.  

 

a.   

 

b.   

 

c.   

Figura 3-5. Fisuras en las tuberías. (a) Longitudinal, (b) Lateral, (c) Puntual. Tomado de Stein & Stein, 2004. 

•  Rotura o colapso de las tuberías:  

Se entiende por rotura de una tubería la falta de piezas de la pared de la tubería de un tamaño 
significativo.  Por  otro  lado,  el  colapso  se  entiende  como  la  pérdida  total  de  capacidad  de  carga 
debido a la destrucción de la tubería (Ver Figura 3-6). Estas dos fallas generalmente ocurren como 
consecuencia  de  otros  defectos  menores  que  progresan  debido  al  proceso  de  deterioro  de  las 
tuberías.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

12 

 

 

a.   

 

b.   

Figura 3-6. (a) Rotura de una tubería, (b) Colapso de una tubería. Tomado de Stein & Stein, 2004. 

•  Deformaciones en las tuberías: 

Las deformaciones en las tuberías comúnmente se estudian considerando la rigidez que presenta el 
sistema  tubería  –  suelo,  analizando  la  forma  en  que  se  realiza  la  transferencia  de  cargas.  Estos 
defectos pueden generarse por deficiencias de diseño y construcción, materiales deficientes en las 
estructuras  de  soporte  de  las  tuberías  o  suelos  de  pobres  características,  y    efectos  de  la 
temperatura (Ver Figura 3-7). Como consecuencia de las deformaciones se pueden presentar fugas, 
fracturas y colapso de las tuberías. 

 

 

Figura 3-7. Deformación de una tubería de polietileno de alta densidad (HDPE). Tomado de Stein & Stein, 2004. 

•  Desviación de la posición: 

Este defecto se entiende como la desviación no planificada de las tuberías y otras estructuras de  su 
posición nominal establecida en la planeación y construcción del sistema. En el caso de las tuberías, 
esta  desviación  se  puede  distinguir  de  acuerdo  a  la  dirección  en  que  ocurre  el  desplazamiento: 
vertical, horizontal o longitudinal (Ver Figura 3-8). Estos movimientos pueden ocasionarse debido a 
asentamientos del suelo, eventos extremos como terremotos, cambios hidrogeológicos, cambios en 
las  cargas  de  las  tuberías  o  como  consecuencia  de  fugas;  y  comúnmente  tienen  consecuencias 
problemas de alineación de las tuberías, fugas, ruptura y colapso de las tuberías.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

13 

 

 

a.   

 

b.   

 

c.   

Figura 3-8. Desviación de posición en las tuberías. (a) Vertical, (b) Longitudinal, (c) Horizontal. Tomado de Stein & 

Stein, 2004.  

3.3  Factores que influencian el deterioro y colapso de tuberías 

Se considera que la ocurrencia y propagación de los defectos en las tuberías, al igual que la tasa de 
deterioro estructural se ve afectada por un gran número de factores. Entre otras, se ha estudiado 
en diferentes investigaciones, la influencia de variables físicas de las tuberías  como el diámetro, la 
longitud, la profundidad, el material, el tipo de junta y la pendiente; al igual que la influencia de 
factores  externos  como  las  características  del  suelo,  el  uso  del  suelo  y  variables  ambientales; 
asimismo,  se  han  investigado  otros  factores  entre  los  cuales:  la  edad  de  las  tuberías,  el  tipo  de 
sistema y el tipo de tubería (Davies et al., 2001; López Kleine, Hernandez, & Torres, 2016). Por otro 
lado, recientemente se han considerado influyentes nuevos factores como el cambio climático, el 
cambio del suelo y el crecimiento demográfico (Kleidorfer et al., 2013). Los trabajos de Harvey & 
McBean (2014) y Bailey et al. (2015) son ejemplos de investigaciones en las cuales se ha buscado 
entender la influencia de variables adicionales como la densidad de propiedades circundantes y la 
velocidad de flujo.  

En general, la consideración de estos factores que influencian el proceso de deterioro en las tuberías 
puede basarse en  el conocimiento que se tiene de los procesos físicos y químicos que originan los 
diferentes mecanismos de falla, como algunos de los que se mencionan en las secciones 3.2.1 y 3.2.2 
de  este  documento.  Sin  embargo,  como  se  ha  mencionado  anteriormente,  encontrar  modelos 
determinísticos o relaciones explicitas entre estas variables y las fallas con base en el proceso de 
deterioro puede constituir un problema muy complejo; por lo cual, el impacto de estas variables en 
los  procesos  de  deterioro  ha  sido  comúnmente  evaluado  a  partir  de  la  aplicación  de  modelos 
estadísticos y modelos de aprendizaje automático.   

Estos  factores  generalmente  se  clasifican  en  cuatro  categorías  que  tienen  en  cuenta  las 
características  internas  del  sistema,  las condiciones  externas  y  los  aspectos operacionales  de  las 
redes. La primera categoría (factores físicos) corresponde a los atributos físicos del sistema y/o las 
tuberías; la segunda  (factores ambientales)  hace referencia a las características ambientales del 
entorno  circundante;  la  tercera  (factores  operacionales)  contiene  las  variables implicadas  con  el 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

14 

 

funcionamiento  u  operación  de  las  tuberías;  y  la  cuarta  (factores  de  construcción)  incluye  las 
variables de los métodos de instalación y construcción empleados (Ver Figura 3-9). 

 

Figura 3-9. Factores que influencian el deterioro estructural en sistemas de alcantarillado. Adaptado de Ana & 

Bauwens, 2010. 

A  continuación,  se  presenta  una  descripción  de  los  factores  comúnmente  encontrados  como 
relevantes  para  estimar  y  predecir  la  generación  y  potencial  evolución  de  las  fallas  en  redes  de 
alcantarillado:  

•  Edad de las tuberías: 

La  edad  de  las  tuberías  es  uno  de  los  factores  que  presenta  gran  variabilidad  al  estudiar 
componentes en redes de alcantarillado, lo cual se debe en general debido al desarrollo histórico y 
expansión de los sistemas de drenaje que se ha llevado a cabo durante largos periodos de tiempo.  

Múltiples investigaciones, entre las cuales: Ariaratnam, El-Assaly, & Yang (2001); Savic, Giustolisi, & 
Laucelli (2009); Mashford, Marlow, Tran, & May (2011); Harvey & McBean (2014);  Harvey, Wheeler, 
& Mcbean (2015); Salman & Salem (2012); (Caradot, Kley, Kropp, & Schmidt, 2013); Nicolas Caradot 
et al. (2017) y Berardi, Giustolisi, Savic, & Kapelan (2009) encuentran la edad de las tuberías o su 
año  de  instalación  como  un  factor  relevante  para  la  predicción  de  su  condición  estructural.  En 
general, se espera que el deterioro de estos componentes sea mayor a medida que se incrementa 
su edad; sin embargo, las tasas de deterioro de las tuberías son muy variables dependiendo de la 
construcción de las tuberías y factores operacionales. Así, no es posible generalizar la predicción de 
una peor condición estructural en tuberías de mayor edad, ni lo contrario en tuberías recientemente 
instaladas (Caradot et al., 2014).  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

15 

 

Al igual que se ha encontrado la significancia de este factor al describir el proceso de deterioro de 
las  tuberías,  se  han  considerado  las  posibles  limitaciones  que  implica  el  uso  exclusivo  de  esta 
variable para estimar la condición.  La edad de las tuberías o su año de instalación puede resultar 
en un indicador erróneo de las fallas en tuberías en los casos en los cuales no se considera que las 
tuberías han sido rehabilitadas a lo largo de su vida útil y las diferentes condiciones de construcción 
y  de  operación  bajo  las  cuales  se  han  manejado.  Lo  anterior  afecta  la  relación  entre  la  tasa  de 
deterioro  y  la  edad  de  estos  componentes  encontrada  para  estados  estructurales  buenos  e 
intermedios,  pues  el  principal  caso  en  el  cual  este  factor  no  resulta  en  un  predictor  apropiado 
corresponde al caso de las tuberías en pobres estados estructurales, cuya rehabilitación ha ocurrido 
poco tiempo antes de realizar las inspecciones utilizadas para el desarrollo de cualquier modelo de 
deterioro. Mas aún, en el estudio realizado por Syachrani, Seok, & Chung (2013) se sugiere el uso 
de la “edad real” de las tuberías para la predicción del deterioro de las tuberías, correspondiendo 
esta nueva variable a la edad ajustada dada la ubicación y las condiciones operacionales de estos 
componentes.  

Así, contar con información adicional a la edad de las tuberías como el año de instalación, el año de 
inspección y sus condiciones de operación al momento de explicar el proceso de deterioro puede 
incrementar la asertividad de los modelos utilizados.  

•  Tamaño de las tuberías: 

El efecto del tamaño de las tuberías en la estabilidad estructural de las mismas ha sido estudiado 
por un gran número de autores. Muchos autores (Angarita, Vargas, & Torres, 2017; Baik et al., 2006; 
Bailey  et al.,  2015;  Harvey  &  McBean,  2014;  Harvey  et al.,  2015;  Jung,  Garrett  Jr.,  Soibelman,  & 
Lipkin, 2012; Laakso, Kokkonen, Mellin, & Vahala, 2018; López Kleine et al., 2016; Mashford et al., 
2011; Savic, Giustolisi, & Shepherd, 2006; Wright et al., 2006) han considerado la importancia de 
esta variable en la implementación de diferentes modelos estadísticos y de aprendizaje automático, 
encontrando en la mayoría de los casos que este factor es significativo para explicar las fallas en 
tuberías en redes de alcantarillado. Sin embargo, los resultados de estas investigaciones no siempre 
son consistentes respecto a si existe un aumento en la probabilidad de falla en las tuberías de mayor 
diámetro o si ocurre lo contrario.  

Micevski, Kuczera, & Coombes (2002) encontraron mediante la aplicación de un modelo de Cadenas 
de Markov que el deterioro en tuberías de aguas lluvias con menores diámetros es mayor que en 
tuberías  más  grandes,  atribuyendo  esto  a  la  subestimación  de  las  cargas  de  tráfico  o  de  la 
profundidad mínima requerida para su cobertura en tuberías pequeñas. Otros autores como Baik 
et al.  (2006);  Khan,  Zayed,  &  Moselhi  (2010)  encuentran  que  la  tasa  de  falla  se  incrementa  en 
tuberías de mayores diámetros; mientras que los estudios realizados por Berardi, Giustolisi, Savic, 
& Kapelan (2009); N. Caradot et al. (2018); Harvey & McBean (2014); Harvey et al. (2015); Laakso, 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

16 

 

Kokkonen,  et al.  (2018);  Savic  et al.  (2006)  y  Wright  et al.  (2006)  indican  que  tuberías  de  menor 
tamaño tiene una mayor probabilidad de falla que tuberías más grandes.  

Entre las explicaciones consideradas por los autores para una tasa de fallas mayor en tuberías de 
menor  tamaño  se  encuentran:  una  supervisión  menos  cuidadosa  del  proceso  de  instalación  en 
tuberías  pequeñas,  la  subestimación  de  los  esfuerzos  a  los  cuales  se  verán  sometidas,  el  uso  de 
códigos más estrictos en la ubicación histórica de tuberías más grandes debido a su utilización en 
proyectos de mayor relevancia y el hecho de que tuberías de menor tamaño son más probables a 
desarrollar bloqueos que influyan en el desempeño estructural.  

Por otro lado, un argumento por el cual se explican valores de las tasas de fallas mayores en tuberías 
más  grandes  corresponde  al  incremento  del  área  expuesta  a  las  aguas  residuales  y  el  suelo 
circundante  en  tuberías  de  mayor  diámetro.  Otras  consideraciones  como  la  importancia  de  la 
criticalidad  de  tuberías más  grandes  también  ha  sido  relevante  en  el  momento  de  estudiar  este 
factor, incluyendo así conceptos de riesgo en sistemas de infraestructura y las consecuencias de la 
falla de componentes para la identificación y priorización de la rehabilitación de tuberías (Caradot, 
Sonnenberg, et al., 2017; Laakso, Ahopelto, Lampola, Kokkonen, & Vahala, 2018; Savic et al., 2006).  

•  Profundidad: 

Este  factor  corresponde  a  la  profundidad  a  la  cual  las  tuberías  de  los  sistemas  de  drenaje  son 
instaladas, medida como la profundidad vertical desde la parte superior del tubo y la superficie; y 
en  general,  se  sabe  que  los  valores  mínimos  y  máximos  que  puede  tomar  esta  variable  están 
reglamentados por la normativa local de cada país o ciudad. Davies et al. (2001) investiga el efecto 
de la profundidad en la condición estructural de las tuberías, encontrando mediante la recopilación 
de  investigaciones,  que  existe  una  disminución  de  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  fallas  en  la 
medida en que se incrementa la profundidad de instalación; sin embargo, igualmente se sugiere que 
profundidades  mayores  a  un  valor  límite  resultan  por  lo  contrario  en  el  incremento  de  esta 
probabilidad.  Berardi  et al.  (2009)  encuentra  mediante  la  aplicación  de  un  modelo  de  Regresión 
polinómica evolutiva (EPR) que el incremento de la profundidad de cobertura de las tuberías  resulta 
en  un menor  efecto  de  la transmisión  de  cargas  directa  desde  la  superficie.  Igualmente,  Laakso, 
Kokkonen,  et al.  (2018)  concluyen  que  las  profundidades  entre  2  y  3  metros  son  las  que  se 
encuentran menos asociadas con malas condiciones de las tuberías, considerando la aplicación de 
dos modelos (regresión logística y arboles aleatorio) en la red analizada en su caso de estudio.   

Por  otro  lado,  se  encontró  que  la  profundidad  de  instalación  es  insignificante  en  los  estudios 
realizados por Ana et al. (2009), Ariaratnam, El-Assaly, & Yang (2001) y Ahmadi, Cherqui, De Massiac, 
& Le Gauffre (2015) en los cuales se desarrollaron modelos de regresión logística; al igual que en la 
investigación llevada a cabo por Salman & Salem (2012), en la cual examinan la significancia de ocho 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

17 

 

variables independientes en la probabilidad de falla y  encuentran que la profundidad es la única 
variable no significativa a un nivel de 0,05, aunque si lo es a un nivel de 0,1. 

Dados los estudios anteriores, se podría inferir que el análisis de la influencia de esta variable en la 
determinación de la condición estructural de las tuberías  requiere  estudiar la distribución  de los 
valores que toma esta variable en un caso de estudio particular; ya que, es posible que al considerar 
un  conjunto  de  datos  que  presente  poca  variabilidad  en  la  profundidad  de  instalación  de  las 
tuberías,  se  encuentren  resultados  sesgados  a  condiciones  óptimas  de  la  profundidad.  Así, 
acarreando  lo  anterior  a  la  conclusión  de  la  insignificancia  de  la  profundidad  en  el  proceso  de 
deterioro de las tuberías.  

•  Material: 

El material de las tuberías es un factor que se ha considerado como influyente en el proceso de 
deterioro debido a los diferentes mecanismos de falla que se han observado pueden ocurrir debido 
a  la  selección  inapropiada  de  los  materiales  en  tuberías  de  alcantarillado  sometidas  a  ciertas 
condiciones específicas. Entre las fallas que se pueden presentar se encuentran la deformación de 
las tuberías debido al uso de tuberías rígidas o flexibles, la abrasión o corrosión de las superficies 
internas debido a la incompatibilidad de materiales y la presencia de fugas en tuberías debido al uso 
de materiales que incumplen los estándares requeridos (Stein & Stein, 2004).  

Entre  los  materiales  comúnmente  encontrados  para  la  construcción  de  tuberías  en  redes  de 
alcantarillado son: concreto, plástico, fibrocemento, mampostería, hierro, arcilla vitrificada y gres. 
Las redes pueden estar constituidas por tuberías de dos o más tipos de materiales diferentes, pero 
generalmente existe la predominancia de un material en un municipio mientras que los otros tipos 
de materiales se usan en menor proporción (Stein & Stein, 2004). 

En  el  trabajo  realizado  por  Salman  &  Salem  (2012)  encuentran  que  todos  sus  cuatro  tipos  de 
materiales  considerados  (mampostería,  arcilla,  concreto  y  concreto  reforzado)  son  significativos 
para la estimación de la probabilidad de falla. Así mismo, en la investigación de Caradot et al. (2017) 
se utiliza el material como un factor de influencia para la estimación de la condición de las tuberías 
obteniendo resultados muy acertados a los valores de referencia observados. Sin embargo, Ahmadi 
et al.  (2015)  al  estudiar  los  efectos  de  la  construcción  de  modelos  de  regresión  logística  usando 
únicamente  información básica  de las tuberías  (tamaño, tipo,  gradiente, longitud y profundidad) 
encuentra  que  a  pesar  de  que  el  material  si  es  significante  en  la  estimación  de  la  condición 
estructural,  un  modelo  menos  complejo  en  el  cual  no  se  incluye  esta  variable  no  difiere 
significativamente de un modelo en que si se incorpore. En línea con lo anterior, las investigaciones 
de  Ariaratnam  et al.  (2001)  y  Baik  et al.  (2006)  mostraron  que  el  tipo  de  material  en  la  red  no 
constituía una variable significativa en el deterioro de tuberías.  

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

18 

 

•  Longitud: 

La longitud de las tuberías corresponde a una de las variables que comúnmente son conocidas o 
han sido ampliamente registradas en las redes de alcantarillado, por lo cual evaluar el proceso de 
deterioro considerando el impacto de esta variable permite facilitar el modelamiento predictivo a 
partir de variables inspeccionadas y con poca incertidumbre. Salman & Salem (2012) encuentran 
que la longitud de las tuberías resulta significativa para la predicción de fallas al implementar cuatro 
modelos de regresión logística, encontrando que la alta importancia de esta variable es constante 
tanto en modelos en los que se utiliza información básica así como modelos que implementen más 
factores explicativos. Mas específicamente, Laakso, Kokkonen, et al. (2018) obtienen mediante la 
aplicación de dos modelos de minería de datos que tuberías con una longitud inferior a 40 metros 
tienden a presentar mejor condición estructural, mientras que es más común que tuberías con una 
longitud mayor a 60 metros  se encuentren en peor condición. Lo anterior es consistente con los 
resultados de Berardi et al. (2009) según los cuales la tasa de bloqueos en tuberías de alcantarillado 
es directamente proporcional a la longitud de las mismas.  

El anterior comportamiento del deterioro de tuberías relacionado con su longitud es comúnmente 
explicado  por  el  potencial  que  tienen  tuberías  de  mayores  longitudes  a  presentar  una  mayor 
cantidad de defectos al igual que la presencia de un número mayor de conexiones de servicio que 
pueden acarrear la generación y propagación de defectos. Así, tuberías más largas tienden a ser 
clasificadas en una peor condición estructural.  

•  Material de lecho:  

Las  tuberías  de  los  sistemas  de  acueducto  y  alcantarillado  requieren  tener  un  material  de  lecho 
apropiado que soporte estructural adecuado y garantizar el desempeño estructural a largo plazo. 
Este factor es de relevancia al considerar el desempeño estructural pues la efectividad con la cual 
se  transmiten  las  cargas  y  presiones  que  actúan  sobre  las  tuberías  es  dependiente  del  tipo  de 
material de lecho sobre el cual se ubiquen estos componentes y el relleno alrededor de las tuberías; 
siendo una condición ideal que los esfuerzos se distribuyan de manera uniforme alrededor de la 
tubería  (Davies  et al.,  2001).  Sin  embargo,  a  pesar  de  lo  indicado  por  Davies  et al.  (2001)  en  su 
trabajo respecto a las múltiples investigaciones acerca de la clasificación del material de lecho en 
factores que permitan cuantificar su efectividad (especialmente en el Reino Unido), pocos estudios 
en los cuales se estudie la influencia de este factor como una variable predictora de la condición 
estructural de las tuberías han sido llevados a cabo. Ugarelli, Selseth, Le Gat, Rostum, & Krogh (2013) 
incluyen esta variable en su modelo de Cadenas de Markov aplicado a un caso de estudio en Oslo, 
encontrando que la tasa de deterioro incrementa con los tipos de suelo marino y roca de los 4 tipos 
analizados (depósitos marinos, detritus, relleno y roca).  

•  Tipo de vía/Tráfico: 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

19 

 

Se espera que la ubicación de una tubería afecte  la magnitud y el tipo de carga a la que se  verá 
sometida a lo largo de su vida útil. Más aún, en el caso de tuberías que se encuentran instaladas 
bajo vías, se espera que las principales cargas correspondan a las generadas debido al tráfico en esa 
vía en particular (Davies et al., 2001).  

Este factor fue considerado insignificante en el trabajo de Caradot et al. (2017), similar al resultado 
encontrado por Laakso, Kokkonen, et al. (2018), en el cual encuentran una conexión débil entre la 
clase de carretera y la condición de las tuberías. Contrario a esto, diversos autores (Ahmadi et al., 
2015; Mashford et al., 2011; Salman & Salem, 2012; Ugarelli et al., 2013) han considerado el tipo de 
vía  para  la  predicción  del  estado  estructural  de  las  tuberías,  considerándola  como  una  variable 
categórica dependiendo del tipo de vía bajo el cual se encuentran las tuberías o considerando el 
número de vehículos por día que transitan por una vía. Más específicamente, Mashford et al. (2011) 
considera el hecho de que una tubería se encuentre o no bajo una vía como una variable predictora 
binaria para la aplicación de un modelo de minería de datos en el cual se obtiene una precisión del 
91% en la predicción de la condición de las tuberías.  

La significancia de esta variable en el proceso de deterioro es esperada pues es posible que actúe 
como  un  indicador  o  permita  cuantificar  las  cargas  superficiales  a  las  cuales  se  encuentran 
sometidas  las  tuberías  a  lo  largo  de  su  vida  útil.  Teniendo  en  cuenta  que  este  resultado  no  es 
consistente en todos los casos de estudio, es posible que se deba analizar la significancia de esta 
variable  en  los  modelos  bajo  las  mismas  condiciones  de  una  red  particular  con  el  propósito  de 
entender en más detalle el efecto de este parámetro en la tasa de deterioro.  

Otros factores externos locales como el tipo de suelo, la ubicación de la tubería, el uso del suelo y 
la localización o cercanía de árboles se consideran relevantes para la descripción del proceso de 
deterioro; además de factores de construcción como los métodos de instalación y el nivel de mano 
de obra (Davies et al., 2001); sin embargo, estos factores son pocas veces incluidos en las 
investigaciones realizadas hasta el momento ya que la disponibilidad de información para estos 
factores generalmente se encuentra muy limitada. Igualmente, en investigaciones más recientes, 
se han considerado nuevos factores como la velocidad o flujo en las tuberías, el número de 
propiedades conectadas por unidad de longitud y el número de fallas reportadas en tuberías 
circundantes (Bailey et al., 2015; Berardi et al., 2009; Harvey & McBean, 2014; Jung et al., 2012).  

Una  de  las  conclusiones  más  importantes  a  partir  de  la  influencia  observada  de  factores  en 
diferentes estudios corresponde a que la influencia de las variables predictoras para el deterioro no 
se puede generalizar para todos los casos de estudio, pues se observa que las condiciones externas 
(ambientales, operacionales, etc.) pueden llegar a ser influyentes al relacionar la falla de las tuberías 
con el incremento o disminución de una variable (en el caso de variables continuas, por ejemplo el 
diámetro) o con una categoría especifica (en el caso de variables discretas, como por ejemplo el 
material). Lo anterior puede ser indicador en algunos casos de la redundancia de información que 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

20 

 

existe entre las diferentes variables en un caso de estudio en particular, al igual que indicativo de la 
significancia de diferentes variables en la predicción de diversos mecanismos de falla. Lo anterior 
indica la necesidad de llevar a cabo futuras investigaciones en las cuales se evalúen los mecanismos 
de falla de las tuberías al clasificar su estado de deterioro.  

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

21 

 

4  METODOS  DE  GESTIÓN  DE  ACTIVOS  EN  SISTEMAS  DE 

ALCANTARILLADOS 

Teniendo  en  cuenta  la  identificación  y  clasificación  de  los  problemas  típicos  en  sistemas  de 
alcantarillado  mencionados  en  el  capítulo  anterior  (3),  es  esperado  que  para  evitar  las  severas 
consecuencias  ocasionadas  por  los  problemas  anteriores,  las  empresas  prestadoras  del  servicio 
realicen  una  gestión  eficiente  de  su  infraestructura  (Carvalho,  2015).  La  Gestión  de  Activos  de 
Infraestructura,  más  conocida  como  Infrastructure  Asset  Management  (IAM)  es  un  componente 
crucial  de  los  procesos  que  deben  llevar  a  cabo  las  empresas  de  prestación  de  servicios  para 
administrar  sus  activos  físicos,  su  desempeño,  riesgos  y  costos  asociados  a  su  ciclo  de  vida,  de 
manera que estos cumplan sus funciones y garantizar un buen nivel de servicio de forma rentable; 
para lo cual, se llevan a cabo un conjunto de actividades de administración, financieras, económicas 
y de ingeniería que se realizan de forma coordinada y sistemática (Rokstad & Ugarelli, 2015). Luego, 
para efectuar  esta gestión, es necesario conocer el estado actual de los sistemas, al igual que el 
estado  que  se  desea  alcanzar,  y  así  evaluar  la  necesidad  o  no  de  llevar  a  cabo  un  proceso  de 
rehabilitación, que puede consistir de actividades reactivas (antes de la falla) o proactivas (después 
de la falla). 

Por otro lado, debido a la creciente necesidad de manejar de gestionar de forma eficiente y racional 
los recursos económicos, las empresas se han visto en la necesidad de realizar la transición de un 
enfoque de mantenimiento reactivo a uno proactivo. No obstante,  cualquiera que sea el tipo de 
mantenimiento implementado por las empresas prestadoras del servicio, para que este sea efectivo 
se requiere tener conocimiento de todos los componentes del sistema, su ubicación y su condición. 
Se  han  desarrollado  diversos  procesos  en  los  cuales  se  sugiere  como  llevar  a  cabo  este 
mantenimiento, los cuales pueden ser simples o complejos. En general, estos procesos consisten 
en: establecer el estado objetivo que se desea alcanzar, identificar los activos y datos disponibles, 
inspeccionar  los  activos,  analizar  los  datos  recolectados  e  implementar  el  proceso  de  toma  de 
decisiones (Mcdonald & Zhao, 2001). 

Una de las aproximaciones para llevar a cabo el mantenimiento de estos sistema se ve sintetizado 
en la Figura 4-1, en la cual se presentan los pasos necesarios recomendados por el Consejo Nacional 
de  Investigación  de  Canadá  (NRC  por  sus  siglas  en  inglés)  para  mantener  el  desempeño  de  los 
sistemas de alcantarillado, y es aplicable para el mantenimiento de tuberías y pozos de inspección 
(Mcdonald & Zhao, 2001). 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

22 

 

 

Figura 4-1. Pasos para la gestión de activos de alcantarillado. Tomado de (EPA, 2009). 

En  esta  figura  se  observa  que  el  enfoque  recomendado  por  la  NRC  realiza  la  priorización  de  los 
componentes a rehabilitar teniendo en cuenta no solo los factores físicos de la tubería recolectados 
en el primer paso (Inventory database), sino también la evaluación del impacto que tendría una falla 
en  el  componente  estudiado  (Impact  assessment),  correspondiendo  así  a  un  enfoque  para  la 
priorización de activos basado en riesgo relativo (Mcdonald & Zhao, 2001).  

Estos  procesos  son  propuestos  debido  al  proceso  de  toma  de  decisiones  sobre  la  ubicación  y  el 
tiempo  en  que  se  debe  rehabilitar  una  tubería  es  una  tarea  que  requiere  considerar  una  gran 
cantidad  de  fuentes  de  información  técnica y operacional  del  sistema estudiado, e  incluso  otros 
sistemas, en algunos casos. Sin embargo, actualmente el enfoque de muchas empresas para llevar 
a  cabo  la  rehabilitación  priorizada  de  su  infraestructura  está  basado  en  la  consideración  de 
información  básica  sobre  los  sistemas  y  está  ampliamente  influenciado  por  la  experiencia  y  la 
intuición de los encargados de estos procedimientos (Carvalho, 2015; Van Riel et al., 2014a). Por lo 
anterior,  es  posible  identificar  la  necesidad  de  estudiar  las  actividades  requeridas  y  evaluar  los 
beneficios y limitaciones a las cuales se enfrentan las agencias prestadoras del servicio al efectuar 
los diferentes tipos de mantenimiento en sus sistemas.   

La  clasificación  comúnmente  aceptada  de  los  tipos  de  mantenimiento  distingue  tres  clases: 
mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo y mantenimiento predictivo. En general, en 
los sistemas reales de alcantarillado la gestión de activos se lleva a cabo mediante una combinación 
de estos tres tipos de mantenimiento, siendo el objetivo la reducción de actividades correctivas y la 
priorización de actividades preventivas y predictivas. En los siguientes tres subcapítulos se presenta 
una descripción de estos tres tipos de mantenimiento, haciendo particular énfasis en la descripción 
del mantenimiento predictivo.   

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

23 

 

4.1  Mantenimiento correctivo 

Este tipo de mantenimiento se realiza únicamente cuando alguno de los equipos o componentes 
del sistema presenta una falla o cuando se requiere llevar a cabo mantenimiento de emergencia, y 
corresponde a un enfoque reactivo (New England Interstate Water Pollution Control Commission, 
2003). El mantenimiento correctivo consiste en el conjunto de actividades que se deben llevar a 
cabo  para  corregir  algún  problema  y  restaurar  el  desempeño  de  algún  componente  del  sistema 
(Organizacion Panamericana de la Salud, 2005).  

Estos  problemas  se  pueden  presentar  bajo  condiciones  normales  de  operación  o  debido  a 
situaciones  extraordinarias  a  las  cuales  se  ve  sometido  el  sistema.  Por  un  lado,  los  problemas 
comunes  que  ocurren  por  las  condiciones  normales  de  operación  son  los  bloqueos,  rupturas  o 
colapsos  de  las  tuberías,  los  cuales  son  fácilmente  identificables  debido  a  las  consecuencias 
generadas en el desempeño del sistema. Por otro lado, las situaciones extraordinarias corresponden 
a eventos generados debido a lluvias de alta intensidad, huracanes, inundaciones o terremotos, y 
por lo tanto son eventos impredecibles.  

La implementación del mantenimiento correctivo por las empresas prestadoras del servicio resulta 
en (New England Interstate Water Pollution Control Commission, 2003):  

Incapacidad para planificar y programar las actividades 

Incapacidad para realizar un presupuesto adecuado de las actividades requeridas 

Uso ineficiente de los recursos disponibles  

Alta tasa de fallas en equipos y componentes del sistema 

4.2  Mantenimiento preventivo 

Este tipo de mantenimiento se clasifica como proactivo y se define como el conjunto de actividades 
programadas  y  sistemáticas  de  mantenimiento.  En  el  caso  en  que  el  mantenimiento  proactivo 
corresponda  a  actividades  preventivas,  estas  se  realizan  con  cierta  periodicidad,  teniendo  como 
base el conocimiento de áreas propensas a problemas específicos, el tiempo de operación de los 
equipos  en  diferentes  partes  del  sistema  o  el  paso  de  cierta  cantidad  de  tiempo.  Este  tipo  de 
mantenimiento generalmente resulta en la mejora del desempeño del sistema, excepto en los casos 
en los cuales se encuentren problemas crónicos debido a defectos de diseño o construcción de los 
componentes  y  estos  no  puedan  corregirse  (New  England  Interstate  Water  Pollution  Control 
Commission, 2003).  

Para  que  sea  posible  llevar  a  cabo  una  buena  estructuración  de  actividades  de  mantenimiento 
preventivo,  se  requieren  los  siguientes  elementos  principales  (New  England  Interstate  Water 
Pollution Control Commission, 2003): 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

24 

 

Planificación y programación de actividades 

Contar con un Sistema de mapeo o Sistema de Información Geográfica (SIG) de la red  

Inventario y gestión de activos 

Gestión de la información registrada 

Gestión de la infraestructura de repuesto 

Control de costos y presupuesto 

Procedimientos de reparación en casos de emergencia 

Programas de entrenamiento de personal 

Algunas de las estrategias de mantenimiento que se llevan a cabo como parte del mantenimiento 
preventivo corresponden a actividades de limpieza y labores hechas por los usuarios del sistema 
considerando recomendaciones para la obstrucción de los colectores. Algunas de las estrategias de 
la primera categoría son: limpieza de la trampas de grasas, mantenimiento de tanques interceptores 
y  limpieza  de  los  colectores;  mientras  que  las  estrategias  de  la  segunda  categoría  son 
primordialmente  buenas  prácticas  de  la  disposición de  residuos en  estos sistemas  (Organizacion 
Panamericana de la Salud, 2005). 

Entre los beneficios que se generan debido a la implementación de un enfoque de mantenimiento 
preventivo se encuentran (New England Interstate Water Pollution Control Commission, 2003):  

El mantenimiento puede ser planeado y programado 

Se puede identificar el trabajo atrasado 

Es  posible  presupuestar  los  recursos  requeridos  para  llevar  a  cabo  las  actividades  de 
mantenimiento 

Se hace un uso eficiente los recursos humanos y materiales 

4.3  Mantenimiento predictivo 

El mantenimiento predictivo también se clasifica como proactivo y corresponde a un método en el 
cual  se  realiza  el  mantenimiento  de  forma  planificada  y  programada  teniendo  en  cuenta  la 
predicción  de  las  fallas  encontrada  a  partir  de  la  observación  del  comportamiento  del  sistema 
durante un periodo de tiempo. Para esto, se establecen datos base del desempeño (estructural u 
operacional) como referencia, se monitorean los criterios de desempeño seleccionados durante un 
tiempo  específico  y  se  observan  los  cambios  que  se  producen  en  el  sistema  para  realizar  la 
predicción  de  los  componentes  con  mayor  probabilidad  de  falla  (New  England  Interstate  Water 
Pollution Control Commission, 2003). El proceso descrito anteriormente, se encuentra en general, 
alineado con el enfoque sistemático que varios autores sugieren se requiere en la implementación 
de un mantenimiento proactivo en que primero se evalúe la condición, desempeño y capacidad de 
cada componente de la red; en segundo lugar se realicen predicciones del estado futuro de estos 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

25 

 

componentes durante su ciclo de vida; y por último, se determine la prioridad de las intervenciones 
antes de los eventos de falla (EPA, 2009). 

En  general,  se  espera  que  la  operación  y  mantenimiento  de  los  sistemas  se  realice  más 
eficientemente y con mayor facilidad al tener un monitoreo continuo del desempeño del sistema. 
Sin embargo, realizar esta transición desde un enfoque reactivo a uno proactivo puede representar 
un reto para las empresas prestadoras del servicio puesto que si históricamente se han realizado 
actividades  correctivas  para  su  mantenimiento,  la  mayoría  de  sus  recursos  se  dirigen  a  estas 
actividades  y  se  enfrentan  con  dificultades  para  enfocarse  en  acciones  preventivas  y  predictivas 
(New England Interstate Water Pollution Control Commission, 2003).  

No obstante,  la realización de  un  buen mantenimiento predictivo  permite  gestionar los recursos 
humanos y materiales de la forma más efectiva, así mismo como mantener altos niveles de servicio 
a los usuarios del sistema. Algunos de los beneficios que se obtienen al implementar esta transición 
son (New England Interstate Water Pollution Control Commission, 2003):  

Garantizar la disponibilidad de infraestructura y equipos según este previsto 

Mantener la confiabilidad de las instalaciones al nivel de las condiciones de diseño 

Mantener  el  valor  de  la  inversión  realizada,  teniendo  en  cuenta  que  los  sistemas  de 
alcantarillado representan uno de los activos de mayor inversión de capital de las ciudades. 

Aprovechar al máximo los componentes del sistema a lo largo de su vida útil 

Contar  con  justificaciones  técnicas  para  la  inversión de  recursos  financieros  teniendo  en 
cuenta la recolección de información y datos precisos.  

Disminuir los costos de mantenimiento de las redes, considerando que las actividades de 
mantenimiento preventivo y predictivo evitan la reparación de fallas de mayor magnitud en 
el  sistema  que  pueden  llegar  a  implicar  mayores  costos  tanto  por  el  reemplazo  de  los 
componentes como por los impactos sociales y ambientales que estas fallas implican.  

Así, para dar respuesta a las necesidades del modelamiento predictivo en sistemas de alcantarillado, 
diversos  modelos  de  deterioro  se  han  propuesto  en  la  literatura  para  modelar  el  proceso  de 
deterioro  con  base  en  condiciones  observadas  en  las  redes  de  alcantarillado  y  los  factores  que 
influencian este proceso (Caradot et al., 2014). Estos modelos corresponden a una especificación de 
una relación matemática o probabilística que existe entre diferentes variables (Grus, 2015), y para 
el  caso  de  sistemas  de  drenaje  urbano  se  pueden  categorizar  en  modelos  a  nivel  de  grupos  de 
tuberías (cohortes) o modelos a nivel de tuberías (Ana & Bauwens, 2010).  

Si  se  consideran  los  modelos  de  deterioro  a  nivel  de  tuberías,  se  debe  tener  en  cuenta  que  la 
clasificación de las tuberías por su estado obtenida en el proceso de inspección corresponde a los 
datos  que  se  requieren  como  información  de  entrada  al  modelo  para  realizar  la  predicción  del 
estado  de  los  componentes  no  inspeccionados  o  el  estado  futuro  de  los  componentes  ya 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

26 

 

inspeccionados. Rokstad y Ugarelli (2015), plantean la descripción matemática general en la que se 
basan los modelos de deterioro a nivel de tuberías para predecir la condición de las redes:  

Primero, se debe considerar la situación en que un sistema tiene un conjunto, 𝑆, que contiene 𝑁 
tuberías de drenaje, de las cuales se tiene un subconjunto 𝑅 que contiene 𝑛 tuberías que han sido 
inspeccionadas y se ha determinado su condición. Luego, el tiempo de instalación para cada tubería 
𝑖 es 𝑡

𝑖,𝑖𝑛𝑠𝑡

. Cada tubería 𝑗 en el subconjunto 𝑅 se inspeccionó en el tiempo 𝑡

𝑖,𝑖𝑛𝑠𝑝

 obteniendo como 

resultado  la  clasificación  𝑦

𝑖

  que  puede  corresponder  a  cualquier  clasificación  𝑐  de 

CC (Condition Classes).  Finalmente,  se  considera  que  un  vector  𝒁

𝒋

  contiene  la  información 

relacionada  con  la  variabilidad  de  las  CCs  de  la  red,  y  que  𝒁

𝒋

  puede  usarse  como  los  factores 

explicativos del modelo (covariables de entrada). 

Entonces,  un  modelo  de  deterioro  de  redes  de  alcantarillado  𝑓  utiliza  las  observaciones  𝑅  para 
predecir la condición de cualquier tubería en 𝑆 en un tiempo 𝑇, ya sea en términos determinísticos 
(tasa de falla) o probabilísticos (probabilidad de falla), de manera que: 

𝑆 = {𝒁

𝒊

, 𝑖 = 1, 2, . . . 𝑁}, 

𝑅 = {𝑂

𝑗

, 𝑗 = 1, 2, . . . 𝑛}, 𝑅 ⊂ 𝑆 

𝑂

𝑗

= {𝑖, 𝒁

𝒋

, 𝑡

𝑗,𝑖𝑛𝑠𝑝

, 𝑦

𝑗

}, 𝑦

𝑗

∈ {1, 2, … 𝑐} 

Ecuación 4-1 

 

En  donde,  𝑂

𝑗

  corresponde  a  la  observación  del  estado  de  cada  tubería  𝑗  inspeccionada  en  el 

subconjunto 𝑅.  

Con lo cual, el resultado del modelo corresponde a 𝑦̂

𝑖

(𝑇): la predicción de la CC para la tubería 𝑖 en 

el tiempo 𝑇: 

𝑦̂

𝑖

(𝑇) = 𝑓(𝒁

𝒊

, 𝑇|𝑅) ∨ Pr(𝑦̂

𝑖

(𝑇)) = 𝑓(𝒁

𝒊

, 𝑇|𝑅) 

∀ 𝑖  ∈ 𝑆, 𝑦̂

𝑖

  ∈ {1, 2, … 𝑐} 

Ecuación 4-2 

 

Ahora bien, existen tres tipos principales de modelos para aproximarse al problema de modelación 
del  deterioro  de  redes  de  alcantarillado:  modelos  determinísticos,  estadísticos  y  de  aprendizaje 
automático  (Caradot  et al.,  2014).    Los  modelos  determinísticos  buscan  entender  los  diferentes 
mecanismos físicos que generan el deterioro de las tuberías, pero generalmente incluso los modelos 
más complejos son demasiado simples para modelar el complejo proceso de deterioro. Los modelos 
estadísticos usan relaciones matemáticas para relacionar la caracterización histórica del estado de 
las tuberías con factores de deterioro de las tuberías y sus resultados se expresan como valores de 
probabilidad. Los  modelos de aprendizaje automático permiten identificar relaciones complejas no 
lineales  entre  las  entradas  y  las  salidas,  sin  limitarse  a  una  expresión  predefinida  vinculando  las 
variables de entrada y los resultados obtenidos (Caradot et al., 2014).  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

27 

 

En los siguientes cuatro subcapítulos, se presenta una breve descripción de algunas herramientas 
comúnmente  utilizadas  para  apoyar  el  proceso  de  toma  de  decisiones,  algunas  metodologías 
basadas  en  la  modelación  hidráulica,  los  modelos  estadísticos  y  los  modelos  de  aprendizaje 
automático comúnmente utilizados.  

 

Herramientas para el apoyo a la toma de decisiones 

Actualmente existen diversas herramientas de apoyo a la decisión en el contexto de la gestión de 
activos de  infraestructura que  buscan realizar un manejo eficiente  de la información analizada y 
mejorar  la  precisión  y  legitimidad  de  las  decisiones.  En  el  trabajo  realizado  por  Ana  &  Bauwens 
(2007),  los  autores  realizan  una  recopilación  de  los  enfoques  de  las  principales  herramientas 
utilizadas al igual que sus alcances y limitaciones en la aplicación de las mismas en las diferentes 
etapas de la gestión de activos de infraestructura como se observa en la Figura 4-2.  

 

Figura 4-2. Aplicabilidad de las diferentes herramientas de gestión de alcantarillado a las etapas comunes del proceso 

de gestión de infraestructura. Tomado de Ana & Bauwens (2007) 

Así,  estas  herramientas  se  clasifican  en  tres  grupos,  de  acuerdo  a  su  capacidad  de  utilizar 
información de diferentes fuentes y proporcionar la evaluación de diferentes escenarios para tomar 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

28 

 

las decisiones más apropiadas para la gestión de los sistemas. A continuación se presenta una breve 
descripción de estos modelos clasificados por su capacidad (Ana & Bauwens, 2007):  

Las  herramientas  categorizadas  en  el  grupo  1  corresponden  a  aquellas  que  se  enfocan 
principalmente en la modelación del desempeño de los sistemas, para que los encargados de los 
procesos de mantenimiento y rehabilitación en las empresas prestadoras del servicio puedan tomar 
decisiones respecto a las actividades requeridas. Entre estas herramientas se encuentran:  el modelo 
de  Cadenas  de  Markov  para  la  predicción  de  la  futura  condición  (estructural  y  operacional)  de 
tuberías planteado por Baik et al. (2006); el modelo de inferencia difusa de Bengassem y Bennis 
(2000)  para  la  predicción  de  la  condición  de  tuberías  considerando  la  inspección  del  estado 
estructural  y  modelación  hidráulica;  y    el  modelo  de  Hasegawa  et  al.  (1999)  que  realiza  una 
clasificación  de  su  condición  considerando  tanto  factores  físicos  de  la  tubería,  los  resultados  de 
inspecciones mediante CCTV y las condiciones externas del ambiente (Ana & Bauwens, 2007).  

Por otro lado, las herramientas categorizadas en el grupo 2 corresponden a aquellas que realizan 
tanto la modelación del desempeño de los sistemas como el análisis de las decisiones que se pueden 
tomar para la rehabilitación del sistema, considerando tanto los costos . Entre estas herramientas 
se encuentran los sistemas APOGEE, AQUA-WertMin, los modelos Edmonton, KureCAD y PRISM. De 
acuerdo  con  lo  encontrado  por  Ana  &  Bauwens  (2007),  a  continuación  se  presenta  una  breve 
descripción de cada una de estas herramientas:  

La herramienta APOGEE corresponde a un sistema de apoyo a la decisión desarrollado en 
Francia, que busca optimizar la planeación y rehabilitación de  las redes de alcantarillado 
considerando  tres  componentes  básicos:  una  base  de  datos,  un  sistema  experto  y  un 
módulo de planeación. El segundo componente de este sistema corresponde al principal, y 
es en donde se realiza el diagnóstico del estado de la red con base en los datos ingresados 
en  el  primer  componente,  considerando  datos  hidrológicos  e  hidrogeológicos,  cargas 
excesivas sobre la red, abrasión y agresividad del flujo, flujo presurizado en las tuberías y 
los métodos de construcción históricos.  

En segundo lugar, la herramienta AQUA-WerMin corresponde a un software desarrollado 
en Alemania para proveer ayuda a las agencias prestadoras del servicio con la planificación 
de  inspecciones  mediante  CCTV  y  estrategias  de  renovación  y  construcción.  Esta 
herramienta  usa  como  principal  modelo  la  aplicación  de  la  distribución  de  Herz,  la  cual 
permite calcular la transición de una condición de las tuberías a otra que representa un peor 
estado a medida que pasa el tiempo, teniendo en cuenta 6 clasificaciones posibles. Así, es 
posible conocer el proceso de  deterioro de las tuberías, las actividades de  rehabilitación 
requeridas  en  el  sistema,  y  un  análisis  de  costos  de  las  diferentes  estrategias  de 
rehabilitación que es posible llevar a cabo.  

En  tercer  lugar,  los  modelos  Edmonton  desarrollados  en  Canadá  corresponden  a  tres 
modelos que realizan simulación basadas en reglas y análisis de probabilidad con el fin de 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

29 

 

ayudar  a  la  ciudad  Edmonton  a  planificar  sus  gastos  de  mantenimiento  de  redes  de 
alcantarillado, considerando únicamente  la  condición de  las tuberías.  Estos tres modelos 
constituyen la secuencia de actividades que se deben realizar para predecir el estado de las 
tuberías y realizar un análisis de los costos considerando el método de reparación y su costo. 
Así,  el  primer  modelo  determina  la  condición  actuar  de  las  tuberías  con  base  en  sus 
características  físicas  y  su  probabilidad  de  existencia  (APE)  mediante  simulaciones  de 
Montecarlo; el segundo modelo utiliza la teoría de Markov para predecir el estado futuro 
de las tuberías dentro de cinco años; y el tercero modelo pronostica los costos actuales y 
futuros de la renovación considerando los resultados de los dos primeros modelos.  

En cuarto lugar, KureCAD (Finlandia) corresponde a una herramienta basada en sistemas de 
información geográfica (SIG) con la cual es posible almacenar información de los activos de 
alcantarillado,  priorizar  la  rehabilitación  de  las  tuberías  de  alcantarillado  y  proveer 
información    para  la  implementación  de  planes  de  rehabilitación.  En  este  programa  se 
requieren  tres  tipos  de  información  básica:  condición  estructural,  condición 
funcional/operacional y la tasa de fugas. A estas tres clasificaciones se les asigna un puntaje 
(1-4) y el  programa se encarga entonces de calcular un índice ponderado que expresa la 
condición de las tuberías y lo presenta mediante el SIG.  

Finalmente,  la  herramienta  PRISM  desarrollada  en  Canadá  es  un  programa  que  busca 
priorizar  la  rehabilitación  de  tuberías  de  alcantarillado  considerando  limitaciones  de 
presupuesto establecidas para un futuro. PRISM se enfoca en minimizar los gastos de capital 
en un tiempo futuro de planificación considerando presupuestos anuales y la asignación de 
procesos de rehabilitación a tuberías de clases más importantes con el uso de programación 
lineal.  

Por último, se  encuentran las herramientas CARE-S  (Europa) y Hydroplan (Bélgica)  que  clasifican 
dentro del grupo 3 de herramientas, en el cual se ubican las herramientas que permiten dar apoyo 
a todas las etapas del proceso de gestión de activos de infraestructura. La herramienta CARE-S  tiene 
el objetivo de garantizar que la tubería adecuada sea rehabilitada en el momento correcto en  el 
tiempo mediante la aplicación de la tecnología más apropiada. Esta herramienta consta de 4 pasos 
en las cuales se realiza una planeación inicial de los criterios de desempeño, se realiza un diagnóstico 
del estado actual de las redes, se desarrollan posibles escenarios para dar solución a los problemas 
y se monitorea la implementación de la solución más apropiada considerando modelación hidráulica 
y medidas de desempeño. De manera similar, Hydroplan consiste en una herramienta que tiene un 
enfoque integrado para la gestión estructural, hidráulica y ambiental de los elementos de las redes 
de alcantarillado.  

De  acuerdo  a  lo  anterior,  es  esperado  que  dependiendo  del  alcance  que  tiene  cada  una  de  las 
herramientas mencionadas anteriormente, estas requieran diferentes niveles de información desde 
diversas fuentes para apoyar el proceso de toma de decisiones en la rehabilitación. Ana & Bauwens 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

30 

 

(2007) muestran una recopilación de los requerimientos de cada una de estas herramientas, como 
se observa en la Figura 4-3. En esta, es posible identificar que las herramientas del grupo 3 son las 
que  requieren  la  mayor  cantidad  de  información,  como  es  esperado;  al  igual  que  es  posible 
identificar  ciertos  parámetros  que  se  requieren  transversalmente  desde  las  herramientas  más 
sencillas  hasta  las más  complejas.  Entre  estos  parámetros  se  encuentran  el material,  la  edad,  la 
longitud, la profundidad y la pendiente de las tuberías, al igual que información del tipo del suelo y 
los datos de inspección de la condición de las tuberías.  

 

Figura 4-3. Información de entrada relevante para las diferentes herramientas de apoyo a la decisión en la gestión de 

redes de alcantarillado. Tomado de (Ana & Bauwens, 2010) 

En  general,  se  pueden  resaltar  algunas  características  importantes  de  estas  herramientas  que 
permiten  reconocer  los  requerimientos  del  registro y  manejo  de  la  información,  al  igual  que  las 
necesidades computacionales a las que se enfrentan las agencias prestadoras del servicio. 

En primer lugar, se observa que todas las herramientas tienen la capacidad de almacenar grandes 
cantidades  de  información,  usando  generalmente  sistemas  de  información  geográfica.  Por  otro 
lado, la mayoría de las herramientas tiene el análisis del desempeño de las redes y la predicción del 
proceso de deterioro como fundamento para la toma de decisiones. Así mismo, estas herramientas 
tienen  típicamente  una  estructura  compleja,  lo  cual  puede  dificultar  su  aplicación  en  empresas 
prestadoras del servicio más pequeñas (Ana & Bauwens, 2007).  

Así, se identifica la necesidad de investigar y evaluar la aplicabilidad de herramientas menos rígidas 
y menos complejas que permitan apoyar la gestión de sistemas de alcantarillado mediante los datos 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

31 

 

usualmente  disponibles  o  que  se  puedan  recolectar  a  partir  de  los  métodos  más  usados  de 
inspección de redes.  

 

Modelación hidráulica e indicadores de servicio  

Otro de los enfoques utilizados para la priorización de rehabilitación de activos de alcantarillado 
corresponde  al  uso  de  modelos  hidráulicos  e  indicadores  de  servicio  para  la  estimación  del 
comportamiento de las tuberías bajo ciertos escenarios. En estos casos, se considera la utilidad de 
los modelos hidráulicos existentes de las redes de alcantarillado para simular diversas condiciones 
de servicio (problemas comunes en las tuberías) e interpretar la respuesta hidráulica de las tuberías, 
buscando  la  identificación  de  tubos  propensos  a  las  fallas  y/o  inundaciones.  No  obstante,  este 
enfoque no ha sido ampliamente investigado, pues pocas investigaciones como las de Arthur & Crow 
(2007);  Arthur,  Crow,  &  Pedezert  (2008);  Arthur,  Crow,  Pedezert,  &  Karikas  (2009)  y  Duncan  & 
Arthur (2005).  

Entre los anteriores estudios, la metodología planteada inicialmente por Duncan & Arthur (2005) y 
mejorada en Arthur & Crow (2007), corresponde a una de las primeras en que se considera este 
enfoque para realizar el mantenimiento proactivo de las activos de alcantarillado. En estos estudios, 
desarrollan  una  técnica  para  el  establecimiento  de  las  localizaciones  en  donde  se  requiere  un 
mantenimiento proactivo bajo un escenario en el que se cuenta con poca  información histórica de 
las fallas en las redes con el propósito de minimizar el riesgo de pérdida de servicio. El estudio se 
desarrolla considerando una pequeña cuenca costera en Edimburgo (122 ha y 16250  personas), en 
la cual se contara con un modelo hidrodinámico y existiera un registro de quejas de los usuarios de 
la red. La metodología planteada se puede resumir en 5 pasos, presentados en la Tabla 4-1.  

Tabla 4-1. Metodología para el mantenimiento proactivo de activos en redes de alcantarillado. Adaptado de (Arthur & 

Crow, 2007; Duncan & Arthur, 2005) 

Paso 

Descripción 

Resultado 

Definición de los modos de falla de las 

tuberías 

Modos de falla más probables en la red 

considerando el alcance del proyecto: 

desbordamientos, obstrucciones y colapsos 

Identificar los nodos problemáticos en la red 

al simular los modos de falla en el modelo 

hidrodinámico  

Base de datos de nodos donde pueden 

presentarse inundaciones debido a 

obstrucciones. 

Estimar la severidad de las consecuencias de 

fallas 

Puntaje de la severidad de las consecuencias 

considerando  

Calcular la probabilidad de falla mediante la 

ponderación de factores 

Puntaje de la probabilidad de falla mediante 

un cálculo multicriterio 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

32 

 

Paso 

Descripción 

Resultado 

Realizar la priorización de tuberías a 

rehabilitar considerando las consecuencias y 

probabilidad de falla de cada una 

Tuberías con mayores probabilidad de falla o  

  

Los resultados de la aplicación de la metodología anterior, permitieron a los autores establecer que 
no existe una relación espacial directa entre los nodos problemáticos encontrados en una red y las 
quejas  reportadas  por  los  clientes,  por  lo  cual  el  mantenimiento  proactivo  de  zonas  para  la 
renovación  con  base  en  quejas  de  los  clientes  puede  tener  resultados  sesgados.  Más  aún, 
consideran  que  este  indicador  de  servicio  puede  ser  problemático  debido  a  factores 
socioeconómicos, la dificultad de relacionar el número de quejas con la severidad de una falla, al 
igual  que  con  la  distribución  espacial  del  activo  correcto.  En  una  aproximación  final  a  esta 
metodología,  Arthur  et al.  (2009),  establecen  una  metodología  detallada  con  la  cual  es  posible 
detectar  las  tuberías  problemáticas  en  una  red  mediante  la  simulación  hidráulica,  teniendo  en 
cuenta el caudal máximo de las tuberías y la profundidad de flujo máxima respecto a las condiciones 
de sobreflujo.  Con lo anterior, destacan la posibilidad de transferir esta metodología a otros casos 
de estudio y la ocurrencia de una detección de tuberías problemáticas en un 80% de los casos. Sin 
embargo, entre sus principales limitaciones encuentran la gran cantidad de tiempo que requieren 
las diferentes actividades a realizar en su metodología y la capacidad de aplicación a redes pequeñas 
(Arthur et al., 2009). 

Por  otro  lado,  entre  sus  principales  aportes,  Arthur  &  Crow  (2007)  resaltan  la  importancia  de 
implementar  enfoques  cuantitativos  y  cualitativos  para  la  minimización  del  riesgo  de  fallas, 
resaltando  que  utilizar  únicamente  uno  de  los  dos  puede  resultar  en  la  pérdida  de  ventajas 
significativas;  en  el  caso  de  los  enfoques  cuantitativos,  se  puede  esperar  que  estos  sean  más 
objetivos  y  no  dependan  significativamente  del  conocimiento  especializado  de  los  sistemas, 
mientras  que,  los  enfoques  cualitativos,  a  pesar  de  depender  en  alto  grado  de  las  habilidades  y 
criterio de  los tomadores de  decisiones  y ser dependientes de  la zona de  estudio, estos  pueden 
contribuir  al  entendimiento  del  comportamiento  de  los  sistemas  cuando  no  existen  grandes 
cantidades de datos disponibles.  

Adicionalmente, Arthur et al. (2008) estudiaron la influencia de factores específicos en la generación 
de obstrucciones en redes de alcantarillado,  con el propósito de realizar mantenimiento proactivo 
a  tuberías  que  pueden  encontrarse  en  un  estado  subcrítico.  La  metodología  establecida  por  los 
autores se puede sintetizar en los siguientes tres pasos, en un caso de estudio al Sur de Inglaterra 
en el cual se obtuvieron registros de quejas de 10 empresas prestadoras del servicio.  

1.  Recopilar información de quejas de clientes y la acción realizada en cada evento (periodo 

de 4 años) 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

33 

 

2.  Clasificar  la  ocurrencia  de  bloqueos  en  tuberías  distinguiéndolos  por  diferentes  factores 

hidráulicos 

3.  Analizar la significancia que tienen los factores hidráulicos considerados como indicadores 

de una mayor probabilidad a la ocurrencia de obstrucciones.  

La  significancia  de  los  factores  se  estudia  mediante  la  prueba  estadística  𝜒

2

  y  los  resultados 

encontrados para cada factor se presentan en la Tabla 4-2.  

Tabla 4-2. Factores considerados como indicadores para la ocurrencia de obstrucciones. Adaptado de (Arthur et al., 

2009) 

No. 

Factor 

Significativa? 

Tipo de alcantarillado 

Si 

Estado de sobrecarga 

No 

Riesgo de inundación 

Si 

Efecto de remanso 

No 

Confluencia de flujos 

No 

Velocidad de autolimpieza 

Si 

Densidad poblacional 

Si 

Tamaño de la tubería 

N/A 

  

A  partir  de  sus  resultados  concluyen  como  analizar  los  registros  de  eventos  de  falla  reportados 
puede  ayudar  a  identificar  factores  que  influencian  la  ocurrencia  de  obstrucciones  en  redes  de 
alcantarillado,  al  igual  que  establecer  estimaciones  del  incremento  en  la  probabilidad  de  que 
ocurran  obstrucciones  en  las  tuberías  al  calcular  entre  las  tasas  de  falla  cuando  un  factor  está 
presente y cuando no lo está (Arthur et al., 2008).  

 

Modelos estadísticos 

Los modelos estadísticos relacionan la información histórica obtenida a partir de la inspección de 
los  sistemas  de  alcantarillado  con  el  proceso  de  deterioro  de  las  tuberías.  Estos  métodos 
comúnmente son subdivididos en modelos a nivel de grupos de tuberías o modelos aplicables a nivel 
de  tuberías.  Los  primeros  consideran  redes  enteras  o  cohortes  que  presentan  características 
similares  que  afectan  su  deterioro  para  así  estimar  el  proceso  de  deterioro  de  tuberías  que  se 
consideren homogéneas; mientras que los segundos evalúan las características de las tuberías de 
forma individual para establecer las variables que serán relevantes en su proceso de deterioro (Ana 
& Bauwens, 2010). Entonces, teniendo en cuenta las características del problema de predicción del 
proceso de deterioro de las tuberías en el tiempo, se consideran que métodos como los modelos de 
Markov o los modelos de supervivencia de cohortes pueden ser apropiados para la modelación de 
la condición en redes de alcantarillado (Caradot et al., 2014).  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

34 

 

A  continuación  se  presenta  una  breve  descripción  de  los  principales  modelos  estadísticos 
reportados en la literatura aplicados en el problema de deterioro de redes de alcantarillado (Ana & 
Bauwens, 2010):  

1.  Cadenas de Markov: Este modelo representa proceso estocástico que ocurre en un tiempo 

discreto,  en  el  cual  la  probabilidad  condicional  de  que  una  tubería  se  encuentre  en  un 
estado futuro en un tiempo 𝑡 + Δ𝑡 se encuentra determinada por la condición actual de la 
tubería.  Así,  asume  que  es  posible  describir  el  proceso  de  deterioro  considerando  la 
información que se tiene en el estado actual. Los cambios en los estados de la tubería se 
denominan  transiciones  y existe  una  probabilidad  asociada  para  cada  transición  posible, 
conformado así una matriz de transición 𝑃 de tamaño 𝑚 × 𝑚, donde 𝑚 es el número de 
estados posibles. Estas probabilidades de transición pueden ser independientes del tiempo, 
en cuyo caso se tiene un modelo homogéneo de Markov, o pueden ser dependientes del 
tiempo, teniendo así un modelo no homogéneo de Markov. Generalmente se asume para 
el  caso  del  deterioro  de  tuberías  en  redes  de  alcantarillado,  que  no  es  posible  que  la 
condición  de  las  tuberías  mejore  en  el  tiempo,  por  lo  cual  la  matriz  de  transición 
comúnmente utilizada es la que se presenta en la Ecuación 4-3 

𝑃

𝑡,𝑡+1

=

[

 

 

 

 𝑃

11

𝑡,𝑡+1

𝑃

12

𝑡,𝑡+1

𝑃

1𝑚

𝑡,𝑡+1

0

𝑃

22

𝑡,𝑡+1

𝑃

2𝑚

𝑡,𝑡+1

0

0

… 𝑃

𝑚𝑚

𝑡,𝑡+1

= 1]

 

 

 

 

 

Ecuación 4-3 

 

2.  Modelo de supervivencia de cohortes: En este modelo se observa el comportamiento las 

tuberías de un cohorte a medida que su condición atraviesa los diferentes estados (desde 
un buen estado cuando las tuberías están nuevas) hasta el peor (cuando se presenta la falla) 
a lo largo de su vida útil.  Mas aún, el número de años en que una tubería se encuentra en 
una  condición específica  tiene  una  probabilidad  específica  y  la transición  de  las  tuberías 
desde una condición a otra se representa mediante las  funciones de transición, que está 
dada  generalmente  por  la  distribución  de  Herz.  Estas  funciones  de  transición  deben  ser 
calibradas para lo cual se requiere como mínimo información de: el año de instalación, el 
año  de  la  última  inspección,  la  condición  de  la  tubería  resultante  de  la  inspección  y  la 
longitud de la tubería, pero es posible incorporar otros factores influyentes en el modelo.  
 

3.  Regresión  logística:  Este  modelo,  a  diferencia  de  los  anteriores,  permite  analizar  las 

relaciones  entre  las  variables  independientes  (factores  de  deterioro)  y  la  variable 
dependiente  (condición  de  las  tuberías),  y  corresponde  a  la  categoría  de  métodos 
estadísticos  denominados  modelos  lineales  generalizados.  Este  modelo  asume  que  la 

variable  dependiente  𝑦  es  categórica  y  dependiente  de  un  conjunto  de  variables  𝑋⃗;  sin 
embargo, el valor obtenido de  𝑦 corresponde  a una probabilidad de  corresponder a una 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

35 

 

clase o a otra dependiendo de los valores que tome 𝑦. En el caso en que solo existan dos 
categorías para realizar la clasificación, el modelo se denomina regresión logística binaria; 
mientras  que  si  son  más  de  dos  se  conoce  como  regresión  logística  multinomial.  En  el 
capítulo 5.1 de este documento se explica el modelo de regresión logística binaria en más 
detalle.  

En  la  Tabla  4-3  se  presenta  una  recopilación  de  los  modelos  estadísticos  implementados  por 
diferentes autores hasta el momento y sus respectivos resultados obtenidos en la modelación del 
deterioro  de  tuberías  en  redes  de  alcantarillado.  En  esta  se  observa  que  uno  de  los  modelos 
comúnmente  utilizados  corresponde  a  las  cadenas  de  Markov,  lo  cual  puede  resultar  esperado 
debido a su capacidad de predecir el estado futuro de las tuberías de las redes en el tiempo y no 
solo el estado actual de un conjunto de tuberías no inspeccionadas.  

Tabla 4-3. Resumen de modelos estadísticos para la modelación del deterioro estructural en tuberías de redes de 

alcantarillado. Adaptado de Ana & Bauwens (2010). 

Metodología 

Metodología 

(inglés) 

Referencias 

Resultados principales 

Modelo de 

supervivencia 

de cohortes 

Cohort survival 

model 

Baur et al. (2004) 

- Tiempo de vida restante esperado para 

la tubería 

- Proporción esperada de tuberías en las 

diferentes clases de acuerdo a su 

condición 

Cadenas de 

Markov 

Markov chain 

Wirahadikusumah 

et al. (2001) 

Condición esperada de un grupo de 

tuberías 

 

 

Baik et al. (2006) 

Vector de la condición esperada de una 

tubería individual 

 

 

Micevski et al. 

(2002) 

Vector de la condición esperada de un 

grupo de tuberías 

 

 

Le Gat (2008) 

Vector de la condición esperada de una 

tubería individual 

 

 

Caradot et al. 

(2017) 

Vector de la condición esperada de una 

tubería individual 

 

 

Ugarelli et. Al 

(2013) 

Vector de la condición esperada de una 

tubería individual 

Semi-Markov 

Semi-Markov 

Kleiner (2001) 

Vector de la condición esperada de un 

grupo de tuberías 

Modelo de 

regresión 

logística 

Logistic regression 

model 

Ariaratnam et al. 

(2001) 

Probabilidad de falla de una tubería 

individual 

 

 

Wright et al. (2006) 

Probabilidad de falla de una tubería 

individual 

 

 

Salman & Salem 

(2012) 

Probabilidad de falla de una tubería 

individual 

 

 

Ahmadi et al (2015) 

Probabilidad de falla de una tubería 

individual 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

36 

 

Metodología 

Metodología 

(inglés) 

Referencias 

Resultados principales 

Análisis 

discriminante 

múltiple 

 

Tran et al. (2006) 

Condición de una tubería individual 

 

Es importante mencionar que los anteriores modelos son de gran utilidad pero generalmente todos 
se enfrentan al problema de la disponibilidad de la gran cantidad de datos que se requieren para 
construir modelos robustos y confiables con capacidad aceptable de predicción. Por otro lado,  este 
tipo de modelos en particular pueden tener dificultades para encontrar relaciones más complejas 
entre  los  datos  de  entrada  y  las  variables  de  salida  debido  a  las  restricciones  existentes  en  la 
estructura de los modelos. En particular, los modelos de supervivencia de cohortes que requieren 
particionar los datos en grupos de tuberías de características similares pueden presentar problemas 
debido  a  que  solo  se  puede  encontrar  un  número  limitado  de  grupos  de  un  conjunto  de  datos 
pequeño;  igualmente,  en  términos  del  costo  de  cálculos  requeridos,  los  modelos  de  grupos  de 
tuberías  como  los  modelos  semi-Markov  pueden  ser  más  tediosos  de  desarrollar  en  términos 
computacionales debido a que no consideran directamente variables predictoras relacionadas con 
las tuberías (Ana & Bauwens, 2010).  

 

Modelos de aprendizaje automático  

Estos  modelos,  también  conocidos  como  modelos  de  “machine  learning”,  a  diferencia  de  los 
modelos  estadísticos,  permiten  identificar  relaciones  no-lineales  complejas  entre  los  datos  de 
entrada (que corresponderían en este caso a los factores de deterioro) y la variable de salida (estado 
de las tuberías de alcantarillado) (Caradot et al., 2014). Como su nombre lo indica, los métodos que 
se  encuentran  dentro  de  esta  clasificación  son  considerados  capaces  de  aprender  patrones  o 
relaciones a partir de los datos de entrada, mediante alguno de los tipos de aprendizaje con los que 
se puede entrenar una máquina.  

Los  algoritmos  de  aprendizaje  automático    pueden  clasificarse  en  tres  categorías:  aprendizaje 
supervisado,  aprendizaje  no  supervisado  y  aprendizaje  reforzado  (Lab41,  2019).  Las  técnicas  de 
aprendizaje  supervisado  se  utilizan  cuando  se  requiere  aprender  la  relación  entre  atributos 
independientes y un atributo dependiente que ya se encuentra designado (las clases); mientras que 
las técnicas de aprendizaje no supervisado  agrupan instancias sin que haya un atributo dependiente 
especificado previamente (Kohavi & Provost, 1998).  

Entre los algoritmos de aprendizaje supervisado se encuentran: arboles de decisión, el clasificador 
naive bayes, regresión logística, redes neuronales y las máquinas de soporte vectorial (Lab41, 2019). 
En  el  caso  del  problema  del  deterioro  estructural  de  tuberías  en  redes  de  alcantarillado,  los 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

37 

 

principales tipos de modelos utilizados son las redes neuronales, bosques aleatorios y máquinas de 
soporte vectorial (Caradot et al., 2017).  

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

38 

 

5  MINERÍA  DE  DATOS  APLICADA  A  FALLAS  EN  REDES  DE 

ALCANTARILLADO 

La  minería  de  datos  comprende  la  extracción  de  información  de  un  conjunto  de  datos  y  su 
transformación en estructuras que sean comprensibles. Así, corresponde al proceso computacional 
de  descubrir  patrones  en  grandes  conjuntos  de  datos  mediante  la  intersección  de  métodos  de 
aprendizaje automático, estadísticos y de sistemas de bases de datos (Gupta, Rawat, Jain, Arora, & 
Dhami, 2017). Este proceso debe ser automático o por lo menos semiautomático, como lo es más 
comúnmente, y los patrones encontrados deben ser significativos, en el sentido que dirigen hacia el 
descubrimiento de información no conocida (Witten, Frank, Hall, & Pal, 2017).  

En muchos casos, el término minería de datos es usado indistintamente para hacer referencia a todo 
el  proceso  de  extracción  de  conocimiento  (Knowledge  Discovery  in  Database  –  KDD)  o  se  hace 
referencia a la minería de datos como uno de los pasos que se debe implementar para llevar a cabo 
KDD.  En  general,  el  proceso  consta  de  diversos  pasos  que  van  desde  la  recolección  y 
almacenamiento de la información hasta la interpretación y validación del conocimiento obtenido, 
como se observa en la Figura 5-1.   

 

Figura 5-1. Etapas del proceso de extracción de conocimiento (KDD). Tomado de (UIAF, 2014) 

Por otro lado, cuando se abordan problemas desde el campo de la minería de datos existen 5 clases 
de  tareas  o  clases  de  minería  de  datos  que  se  pueden  implementar,  siendo  estas:  detección  de 
anomalías, aprendizaje de reglas de asociación, agrupación (clustering), clasificación y regresión. La 
clasificación es una función de la minería de datos en la que los algoritmos asignan elementos de 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

39 

 

una colección a categorías o clases predeterminadas, y los métodos comúnmente utilizados para 
esta  tarea  son:  arboles  de  decisión,  redes  bayesianas,  redes  neuronales  y  máquinas  de  soporte 
vectorial (Gupta et al., 2017).  

Ahora bien, al considerar la aplicación de la minería de datos al problema de gestión de activos en 
redes de alcantarillado es posible identificar que, dado el tamaño de las redes y la gran cantidad de 
información que usualmente se registra sobre las mismas, este escenario presenta una oportunidad 
para  la  aplicación  de  técnicas  de  minería  de  datos  para  la  identificación  de  patrones  en  el 
comportamiento  del  sistema  y  así,  un  mejor  entendimiento  del  mismo  (Bailey  et al.,  2015).  En 
particular, es posible aproximarse al problema de la predicción de la condición de las tuberías en los 
sistemas  de  alcantarillado,  teniendo  en  cuenta  que,  en  la  mayoría  de  los  casos  las  empresas 
prestadoras del servicio cuentan con la tecnología y los recursos para llevar a cabo la inspección 
(parcial o total) de las redes y el uso de estos datos como información de entrada a los modelos de 
predicción representa un aprovechamiento más eficiente de los recursos invertidos. No obstante, 
la aplicación de estas técnicas a datos reales también implica una serie de retos relacionados con la 
selección de los conjuntos de datos apropiados, el manejo de datos erróneos o incompletos en las 
bases de datos y la necesidad de integrar información proveniente de múltiples fuentes, los cuales 
pueden  limitar  significativamente  la  calidad  y  cantidad  de  conocimiento  que  se  puede  obtener 
(Bailey et al., 2015).    

Así, el problema de predicción de fallas descrito anteriormente se puede considerar como una tarea 
de  clasificación  supervisada  de  minería  de  datos,  en  el  cual  el  conjunto  de  datos  observados 
(inspecciones) corresponden a los datos de entrenamiento o datos de aprendizaje del modelo con 
los cuales se desarrollan relaciones para predecir la condición en la cual se encuentran instancias no 
inspeccionadas  a  partir  de  un  conjunto  de variables dependientes  (Wright  et al.,  2006).  Diversas 
técnicas han sido utilizadas en las últimas décadas para dar solución a este problema de clasificación 
como regresiones lineales, regresión logística binaria y multinomial, arboles de decisión, bosques 
aleatorios, máquinas de soporte vectorial y redes neuronales. Así, múltiples autores han estudiado 
la viabilidad de aplicar estos métodos a datos reales obtenidos a partir de las empresas prestadoras 
de  servicio  obteniendo  en  general  buenos  resultados,  pero  encontrando  así  mismo,  múltiples 
problemas claves que pueden limitar la aplicabilidad de estas técnicas y su aceptación por parte de 
los encargados de la gestión de activos en redes de alcantarillado.  

En los siguientes dos capítulos de este documento (5.1 y 5.2) se presenta la descripción de estos 
modelos, al igual que una recopilación de las medidas de desempeño comúnmente aceptadas para 
medir el desempeño de estos. Por otro lado, en el capítulo 0 se describen los principales resultados 
obtenidos en la aplicación de estos modelos en diversos casos de estudio.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

40 

 

5.1  Modelos de Minería de datos 

 

Regresión lineal 

La técnica de regresión lineal es un modelo para problemas de regresión que modela la relación 
existente entre un conjunto de variables independientes o predictoras 𝑥 y una variable dependiente 
o de respuesta 𝑦 (Rencher & Schaalje, 2007). Sin embargo, es posible utilizar esta técnica en algunos 
problemas de clasificación al considerar la asignación de rangos de valores a cada una de las clases 
que toma la variable 𝑦, e interpretando el puntaje obtenido de 𝑦 según la regresión para asignar 
una clase.  

5.1.1.1  Modelo 

De manera general, un modelo lineal realiza la predicción computando la suma de los pesos por las 
variables predictoras, más un término 𝛼 denominado el intercepto (Géron, 2017). El modelo es: 

𝑦̂ = 𝛼  +   𝛽

1

x

1

+   𝛽

2

x

2

+ ⋯ +   𝛽

𝑛

x

n

 

Ecuación 5-1 

donde: 

•  𝑛 es el número de variables predictoras.  
•  𝑦̂ es el valor predicho 
•  𝑥

𝑖

 es el valor de un predictor donde 𝑖 = 1,2,3, … , 𝑛 

•  𝛽

𝑗

 es el j-esimo parámetro del modelo, donde j = 1,2,3, … , 𝑛 

De manera más concisa el modelo se puede escribir como:  

𝑦̂ = ℎ(𝑥) =  𝛼  +  𝛽

𝑇

Ecuación 5-2 

donde: 

•  𝛽  es un vector columna que contiene los parámetros del modelo 
•  X es el vector columna de variables predictoras, conteniendo desde 𝑥

1

 hasta 𝑥

𝑛

 

•  ℎ es una función de hipótesis usando el modelo parametrizado por 𝛼 y 𝛽 

5.1.1.2  Estimando los parámetros 𝜶 y 𝜷′𝒔 del modelo 

En la práctica, los valores de 𝛼 y los 𝛽 son desconocidos, por lo cual lo primero que se debe hacer 
para  realizar  predicciones sobre  el modelo  es  utilizar  los  datos  para  encontrar estos  parámetros 
(James,  Witten,  Hastie,  &  Tibshirani,  2013).  Sean  (𝑥⃗

1

, 𝑦

1

), (𝑥⃗

2

, 𝑦

2

), … , (𝑥⃗

𝑚

, 𝑦

𝑚

)  los  datos  de 

entrenamiento, donde 𝑚 es el número total de los datos de entrenamiento y teniendo en cuenta 
que cada 𝑥⃗

𝑖

 es un vector que contiene el valor correspondiente a cada variable predictor: 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

41 

 

𝑥⃗

𝑖

=   [

𝑥

𝑖1

𝑥

𝑖2

𝑥

𝑖𝑛

Ecuación 5-3 

 

El objetivo es obtener los parámetros 𝛼 y 𝛽’s de modo que el modelo lineal se ajuste a los datos de 
entrenamiento lo mejor posible, es decir: 𝑦̂   ≈ 𝑦,  donde 𝑦 es el vector de resultados de los datos 
de entrenamiento (James et al., 2013). Para conocer que tan bien se ajustan los parámetros 𝛼 y 𝛽’s 
de  una  predicción  en  específico  se  utiliza  la  función  de  pérdida  ℓ(𝑦

𝑖

, 𝑦̂

𝑖

),  la  cual  se  encarga  de 

determinar qué tan buena es la predicción de un modelo respecto al valor real (Daumé, 2017b). En 
general la función de pérdida más común para regresión lineal, es el criterio de mínimos cuadrados 
(James et al., 2013):  

ℓ(𝑦

𝑖

 𝑦̂

𝑖

) = (𝑦

𝑖

−   𝑦

𝑖

̂)

2

 

Ecuación 5-4 

Para ajustar todos los datos de entrenamiento al modelo lineal, se buscan los parámetros 𝛼 y 𝛽’s 
que minimizan: 

min

𝛼,𝛽

∑ ℓ(𝑦

𝑖

, 𝑦

𝑖

̂)

𝑚

𝑖=1

  =   ∑(𝑦

𝑖

− 𝑦

𝑖

̂)

2

=    ∑(𝑦

𝑖

− (𝛼  +  𝛽

𝑇

x

i

))

2

𝑚

𝑖=1

𝑚

𝑖=1

 

Ecuación 5-5 

En otros palabras, se busca minimizar la función de costo: 

𝐽(𝛼, 𝛽) =   ∑ ℓ(𝑦

𝑖

, 𝑦

𝑖

̂ )

𝑚

𝑖=1

 

Ecuación 5-6 

Si  el  valor  obtenido  de  𝑦̂

𝑖

≈ 𝑦

𝑖

    para  todos  los  𝑖 = 1, 2, … , 𝑚  entonces  𝐽(𝛼, 𝛽) tomará  un  valor 

pequeño y se concluye que el modelo se ajusta bien a los datos de entrenamiento. Por otro lado, si 
𝑦̂

𝑖

 es un valor muy lejano a 𝑦

𝑖

  para más de un dato de entrenamiento entonces 𝐽(𝛼, 𝛽) puede tomar 

un valor muy grande, indicando que el modelo no se ajusta adecuadamente a los datos (James et al., 
2013).  

 

Regresión logística  

La técnica de regresión logística es un modelo para problemas de clasificación y es comúnmente 
utilizada  para  estimar  la  probabilidad  de  una  instancia  (𝑥

𝑖

, 𝑦

𝑖

)  de  pertenecer  a  una  clase  en 

particular. Si la probabilidad estimada es mayor al 50% el modelo predice que la instancia pertenece 
a la clase positiva 1, de lo contrario a la clase negativa 0. Por lo cual, generalmente se conoce como 
un clasificador binario (Géron, 2017). El modelo 𝑦̂ realiza predicciones de valores únicamente entre 
[0, 1].  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

42 

 

5.1.2.1  Modelo 

Si se retoma el modelo de regresión lineal:   

𝑦̂ =  𝛼  +  𝛽

𝑇

X  

Ecuación 5-7 

y se aplica en regresión logística, se podría decir que para valores donde 𝑦̂

𝑖

 es cercano o menor a 0 

se clasifique a la instancia en la clase 0 y para valores mayores a un umbral se clasifique a la instancia 
en la clase 1: 

𝑦̂ =   {

    0 𝑠𝑖      𝛼  +  𝛽

𝑇

X < umbral 

1 𝑠𝑖    𝛼  +  𝛽

𝑇

X ≥ umbral

 

Ecuación 5-8 

donde el umbral > 0. Siempre que se tenga una solución lineal para ajustar una respuesta binaria 
codificada  como  0  y  1,  se  deben  definir  los  umbrales  para  cada  clasificación.  Para  evitar  este 
problema se puede crear un modelo 𝑦̂ usando una función que obtenga resultados entre [0,1] para 
todos los valores de X (James et al., 2013). Para definir cuál es la probabilidad de X de ser 1 : 

𝑃(𝑋) = Pr(𝑦 = 1 | 𝑋;  𝛼, 𝛽) =  𝑔(𝛼  +  𝛽

𝑇

X ) 

Ecuación 5-9 

Donde  𝑔  es  una  función  que  mapea  los  valores  de  la  regresión  lineal  entre  [0,1] y  define  la 
probabilidad de 𝑦 de ser 1. De modo que, si 𝑃(𝑋) = 0.7 se dice que 𝑋  pertenece en un 70% a la 
clase 1 y en un 30% a la clase 0.  

Existen muchas funciones que cumplen con esta característica; en regresión logística, se utiliza la 
función logística (James et al., 2013):  

𝑔(𝑧) =  

𝑒

𝑧

1 +   𝑒

𝑧

 

Ecuación 5-10 

El comportamiento de  esta función se  puede observar en la  Gráfica 5-1. Se puede observar que 
entre mayor es el valor de 𝑧 el valor de la función logística se aproxima a 1; por el contrario, entre 
más pequeño es 𝑧, su valor se aproxima a 0. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

43 

 

 

Gráfica 5-1. Función logística. 

Utilizando la función logística en la probabilidad de obtener 1, dado X se obtiene finalmente: 

𝑃(𝑥) =  

𝑒

𝛼 + 𝛽

𝑇

1 +   𝑒

𝛼 + 𝛽

𝑇

 

Ecuación 5-11 

Finalmente, el modelo para la clasificación es: 

𝑦̂ =   {

0 𝑠𝑖  𝑃(𝑥) < 0.5 

1 𝑠𝑖 𝑃(𝑋) ≥ 0.5

 

Ecuación 5-12 

Si se realiza una manipulación de la ecuación de 𝑃(𝑥) se puede obtener:  

ln (

𝑃(𝑥)

1 −  𝑃(𝑥)

) =  𝛼  +  𝛽

𝑇

Ecuación 5-13 

La cantidad en que 𝑃(𝑥) cambia debido a una unidad de aumento en 𝑥 depende del valor actual de 
𝑥. Sin embargo, sin importar el valor de 𝑥 si los  𝛽′𝑠 son positivos, entonces incrementar 𝑥 estará 
asociado con incrementar 𝑃(𝑥) y si los  𝛽′𝑠 son negativos entonces incrementar 𝑥 estará asociado 
con decrementar 𝑃(𝑥) (James et al., 2013). 

5.1.2.2  Estimando los parámetros 𝜶 y 𝜷′𝒔 del modelo 

Los  valores  de  𝛼  y  los  𝛽  son  desconocidos  y  deben  ser  estimados  con  base  en  los  datos  de 
entrenamiento disponibles. El objetivo del entrenamiento es encontrar los parámetros 𝛼 y los 𝛽 de 
modo que 𝑃(𝑥)  sea  alta para instancias de  clase 1  y que 𝑃(𝑥)  sea  baja para instancias de  clase 
negativa. La función de pérdida para un dato de entrenamiento se define (Géron, 2017):  

ℓ(𝑦

𝑖

, 𝑃(𝑥

𝑖

)) =   {

− log 𝑃(𝑥

𝑖

)                   𝑆𝑖 𝑦

𝑖

= 1

− log(1 −  𝑃(𝑥

𝑖

) )       𝑆𝑖 𝑦

𝑖

= 0 

 

Ecuación 5-14 

0

0,5

1

-15

-10

-5

0

5

10

15

g(z

)

z

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

44 

 

Esta función de pérdida toma sentido dado que − log 𝑧 crece rápidamente cuando 𝑧 se acerca a 0, 
así el costo será grande si el modelo estima una probabilidad cercana a 0 para instancias positivas y 
también lo será si el modelo estima una probabilidad cerca de 1 para instancias negativas. Por otro 
lado, − log 𝑧 se aproxima a 0 cuando 𝑧 se acerca a 1; así, el costo para instancias positivas con una 
probabilidad  cercana  a  1  será  pequeña  e  igualmente  para  instancias  negativas,  lo  cual  es 
precisamente lo que se busca (Géron, 2017).  

La función de costo considerando todos los datos de entrenamiento es el promedio entre la función 
de costo de todas las instancias de entrenamiento (Géron, 2017): 

𝐽(𝛼, 𝛽) = −

1

𝑚

 ∑[𝑦

𝑖

 log 𝑃(𝑥

𝑖

) + (1 − 𝑦

𝑖

) log(1 − 𝑃(𝑥

𝑖

))]

𝑚

𝑖=1

 

Ecuación 5-15 

Entonces, lo que se debe hacer es minimizar la función de costo para obtener el 𝛼 y los 𝛽 que se 
ajustan mejor los datos de entrenamiento.  

5.1.2.3  Clasificación múltiple 

El modelo clásico de regresión logística es un modelo que permite realizar una clasificación binaria; 
sin embargo, existen muchos escenarios en los cuales se tienen más de dos clases por clasificar. 
Entonces, la manera convencional en la que es posible dar solución a este problema es tomar la 
solución aplicada al problema de  dos clases e  implementarla una serie de veces  para resolver el 
problema de 𝑘 clases. Así, se construyen un número 𝑘 de clasificadores binarios, con los cuales se 
encontrará la clasificación más probable dado un conjunto de variables predictoras específico (Liu 
& Zheng, 2005).   

El  más  común  y  ampliamente  implementado  es  el  método  “Uno  vs  Todos”,  el  cual  construye  𝐾 
clasificadores 𝑦̂

(𝑖)

 de regresión logística y cada clasificador toma a una clase 𝑖 = 1, 2, … , 𝐾 como la 

clase positiva y las restantes como la clase negativa. Una vez se tienen los 𝐾 clasificadores se dice 
que la instancia 𝑥 pertence al clasificador que tenga la mayor 𝑃

(𝑖)

(𝑥) (Liu & Zheng, 2005), donde: 

𝑃

(𝑖)

(𝑥) = Pr(𝑦 = 𝑖 | 𝑥;  𝛼, 𝛽) 

Ecuación 5-16 

En  otras  palabras,  la  clasificación  de  una  instancia  se  obtiene  seleccionando  el  clasificador  que 
maximiza la probabilidad de que 𝑥 pertenezca a la clase 𝑖: 

max

𝑖

𝑃

(𝑖)

(𝑥) 

Ecuación 5-17 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

45 

 

 

Arboles de decisión 

Los árboles de decisión se pueden aplicar en problemas de clasificación y regresión. Estos involucran 
la  estratificación  o  segmentación  del  espacio  predictor  en  un  número  de  regiones  simples.  Su 
nombre  proviene  del  hecho  que  el  conjunto  de  reglas  de  particiones  usados  para  segmentar  un 
espacio  predictor  se  puede  resumir  en  un  árbol.  Los  árboles  de  decisión  son  predictores 
transparentes, simples y útiles para la interpretación (James et al., 2013). 

Un ejemplo de un árbol de decisión para clasificación se presenta a continuación, el cual predice 
una fruta con base en su color y su diámetro:  

 

 

 

 

 

 

 

En un árbol las preguntas se encuentran en los nodos y la clasificaciones se escriben en hojas, los 
cuales son nodos que no tienen hijos. Cada nodo no terminal tiene dos hijos, el izquierdo indica qué 
hacer en caso de que la respuesta sea “no” y el derecho en caso de la respuesta sea “si”. En un árbol 
de decisión cada rama de un nodo representa una decisión y cada hoja representa una clasificación 
(Daumé, 2017a).  

5.1.3.1  Modelo 

El objetivo en los árboles de decisión es determinar qué preguntas hacer, el orden de las preguntas 
y  qué  predecir  cuando  ya  se  han  hecho  suficientes  preguntas  (Daumé,  2017a).  Existen  diversos 
algoritmos para construir los árboles de decisión, entre ellos: ID3 (Iterative Dichotomiser 3), C4.5, 
CART (Classification and regression trees), CHAID (Chi- squared automatic interaction detector) y 
MARS (Gupta et al., 2017).  

ID3   

Es  un algoritmo que  construye  el árbol de  arriba  a  abajo utilizando los datos de  entrenamiento, 
donde cada variable predictora en cada nodo es evaluada para seleccionar aquella que produce la 
mejor clasificación de los datos de entrenamiento; así, el atributo que obtiene la mayor ganancia de 

Figura 5-2. Ejemplo árbol de decisión 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

46 

 

información puede ser seleccionado en el nodo. Este proceso se hace de manera recursiva hasta 
obtener  el  árbol  final.  Para  la  construcción  del  árbol,  ID3  solo  acepta  variables  predictoras 
categóricas.  

C4.5  

Es una extensión mejorada del algoritmo ID3 dado que permite trabajar con variables predictoras 
continuas y discretas. Para la división de datos categóricos realiza el mismo proceso de ID3 y para 
atributos continuos siempre genera divisiones binarias.  

5.1.3.2  Medidas para la selección de atributos del árbol 

El  criterio  de  división  que  mejor  separa  los  datos  busca  que  al  hacer  una  partición  en  𝐷,  cada 
partición resultante sea más pura, es decir que los datos que caen en cada partición pertenezcan a 
una misma clase (Gupta et al., 2017).   

Si se supone que se tienen los siguientes datos 𝐷: 

Tabla 5-1. Datos ejemplo – Medidas de selección de atributos 

Color 

Diámetro 

Clasificación 

Verde 

Manzana 

Amarillo 

Manzana 

Rojo 

Uva 

Rojo 

Uva 

Amarillo 

Limón 

El primer nodo del árbol recibe todos los datos 𝐷: 

Color 

Diámetro 

Clasificación 

Verde 

Manzana 

Amarillo 

Manzana 

Rojo 

Uva 

Rojo 

Uva 

Amarillo 

Limón 

 

 

Cada nodo va a realizar una pregunta sobre una de las características de los datos que permite hacer 
una  división  binaria  de  los  datos.  Como  respuesta  a  esta  pregunta  los  datos  se  dividen  en  dos 
subconjuntos 𝐷

1

 y 𝐷

2

; a continuación estos se vuelven la entrada los dos nodos hijos. 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

47 

 

 

Figura 5-3. Ejemplo de la partición de datos en un árbol de decisión.  

El objetivo de la pregunta es separar los datos de modo que a cada lado los subconjuntos sean lo 
más puros posibles, es decir pertenezcan a una misma clase. En el caso del ejemplo anterior, cuando 
la pregunta se responde con “No” los datos de 𝐷

1

 unicamente pertenecen a la clase “Uva” por lo 

cual se pueden decir que estos datos son puros.   

Las medidas de selección de atributos también conocidas como reglas de división y establecen cómo 
dividir los datos en cada nodo. Estas medidas se utilizan para determinar la impureza de unos datos 
y también, cuál es la mejor partición para hacer. Las más conocidas son: Entropía e Índice de Gini 
(para  la  impureza)  y  Ganancia  de  información  y  Radio  de  ganancia  (para  determinar  cuál  es  el 
atributo por el cual se hace la mejor partición) (Gupta et al., 2017). En la Error! Reference source 
not found. se presenta una breve descripción de estas medidas.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

48 

 

Tabla 5-2. Medidas de selección de atributos en arboles de decisión 

Medida 

Descripción 

Ecuación 

Entropía 

La entropía se utiliza como una medida de la homogeneidad 
de los datos 𝐷, se encarga de caracterizar su impureza. La 
entropía  varía  entre  [0,1],  entre  más  alta  es  la  entropia 
significa que más impuros son los datos, se define así (Gupta 
et al., 2017) 

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎(𝐷) =   ∑ − 𝑝

𝑖

 log

2

𝑝

𝑖

𝑐

𝑖=1

 

Ecuación 
5-18 

Donde  𝑝

𝑖

  es la  probabilidad de  un  registro  en  𝐷 de 

pertenecer a la clase 𝐶 y es estimada como: 
 

𝑝

𝑖

=

|𝐶

𝑖𝐷

|

|𝐷|

 

Ecuación 5-19 

 

Índice 

de 

Gini 
 

El índice de Gini mide la impureza de 𝐷 y es utilizado en el 
algoritmo CART. 
 

𝐺𝑖𝑛𝑖(𝐷) = 1 −   ∑ 𝑝

𝑖

2

𝑚

𝑖=1

 

Ecuación 5-20 

Donde  𝑝

𝑖

  es la  probabilidad de  un  registro  en  𝐷 de 

pertenecer a la clase 𝐶 y es estimada como: 

𝑝

𝑖

=

|𝐶

𝑖𝐷

|

|𝐷|

 

Ecuación 5-21 

 

Ganancia  de 
información 
 

La  ganancia  de  información  mide  que  tan  buena  es  una 
partición;  es  la  diferencia  entre  la  entropía  de  los  datos 
entrantes  al  nodo  y  la  nueva  entropía  al  realizar  una 
partición.  
𝐷  se  divide  en  𝑣  particiones  donde  𝐷

𝑗

  contiene  aquellas 

tuplas resultantes de la división por el atributo 𝐴. El atributo 
con la mayor ganancia de información se utiliza en el nodo. 

𝐺𝐼(𝐷, 𝐴)

= 𝐼𝑚𝑝(𝐷) −   ∑

|𝐷

𝑗

|

|𝐷|

𝐼𝑚𝑝(𝐷

𝑗

)

𝑣

𝑗=1

 

Ecuación 
5-22 

 
Donde 

• 

𝐷 es un conjunto de datos 

• 

𝐴 es el atributo por el cual se quiere hacer 
la partición 

• 

𝑣 es el número de divisiones que se hacen 
en 𝐷 

• 

𝐷

𝑗

 son los datos resutaltes de una división 

de 𝐷 por el atributo 𝐴 

• 

𝐼𝑚𝑝(𝐷) es una medida de impureza de los 
datos y se puede utilizar el índice de Gini  
o la entropía. 

 
 

Radio 

de 

ganancia 
 

La  ganancia  de  información  es  una  medida  que  prefiere 
seleccionar atributos que tienen un gran número de valores 
puesto  que  cada  partición  es  pura  y  la  ganancia  de 
información  por  dicha  partición  es  máxima.  El  radio  de 
ganancia  mejora  la  ganancia  de  información  puesto  que 
penaliza  aquellas  variables  que  toma  muchos  valores.  El 
radio  de  ganancia  aplica  la  ganancia  de  información  pero 
introduce  un  nuevo  concepto  denominado:  división  de 
información, el cual determina que tan dispersos están los 
valores en esa variable.  
El atributo con mayor radio de ganancia se utiliza en el nodo. 
 

𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐴

(𝐷)

=   − ∑

|𝐷

𝑗

|

|𝐷|

𝑣

𝑗=1

log

2

|𝐷

𝑗

|

|𝐷|

 

Ecuación 

5-23 

Donde  

• 

𝑣 es el número de posibles valores que 
puede tomar el atributo  𝐴 

• 

|𝐷

𝑗

| es el número de instancias en 𝐷 que 

tienen el valor 𝐷

𝑗

 en el atributo 𝐴 

• 

|𝐷| es el número de instancias 

 
Así el radio de ganancia se define como: 
 

𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎(𝐷, 𝐴)

=  

𝐺𝐼(𝐷, 𝐴)

𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐴

(𝐷)

 

Ecuación 

5-24 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

49 

 

 

Bosques aleatorios 

Los árboles de decisión afrontan problemas de sobreajuste (over-fitting) y alta varianza, dado que 
los datos se dividen hasta alcanzar pureza en los subconjuntos (James et al., 2013). Para evitar esto 
se crearon los bosques aleatorios, los cuales son una colección de árboles de decisión donde cada 
árbol produce una respuesta a una entrada X.  Al final del proceso, la clasificación de la entrada X 
se obtiene por medio de un sistema de votación como aquella respuesta que haya sido obtenida un 
mayor número de veces (Gupta et al., 2017).   

Para  la  construcción  de  cada  árbol  en  el  bosque  aleatorio,  se  utiliza  un  método  de  muestreo 
(sampling) de los datos de entrenamiento, por ejemplo el método bootstrap para generar 𝐵 nuevos 
conjuntos de datos a partir de los datos originales de entrenamiento entregados al modelo y con 
cada conjunto de datos 𝑏

𝑖

  se crea un árbol (Hastie, Tibshirani, & Friedman, 2017).  

Método de Bootstrap 

Suponer que se tienen un conjunto de datos 𝑍 = {𝑧

1

, 𝑧

2

, … , 𝑧

𝑚

} donde 𝑧

𝑖

= {𝑥

𝑖

, 𝑦

𝑖

}. La idea es crear 

nuevos conjuntos de datos con remplazo a partir de 𝑍. Los nuevos conjuntos de datos deben tener 
el  mismo  tamaño  de  𝑍,  se  crean  𝐵  nuevos  conjuntos  de  datos  como  se  desee.  Produciendo  𝐵 
connjuntos de datos de bootstrap (Hastie et al., 2017).  

 

Redes neuronales artificiales 

Una red neuronal artificial (ANN por sus siglas en inglés) es un modelo matemático que trata de 
simular la estructura y funcionalidad de las redes neuronales biológicas. El componente básico de 
una ANN es una neurona la cual es simplemente un modelo matemático (una función) (Krenker, 
Bester, & Kos, 2011). Cada neurona es una unidad de procesamiento que ejecuta la 𝑃(𝑥) del modelo 
de regresión logistica. Las entradas se multiplican por unos pesos 𝑤 (equivalente a los parámetros 
𝛽 mencionados en regresión logistica ). Dentro de la neurona se realiza la suma de los pesos por las 
entradas más el sesgo 𝑏 (equivalente al intercepto en regresión logística); finalmente la suma de los 
pesos  por  las  entradas  más  el  sesgo  se  pasan  a  través  de  la  función  de  activación  o  función  de 
transferencia  que  clasifica  el  resultado  en  términos  categóricos  (función  logística  en  el  caso  de 
regresión logística).  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

50 

 

 

Figura 5-4. Funcionamiento de una neurona artificial. Tomado de Krenker et al., (2011) 

Aunque los principios de funcionamiento y el sencillo conjunto de reglas de la neurona artificial no 
tienen nada de especial, el potencial y el poder de cálculo de estos modelos cobran vida cuando 
comenzamos a interconectarlos en redes neuronales artificiales. Al combinar dos o más neuronas 
artificiales se obtiene una ANN (Krenker et al., 2011). Sin embargo, estos modelos aún se consideran 
cajas  negras  debido  a  que  no  es  posible  tener  un  entendimiento  completo  de  la  estructura  del 
modelo o de cómo se obtiene la predicción 𝑦̂.  

 

Máquinas de soporte vectorial 

Las máquinas de soporte vectorial (Support Vector Machines – SVM) se utilizan en problemas de 
clasificación y regresión.  Este modelo busca el hiperplano que mejor separa las clases de los datos 
de entrenamiento. La idea es encontrar un hiperplano que maximice la distancia a los puntos más 
cercanos de cada clase, de manera que la clasificación sea más confiable (Grus, 2015).  

 

Figura 5-5. Clasificación mediante máquinas de soporte vectoriales (SVM). Tomado de (Deng, Tian, & Zhang, 2013) 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

51 

 

Como se puede ver en la imagen anterior 𝑙

1

es un hiperplano que separa perfectamente las clases 

positivas de las clases negativas; sin embargo ese hiperplano no es único pues cualquier hiperplano 
paralelo a  𝑙

1

 es un candidato para el ejemplo. Los hiperplanos en líneas punteadas 𝑙

2

 y 𝑙

3

 se llaman 

lineas  de soporte dado que cada uno pasa por una o más instancias de  las diferentes clases. De 
todos los planos posibles entre 𝑙

2

 y 𝑙

3

 aquel que se encuentra en la mitad será la mejor opción (Deng 

et al., 2013). 

5.1.6.1  Modelo 

El hiperplano que se construye es:  

𝑏  +  𝜔

𝑇

x = 0 

Ecuación 5-25 

El objetivo de las máquinas vectoriales de soporte es definir el hiperplano y si se obtienen valores 
mayores a 0 se obtiene una clasificación y los menores a cero obtendrán la otra clasificación. 

𝑦̂ = { 1  𝑠𝑖 𝑏  +  𝜔

𝑇

x  ≥ 0  

0  𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜

 

Ecuación 5-26 

Dado que el hiperplano seleccionado se encuentra exactamente en la mitad entre las dos líneas de 
soporte, las líneas de soporte se definen como: 

 𝑏  +  𝜔

𝑇

x = 1 

 𝑏  +  𝜔

𝑇

x = −1 

Ecuación 5-27 

 

5.1.6.2   Encontrando los parámetros 𝒃 y 𝒘′𝒔 del modelo 

 

Figura 5-6. Vectores de soporte – SVM. Tomado de (Deng et al., 2013) 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

52 

 

Geométricamente la distancia entre las líneas de soporte es  

2

||𝜔||

. Así el objetivo es maximizar la 

margen entre las dos clases, lo cual conlleva al siguiente problema de optimización para encontrar 
el hiperplano: 

max

𝜔,𝑏

2

||𝜔||

 

Ecuación 5-28 

Lo anterior se utiliza cuando los datos son linealmente separables; sin embargo, este caso es poco 
común y las fronteras de los datos usualmente tienen comportamientos menos simplificados, por 
lo cual se ha establecido la técnica de los kernels. Esta técnica consiste en utilizar al interior de los 
modelos  SVM  una  transformación  de  las  variables  que  permita  mapear  el  nuevo  problema  de 
clasificación mediante un modelo SVM lineal.  Estas transformaciones o tipo de kernels pueden ser 
lineales, polinomiales, una función de base radial (RBF) o sigmoidal, entre otros.  

 

Regresión polinómica evolutiva (EPR) 

Regresión polinómica evolutiva (Evolutionary Polynomial Regression – EPR) es un modelo utilizado 
para problemas de regresión que integra los métodos de regresión simbólica y regresión numérica 
para desarrollar expresiones matemáticas que tienen estructura polinomial. La expresión general 
que representa EPR es (Giustolisi, Savic, & Laucelli, 2004):  

𝑦 = ∑ 𝑓(𝐗, 𝑎

𝑗

) + 𝑎

0

𝑚

𝑗=1

 

Ecuación 5-29 

donde:  

•  𝑦 es el resultado estimado del sistema 
•  𝑎

𝑗

 es el valor de una constante 

•  𝑓 es una función construida mediante el proceso de EPR 
•  𝐗 es la matriz de las variables de entrada 
•  𝑚 es el número de términos de la expresión polinomial 

Entonces, EPR es una técnica de dos pasos para construir modelos simbólicos, en que primero se 
realiza la identificación de la estructura del modelo 𝒇 y en segundo lugar, se estiman los parámetros 
del  modelo  𝒂

𝒋

.  Las  estructuras  simbólicas  en  el  primer  paso  se  buscan  a  partir  de  Algoritmos 

Genéticos, mientras que las constantes del modelo se encuentran solucionando un problema lineal 
de mínimos cuadrados.  

Esta  técnica  tiene  un  alto  nivel  de  flexibilidad,  lo  cual  implica  que  las  expresiones  encontradas 
mediante la aplicación de EPR pueden ajustarse en gran medida a los datos de entrenamiento y 
pueden generarse problemas de sobreajuste (over-fitting), evitando que la capacidad del modelo 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

53 

 

para  la  predicción  en  otros  conjuntos  de  datos  no  sea  óptima.  Sin  embargo,  se  han  investigado 
técnicas  para  evitar  este  sobreajuste  entre  las  cuales  se  encuentran  la  penalización  de  la 
complejidad del modelo, varianza de las constantes 𝑎

𝑗

 y varianza de los términos 𝑎

𝑗

𝑍

𝑗

 (Giustolisi & 

Savic,  2006).  Los  detalles  matemáticos  del  proceso  que  se  debe  llevar  a  cabo  para  encontrar  la 
expresión simbólica, al igual que la descripción de los métodos para evitar sobreajuste se describen 
en detalle en Giustolisi & Savic (2006).  

5.2  Medidas de desempeño de los modelos 

Para evaluar el desempeño de los modelos descritos anteriormente es posible establecer diferentes 
medidas de desempeño, las cuales pueden ser indicativas de la capacidad predictiva de los modelos 
a nivel de la red o a nivel de las tuberías (Caradot, Riechel, et al., 2018). A nivel de la red, las medidas 
de  desempeño  son  indicadores  de  la  capacidad  del  modelo  para  predecir  la  distribución  de  las 
tuberías que se encuentran en las diferentes clases que caracterizan su condición; mientras que a 
nivel de tuberías, las medidas de desempeño buscan evaluar la capacidad del modelo para predecir 
correctamente la condición inspeccionada de cada tubería.  

Caradot et al., (2018) menciona la importancia del uso de ambas medidas de desempeño puesto 
que la información que ambas proporcionan sirve para propósitos diferentes. Las medidas a nivel 
de  red  muestran  la  importancia  del  modelo  para  apoyar  la  planeación  estratégica  de  la 
rehabilitación a largo plazo, puesto que permiten observar el estado general de la red para cada 
condición y las actividades e inversiones requeridas para lograr una distribución de condiciones que 
garantice  un  buen  desempeño;  mientras  que,  las  medidas  a  nivel  de  tuberías  muestran  la 
importancia del modelo para apoyar las estrategias de inspección en la red al identificar las tuberías 
más críticas que deben ser priorizadas. 

De igual manera, es importante mencionar que al estudiar el problema de predicción de la condición 
en  redes  de  alcantarillado,  es  posible  que  se  requieran  algunas  medidas  de  desempeño  no 
convencionales para garantizar el buen desempeño de los modelos incluso cuando la distribución 
de tuberías en las diferentes clases que categorizan su condición estructural (Carvalho, 2015).  

Para desarrollar estas medidas de desempeño de un modelo en un conjunto de datos con clases 
etiquetadas conocidas se utiliza la matriz de confusión:  

 

Matriz de confusión 

Esta  matriz  corresponde  a  la  comparación  de  los  resultados  obtenidos  mediante  el  modelo 
(Predicted condition class) y las observaciones resultantes de la inspección de las tuberías (Actual 
condition class). Luego, es una matriz de 𝑚 × 𝑚 cuyos elementos 𝑐

𝑗𝑘

 corresponden al número de 

instancias que tienen una condición observada 𝑜

𝑖

= 𝑗 y son pronosticadas por el modelo en una 

condición 𝑝

𝑖

= 𝑘. Así, los elementos de la diagonal de esta matriz representan las instancias para 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

54 

 

las cuales la condición real coincide con la predicción del modelo; mientras que los elementos por 
fuera de la diagonal representan las instancias para la cuales el modelo pronostica incorrectamente 
la condición, siendo así errores de clasificación (Mashford et al., 2011).   

Luego, esta matriz puede construirse cuando la clasificación es binaria, es decir que solo existen dos 
posibles clases para la condición de las tuberías como se muestra en la Tabla 5-3 (Harvey & McBean, 
2014),  o  puede  realizarse  para  las  diferentes  clases  en  las  que  se  categorice  la  condición  de  las 
tuberías.  

Tabla 5-3. Matriz de confusión para clasificación binaria.  

 

Predicted condition class 

Actual condition class 

 

Poor 

Good 

Poor 

True Positive (TP)  False Negative (FN) 

Good  False Positive (FP)  True Negative (TN) 

 

Se  pueden obtener cuatro resultados posibles al comparar la clasificación real de las tuberías y la 
predicción realizada por el modelo (Harvey et al., 2015): 

•  True positive – Positivo verdadero (TP): Una tubería que se sabe está en mal estado y se 

pronostica correctamente que se encuentra en mal estado por el modelo
 

•  False  positive  –  Falso  positivo  (FP):  Una  tubería  que  se  sabe  está  en  buen  estado  y  se 

pronostica incorrectamente que se encuentra en mal estado por el modelo 

 

•  True negative –  Negativo verdadero (TN):  Una tubería que se sabe está en buen estado y 

se pronostica correctamente en buen estado por el modelo

 

•  False  negative  –  Negativo  falso  (FN):  Una  tubería  que  se  sabe  está  en  mal  estado  y  se 

pronostica incorrectamente en buen estado por el modelo.  

Teniendo en cuenta los resultados posibles, se pueden establecer una serie de medidas alternativas, 
que permiten cuantificar el desempeño del modelo cuando la distribución del conjunto de datos en 
las clases no es uniforme; es decir, existe una clase que tiene un número significativamente mayor 
que otra clase, como es el caso esperado en las tuberías de redes de alcantarillado. En estas, se 
espera que haya una mayor cantidad de tuberías en buen estado y un número mucho menor de 
tuberías en mal estado. Estas son (Carvalho, 2015; Harvey et al., 2015):  

𝐴𝑐𝑐𝑢𝑟𝑎𝑐𝑦 − 𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 =

𝑇𝑃 + 𝑇𝑁

𝑇𝑃 + 𝑇𝑁 + 𝐹𝑁 + 𝑇𝑁

= 𝑃(𝑌̂ = 𝑌) 

Ecuación 5-30 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

55 

 

 

𝑇𝑟𝑢𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑒 𝑟𝑎𝑡𝑒 =  𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑡𝑦 − 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑇𝑃

𝑇𝑃 + 𝐹𝑁

 

= 𝑃(𝑌̂ = 1|𝑌 = 1) 

Ecuación 5-31 

𝑇𝑟𝑢𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑒 𝑟𝑎𝑡𝑒 = 𝑆𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝑦 − 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑇𝑁

𝐹𝑃 + 𝑇𝑁

= 𝑃(𝑌̂ = 0|𝑌 = 0) 

Ecuación 5-32 

𝐹𝑎𝑙𝑠𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑒 𝑟𝑎𝑡𝑒 = 1 − 𝑇𝑁𝑅 =

𝐹𝑃

𝐹𝑃 + 𝑇𝑁

 

Ecuación 5-33 

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 =

𝑇𝑃

𝑇𝑃 + 𝐹𝑃

= 𝑃(𝑌 = 1|𝑌̂ = 0) 

Ecuación 5-34 

En  las  ecuaciones  anteriores,  𝑌 corresponde  a  la  clase  real  según  la  condición  de  la  tubería  y  𝑌̂ 
corresponde a la clase pronosticada por el modelo para la condición de la tubería; por otro lado, 
1 corresponde a la clase mal estado (Poor) y 0 corresponde a la clase buen estado (Good).  

Luego, al utilizar todas las medidas anteriores y no solo la exactitud del modelo, es posible entender 
en  más  detalle  la  forma  en  la  que  el  modelo  realiza  predicciones  y  si  se  presentan  resultados 
sesgados debido al entrenamiento del modelo con un conjunto de datos con desequilibrio de clases.  

La exactitud es una medida que asume que los falsos positivos y los falsos negativos tienen el mismo 
costo o las mismas consecuencias, a pesar de que se sabe que los falsos negativos tienen mayor 
costo debido a los problemas que se pueden generar al pronosticar una tubería en buen estado, 
cuando en realidad tiene una alta probabilidad de falla. Así mismo, al usar solo esta medida para 
evaluar el desempeño del modelo, es posible encontrar que un modelo trivial es apropiado cuando 
la clase que contiene las tuberías en buen estado tiene un mayor número de instancias pues predice 
la mayoría de las tuberías en esta clase.  

La sensibilidad, por otro lado, es una medida de la confianza que se puede tener en el modelo para 
predecir instancias en una clase de mal estado considerando el total de instancias que se encuentran 
realmente en esa clase; y la especificidad consiste en la medida contraria, es decir, mide la confianza 
que se puede tener en el modelo para predecir instancias en una clase de buen estado considerando 
el total de instancias que se encuentran realmente en esa clase.  

 

Medidas a nivel de red y a nivel de tuberías  

Ahora  bien,  en  el  trabajo  realizado  por  Caradot  et al.  (2018)  se  desarrollan,  en  conjunto  con  la 
Empresa prestadora del servicio de agua de Berlín (Berlin Water Company), una serie de medidas 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

56 

 

más generales que buscan evaluar el desempeño de los modelos teniendo en cuenta los conceptos 
anteriores y la necesidad de distinguir entre las medidas a nivel de red y a nivel de tuberías:  

Medidas a nivel de red:  

Estas medidas describen la desviación entre la distribución de tuberías en las clases de acuerdo a su 
condición obtenida mediante los pronósticos del modelo y la distribución real de estas clases de 
acuerdo  a  la  inspección  de  las  redes.  De  acuerdo con  (Caradot,  Riechel, et al.,  2018),  se  pueden 
considerar dos tipos de medidas:  

•  Desviación de la distribución de la condición – Todas las tuberías: En este caso, se debe 

definir  un  parámetro  𝐾

𝑖

  que  cuantifique  la  desviación  absoluta  entre  los  porcentajes  de 

tuberías pronosticadas e inspeccionadas en cada clase 𝑖 en que se encuentre categorizada 
la condición de todas las tuberías en el conjunto de datos analizado. Así: 

𝐾

𝑖

= |%𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶

𝑖

− %𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶

𝑖

Ecuación 5-35 

•  Desviación de la distribución de la condición – Grupo de tuberías en un rango de edad: Igual 

que en la medida anterior, se define un parámetro 𝐾

𝑖

 que representa lo mismo que en el 

caso  anterior,  pero  únicamente  para  un  grupo  de  tuberías  cuya  edad  esté  en  un  rango 
específico. Esto se realiza debido a que las tuberías que se encuentran en un rango de edad 
mayor pueden generar sesgo en los resultados del modelo debido a que es probable que 
estas tuberías ya hayan sido rehabilitadas a lo largo de su vida útil, introduciendo sesgo de 
selección de supervivencia.  

Medidas a nivel de tuberías:  

Estas medidas son necesarias un modelo puede garantizar resultados excelentes al nivel de red pero 
aun así fallar en la predicción de la condición apropiada para cada tubería de la red; obteniendo así, 
los  porcentajes  apropiados  de  tuberías  en  cada  clase  según  la  condición  pero  las  tuberías 
equivocadas en cada condición.  

En  general,  estas  medidas  son  muy  similares  a  las  derivadas  en  las  ecuaciones  Ecuación 
5-31Ecuación 5-34, pero pueden definirse de manera que sean aplicables para un número de clases 
superior a 2. Así, para la clase 𝐶

𝑖

 (Caradot, Riechel, et al., 2018): 

𝑇𝑟𝑢𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑒 𝑟𝑎𝑡𝑒

𝐶

𝑖

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑡𝑦

𝐶

𝑖

=

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐶

𝑖

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐶

𝑖

 

Ecuación 5-36 

La  sensibilidad  indica  el  porcentaje  de  tuberías  inspeccionadas  en  la  condición  𝑖  que  han  sido 
pronosticadas correctamente en la condición 𝑖. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

57 

 

𝐹𝑎𝑙𝑠𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑒 𝑟𝑎𝑡𝑒

𝐶

𝑖

𝑀𝑖𝑠𝑠 𝑟𝑎𝑡𝑒

𝐶

𝑖

=

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖 

𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑗 

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑗

 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑗 < 𝑖 

Ecuación 5-37 

La  tasa  de  falla  (miss  rate)  indica  el  porcentaje  de  tuberías  inspeccionadas  en  la  condición  𝑖  que  han  sido 
pronosticadas en una mejor condición 𝑗. Esto quiere decir, que es un indicador de cuanto se sobreestima la 
condición inspeccionada de las tuberías.

 

𝐹𝑎𝑙𝑠𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑒 𝑟𝑎𝑡𝑒

𝐶

𝑖

= 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑚 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏

𝐶

𝑖

  

=

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖 

𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑗 

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑗

;  𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑗 > 𝑖 

Ecuación 5-38 

La  tasa  de  falsos  positivos  o  probabilidad  de  falsa  alarma  indica  el  porcentaje  de  tuberías 
inspeccionadas en la condición 𝑖 que han sido pronosticadas incorrectamente en una peor condición 
𝑗. Por lo tanto, esta medida es un indicador que cuanto se subestima la condición inspeccionada de 
las tuberías. 

 

Curva de características operativas del receptor (ROC) 

La curva de características operativas del receptor (receiver-operating characteristics – ROC) es una 
herramienta comúnmente utilizada para evaluar  la relación que existe  entre  la tasa de  positivos 
verdaderos (TPR) y la tasa de positivos falsos (FPR), con el propósito de identificar la compensación 
que existe entre verdaderos positivos y falsos positivos pronosticados por el modelo.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

58 

 

 

Figura 5-7. Curva de características operativas del receptor (ROC). Tomado de Harvey et al. (2015) 

La medida de desempeño utilizada teniendo en cuenta la curva ROC corresponde al  área bajo la 
curva de la misma. Como se observa en la Figura 5-7, un modelo perfecto se ve reflejado en un área 
bajo la curva ROC igual a 1, de manera que la tasa de positivos verdaderos sea máxima y la tasa de 
falsos  positivos  sea  mínima.  Lo  primero  implica  que  el  modelo  clasificador  tiene  un  buen 
comportamiento  al  categorizar  las  tuberías  que  se  encuentran  en  buena  condición  en  la  clase 
apropiada; mientras que lo segundo significa que la tasa de falsos positivos es baja (o que la tasa de 
negativos verdaderos es alta), logrando también una clasificación de las tuberías que se encuentran 
en  mala  condición  en  la  clase  apropiada.  Así,  se  previene  que  la  exactitud  evaluada  del  modelo 
únicamente tome un valor alto debido a que una clase tiene significativamente más instancias que 
otra.  Para entender esto más fácilmente, se puede pensar en un conjunto de datos hipotético en el 
cual 750 tuberías se encuentran en buen estado y 250 en mal estado, un modelo sesgado podría 
alcanzar una exactitud del 75% al asignar todas las tuberías a la primera clase y ser considerado 
como un modelo aceptable, pero el modelo no sería apropiado para predecir las tuberías en mala 
condición, lo cual puede resultar significativamente más costoso (Harvey et al., 2015).   

El modelo con el área más grande bajo la curva ROC puede ser considerado el más efectivo para 
realizar la clasificación. Valores del área bajo la curva ROC mayores a 0.7 en un conjunto de datos 
estratificado  se  consideran  aceptables  y  el  umbral  inferior  de  0.5  es  considerado  cuando  las 
predicciones de las clases tienden a ser inadecuadas en datos con clases desequilibradas (Harvey & 
McBean, 2014).  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

59 

 

5.3  Casos de estudio 

 

Modelos aplicados a la detección de fallas en tuberías de Redes de Alcantarillado 

5.3.1.1  Regresión logística 

Los modelos de regresión logística son utilizados frecuentemente en problemas de clasificación y en 
particular, se ha considerado su aplicación para el caso de la predicción de fallas en sistemas de 
alcantarillado por diversos autores como se observa en la  Tabla 5-4.  En el contexto de  redes de 
alcantarillado,  el  resultado  obtenido  por  los  modelos  de  regresión  logística  corresponde  a  la 
probabilidad de falla de una tubería 𝑃(𝑥) con la cual se realiza la clasificación de pertenencia a una 
clase mediante el modelo descrito en la sección 5.1.2.1 de este documento. Ahora bien, hay tres 
tipos  de  modelos  de  regresión  logística  que  pueden  ser  utilizados,  dependiendo  del  número  de 
clases en que se puede categorizar la condición de las tuberías: (1) Regresión logística binaria, (2) 
Regresión logística multinomial y, (3) Regresión ordinal (Salman & Salem, 2012). 

Al observar las investigaciones realizadas por diferentes autores, es posible notar que la aplicación 
de  esta  técnica  de  minería  de  datos  a  la  predicción  de  fallas  en  redes  de  alcantarillado  ha  sido 
ampliamente  estudiada  y  aún  continua  siendo  relevante  para  realizar  comparaciones  de  la 
capacidad predictiva de otros modelos. Entre las primeras investigaciones, Ariaratnam et al. (2001) 
desarrollaron  un  modelo  de  regresión  logística  considerando  los  efectos  de  las  variables  edad, 
diámetro, material, tipo de tubería y profundidad media de cobertura; encontrando que es posible 
reducir la subjetividad al encontrar valores de probabilidad de falla de las tuberías en lugar de utilizar 
calificaciones numéricas.  

Por otro lado, Salman & Salem (2012) analizan los resultados obtenidos al aplicar los tres tipos de 
regresión logística a un mismo conjunto de datos, encontrando que el modelo multinomial permite 
obtener  mayores  valores  de  sensibilidad  (sensitivity)  pero  con  el  modelo  binario  se  obtienen 
mayores valores de la especificidad (specificity); por lo cual, este último modelo debería preferirse 
al trabajar con conjuntos de datos desbalanceados.   

Tabla 5-4. Modelos de regresión logística para la predicción de fallas en redes de alcantarillado.  

No.  Año 

Título 

Autores 

Resultado de la 

metodología 

Nivel de 

predicción 

2001 

Assessment of infrastructure 

inspection needs using 

logistic models 

Ariaratnam, Samuel 

El-Assaly, Ashraf 

Yang, Yuqing 

Probabilidad de 

falla individual por 

tubería 

Tubería 

2  2006 

Prioritizing Sanitary Sewers 

for Rehabilitation 

Using Least-Cost Classifiers 

Leonard T. Wright; James 

P. Heaney; and Shawn 

Dent 

Probabilidad de 

falla individual por 

tubería 

Tubería 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

60 

 

No.  Año 

Título 

Autores 

Resultado de la 

metodología 

Nivel de 

predicción 

3  2012 

Modeling failure of 

wastewater collection lines 

using various section-level 

regression models 

Baris Salman and Ossama 

Salem 

Probabilidad de 

falla individual por 

tubería 

Tubería 

4  2015 

Benefits of using basic, 

imprecise or uncertain data 

for elaborating sewer 

inspection programmes 

Mehdi Ahmadi, Frederic 

Cherquic,d1, Jean-

Christophe De Massiaca 

and Pascal Le Gauffre 

Probabilidad de 

falla individual por 

tubería 

Tubería 

5  2018 

Sewer Condition Prediction 

and Analysis of Explanatory 

Factors 

Tuija Laakso, Teemu 

Kokkonen, Ilkka Mellin and 

Riku Vahala 

Probabilidad de 

falla individual por 

tubería 

Tubería 

 

En general, estos modelos son de gran utilidad debido a su fácil interpretación y a la capacidad de 
incluir variables predictoras continuas y categóricas. Sin embargo, debido a que estos modelos se 
encuentran  basados  en  relaciones  lineales  entre  las  variables,  pueden  enfrentar  dificultades  al 
explicar relaciones en problemas altamente no lineales, como es el caso de la predicción de fallas 
en redes de alcantarillado.   

5.3.1.2  Arboles de decisión 

El uso de los árboles de decisión o de la técnica mejorada bosques aleatorios, se ha estudiado con 
mayor  frecuencia  en  el  caso  del  problema  de  clasificación  de  tuberías  según  su  en  redes  de 
alcantarillado,  obteniendo  en  general  resultados  buenos  debido  a  su  capacidad  para  modelar 
relaciones no lineales (Laakso, Kokkonen, et al., 2018).  

Múltiples investigaciones se han llevado a cabo utilizando registros de inspección de las redes de 
alcantarillado de diversas empresas, como se observa en la Tabla 5-5. En general, el resultado al 
implementar  esta  técnica  corresponde  a  una  estructura  de  árbol  mediante  la  cual  es  posible 
clasificar las tuberías de acuerdo a sus atributos y las preguntas realizadas en los nodos del árbol. 
Así, se construye un árbol con las variables predictoras del modelo en el cual las variables de los 
nodos superiores corresponden a los factores de mayor importancia para el proceso de clasificación.  

En el trabajo realizado por Jung et al. (2012) utilizan un modelo de árbol de decisión para identificar 
las variables predictoras más relevantes en su caso de estudio, encontrando que el diámetro y el 
material de las tuberías son los factores que se ubican en los nodos principales. En línea con esto, el 
trabajo de Laakso, Kokkonen, et al. (2018) también utiliza esta técnica para encontrar las variables 
más relevantes y predecir la condición de las tuberías obteniendo una clasificación correcta en el 
62% de los casos al fijar la FNR = 20%. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

61 

 

Por otro lado, Harvey & McBean (2014) comparan esta técnica con la predicción obtenida mediante 
SVM en un caso de estudio de Canadá, en el que encuentran un modelo dependiente de la edad, la 
profundidad, la longitud, el diámetro y el número de fallas cercanas a las tuberías, que tiene una 
exactitud global de 76% y un área bajo la curva ROC igual a 0.78 y supera el desempeño del modelo 
SVM. De manera similar, los autores anteriores aplican esta técnica a otro conjunto de datos de una 
red  en  Gelph  y  encuentran  relevantes  las  variables  año  de  instalación,  longitud,  pendiente  y 
diámetro de las tuberías, logrando un área bajo la curva ROC igual a 0.77. 

Tabla 5-5. Modelos de árboles de decisión para la predicción de fallas en redes de alcantarillado.  

No.  Año 

Título 

Autores 

Caso de 

estudio 

Resultado de la 

metodología 

Nivel de 

predicción 

1  2012 

Application of 

Classification Models and 

Spatial Clustering 

Analysis to a Sewage 

Collection System of a 

Mid-Sized City 

I-S. Jung, J. H. 

Garrett Jr., L. 

Soibelman and K. 

Lipkin 

RedZone 

Robotics 

network 

Identificación de 

los factores 

predictores del 

deterioro de 

tuberías 

Tubería 

2  2014 

Comparing the utility of 

decision trees and 

support vector machines 

when planning 

inspections of linear 

sewer infrastructure 

Robert Richard 

Harvey and 

Edward Arthur 

McBean 

City of 

Guelph, 

Ontario, 

Canada 

Probabilidad de 

falla de una 

tubería dados sus 

atributos 

Tubería 

3  2015 

A Data Mining Tool for 

Planning Sanitary Sewer 

Condition Inspection 

R. Harvey and E. 

McBean 

City of 

Guelph, 

Ontario, 

Canada 

Probabilidad de 

falla de una 

tubería dados sus 

atributos 

Tubería 

4  2015 

Predictive risk modelling 

of real-world wastewater 

network incidents 

James Bailey, 

Edward 

Keedwell, 

Slobodan 

Djordjevic, Zoran 

Kapelan, Chris 

Burton and 

Emma Harris  

 

Network of 
Dŵr Cymru 

Welsh 
Water 

(DCWW) 

Probabilidad de 

falla de una 

tubería dados sus 

atributos 

Tubería 

5  2018 

Sewer Condition 

Prediction and Analysis of 

Explanatory Factors 

Tuija Laakso, 

Teemu 

Kokkonen, Ilkka 

Mellin and Riku 

Vahala 

 - 

Probabilidad de 

falla de una 

tubería dados sus 

atributos 

Tubería 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

62 

 

Así,  se  observa  que  la  aplicación  de  este  tipo  de  modelos  resulta  apropiado  para  realizar 
predicciones de fallas en sistemas de alcantarillado y puede ser de gran utilidad para otras tareas 
de  rehabilitación  debido  a  la  interpretabilidad  de  la  estructura  del  árbol  obtenida.  Los  bosques 
aleatorios constituyen una técnica más avanzada que aún no han sido aplicada extensamente en 
este problema de clasificación particular pero podría brindar resultados más confiables para otros 
conjuntos de datos debido a la disminución de sobreajuste que se logra mediante esta técnica.  

5.3.1.3  Máquinas de soporte vectorial 

Ya  que  esta  técnica  de  minería  de  datos  permite  realizar  tareas  de  clasificación  y  regresión,  su 
estudio es de interés para el problema de clasificación de tuberías según su condición en la gestión 
de redes de alcantarillado. Pocos autores como Mashford et al. (2011) y Harvey & McBean (2014) 
han implementado modelos de SVM aplicados al caso de redes de alcantarillado; sin embargo, la 
aplicación de estas técnicas ha sido estudiada en otras áreas como bioinformática, categorización 
de texto, segmentación de imágenes y análisis financieros, entre otros (Mashford et al., 2011).  

Mashford et al. (2011) investigaron la aplicación de estos modelos al caso de redes de alcantarillado 
como alternativa a la aplicación de modelos ANN en la red de drenaje de Adelaida, Sur de Australia. 
Los  autores  consideran  la  aplicación  de  este  modelo  debido  a  ventajas  como:  Entre  las 
consideraciones para la aplicación de este modelo, los autores mencionan el hecho de que no se 
requiere la especificación de la estructura interna, la habilidad de ser entrenados con conjuntos de 
datos más pequeños y su habilidad de adaptarse a predicciones no lineales en problemas complejos, 
como  puede  ser  el  caso  de  la  predicción  de  la  condición  de  tuberías  de  alcantarillado.  En  su 
investigación consideran la aplicación de cuatro modelos diferentes de SVM modificando la cantidad 
de variables predictoras incluidas en el modelo, siendo entrenados con un conjunto de datos de 
1441 casos; encontrando que SVM’s permiten modelar adecuadamente el proceso de deterioro y 
que el modelo más adecuado corresponde al que involucra el menor número de variables, lo cual 
se explica en detalle en la sección 8.1.2 de este documento.   

Por otro lado, Harvey & McBean, (2014) comparan la aplicación de un árbol de decisión con SVM 
considerando resultados de inspección desde 2008 hasta 2011 en la red de alcantarillado de Gelph, 
Ontario, Canadá. Los autores encuentran, en este caso, que la capacidad de predicción es mejor al 
utilizar el árbol de decisión por encima del modelo SVM, a pesar de encontrar un área bajo la curva 
ROC con SVM es igual a 0.69, con una exactitud (accuracy) de 89%. Además, los autores consideran 
otro  escenario  para  la  implementación  de  SVM  en  que  se  calibre  este  modelo  considerando  el 
problema  de  desbalance  de  clases,  mejorando  el  desempeño  del  mismo  en  conjuntos  de  datos 
desbalanceados (Área ROC = 0.72) pero disminuyendo la exactitud general del modelo a un 58%.  

El  uso  de  esta  técnica  de  minería  de  datos  puede  representar  una  buena  alternativa  al  uso  de 
modelos más complejos como redes neuronales en los que es posible explicar relaciones altamente 
complejas pero se debe sacrificar la interpretabilidad del modelo y además se requieren conjuntos 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

63 

 

de datos muy grandes para un entrenamiento satisfactorio del modelo. Sin embargo, es importante 
tener en cuenta que cuando las SVM tratan con problemas de clasificación no lineales es necesario 
incluir  el  uso  de  kernels  que  pueden  dificultar  el  entendimiento  de  los modelos.    Por otro  lado, 
debido a los pocos trabajos encontrados en los cuales se aplica esta técnica al problema de fallas de 
redes de alcantarillado, su uso en otros casos de estudio sería de gran utilidad para identificar en 
más profundidad sus ventajas y limitaciones.  

5.3.1.4  Regresión polinómica evolutiva  

Esta técnica de minería de datos se introdujo por Savic et al. (2006) y consiste en un modelo que 
permite desarrollar expresiones matemáticas para la predicción de colapsos y bloqueos en sistemas 
de  alcantarillado  a  partir  de  las  bases  de  datos  resultantes  de  inspecciones  de  las  tuberías.  Así, 
permite identificar relaciones interpretables entre los atributos de las tuberías y la tasa de falla por 
unidad de longitud de las mismas, facilitando no solo la detección de fallas en un sistema de drenaje 
particular estudiado sino también la identificación de la relación entre las variables independientes 
(predictoras) y la variable independiente (tasa de falla) (Savic et al., 2006). 

En  particular,  Savic  et al.  (2006)  encuentran  expresiones  para  la  tasa  de  bloqueos  y  la  tasa  de 
colapsos por unidad de longitud en un sistema de alcantarillado del Reino Unido. A partir de sus 
resultados,  obtienen  que  la  tasa  de  colapsos  se  incrementa  a  medida  que  el  radio  entre  la 
profundidad mínima y el diámetro equivalente (𝐶

𝑒

/𝐷

𝑒

) incrementa, y a medida que la longitud de 

las tuberías 𝐿

𝑚

 es menor; lo cual puede representar una confirmación de que las tuberías de mayor 

tamaño (𝐷

𝑒

) se instalan más cuidadosamente y que la tasa de colapsos es mayor en redes más 

fragmentadas  (un  mayor  número  de  tuberías  de  mayor  longitud)  respectivamente.  Vale  la  pena 
mencionar que el modelo seleccionado no corresponde a la expresión que maximiza el coeficiente 
de determinación al evaluar el desempeño del modelo (71.75%) pero se prefiere sobre las otras 
expresiones debido a que permite una fácil interpretación de las relaciones entre variables. En este 
caso particular, los autores mencionan la importancia de incluir la variable edad en los modelos para 
la predicción de las fallas, a pesar de que en su caso de estudio no se encuentra como una variable 
predictora debido a que no existe registro de esta variable.  

De manera similar, (Ugarelli, Kristensen, Røstum, Sægrov, & Di Federico, 2009) encuentran que la 
tasa de bloqueos en una red de alcantarillado en Oslo tiene una relación directa con la edad de las 
tuberías  y  una  relación  inversa  con  el  diámetro  y  la  pendiente  de  las  mismas;  sin  embargo, 
encuentran  que  la  relación  con  la  longitud  de  las  tuberías  no  es  fácilmente  interpretable  en  la 
mayoría de expresiones obtenidas.   

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

64 

 

Tabla 5-6. Modelos EPR para la predicción de fallas en sistemas de alcantarillado.  

No.  Año 

Título 

Referencia 

Resultado de la 

metodología 

Nivel de 

predicción 

1  2006 

Modelling sewer failure by 

evolutionary computing 

D. Savic, O. Giustolisi, 

L. Berardi, W. 

Shepherd, S. 

Djordjevic, and 

A. Saul 

Tasa de falla por 

unidad de longitud 

de tuberías 

Tubería 

2  2009 

An effective multi-objective 

approach to prioritization 

of sewer pipe inspection  

L. Berardi, O. 

Giustolisi, D. A. Savic 

and Z. Kapelan 

Tasa de falla por 

unidad de longitud 

de tuberías 

Tubería 

3  2009 

Asset deterioration analysis using 

multi-utility data and multi-

objective data mining 

Savic, D 

Giustolisi, O 

Laucelli, D 

Tasa de falla por 

unidad de longitud 

de tuberías 

Tubería 

4  2007 

Multi-Case EPR strategy for the 

development of sewer failure 

performance indicators 

Berardi, L 

Kapelan, Zoran 

Tasa de falla por 

unidad de longitud 

de tuberías 

Tubería 

5  2009 

Statistical analysis and definition of 

blockages-prediction formulae for 

the wastewater network of Oslo by 

evolutionary computing 

Ugarelli, Rita 

Kristensen, Stig 

Morten 

Røstum, Jon 

Sægrov, Sveinung 

Di Federico, Vittorio 

Tasa de falla por 

unidad de longitud 

de tuberías 

Tubería 

 

En general, el uso de esta técnica de minería de datos resulta de gran utilidad para el entendimiento 
de la influencia de los parámetros seleccionados para el modelo y la tasa de falla de las tuberías, al 
igual que es posible garantizar medidas de desempeño (coeficiente de determinación del ajuste) 
que indican que las funciones se ajustan muy bien a los datos de entrenamiento del modelo. Sin 
embargo, debido a la flexibilidad en los modelos que se construyen a partir de EPR, es necesario 
considerar  que  pueden  ocurrir  problemas  de  sobreajuste  a  los  datos  y  por  lo  tanto  estos  no  se 
ajustaran  apropiadamente  a  otros  conjuntos  de  datos.  Para  evitar  este  problema  se  requiere  la 
implementación de otras técnicas que penalicen la flexibilidad del modelo, como se menciona en 
Savic et al., (2009). 

De igual manera, para la construcción de estos modelos se requiere, en todos los casos, realizar un 
paso de procesamiento de los datos adicional a los mencionados en la sección 8.1.2, debido a la 
necesidad de seleccionar los rangos de las variables predictoras en los cuales se han registrado fallas, 
de manera que sea posible encontrar una expresión matemática que relacione estas variables con 
el colapso o bloqueo de las tuberías. Luego, si se tuviera un conjunto de datos en el cual las tuberías 
con diámetros mayores a 700 mm no han presentado fallas, el proceso de construcción del modelo 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

65 

 

requiere  eliminar  estas  instancias  de  los  datos,  para  que  las  relaciones  encontradas  sean 
significativas estadísticamente (Savic et al., 2006).  

Debido a lo anterior, es posible identificar que para construir modelos confiables a partir del proceso 
de  EPR  se  requieren  conjuntos  de  datos  grandes,  al  igual  que  la  inclusión  de  procesos  previos y 
posteriores a la aplicación de la técnica de minería de datos.  

 

Variables predictoras utilizadas en la detección de fallas de tuberías en redes de 
alcantarillado 

Con el propósito de diagnosticar la disponibilidad de información utilizada en los casos de estudio 
anteriores y las variables explicativas encontradas en diferentes modelos de deterioro aplicados a 
redes  de  alcantarillado,  se  registró  las  variables  reportadas  como  disponibles  en  20  modelos  de 
deterioro diferentes, y también las variables encontradas relevantes en la calibración de los modelos 
(ver Tabla 5-8).  

Lo  anterior  permitió  observar  la  gran  variabilidad  que  existe  no  solo  en  la  disponibilidad  de 
información en los diferentes casos de estudio en los cuales se han aplicado modelos de deterioro, 
sino también la gran variabilidad de las variables encontradas como relevantes para la predicción 
del comportamiento de las tuberías. Además, se observó que únicamente en pocos casos se cuenta 
con  información  actualizada  y  completa  sobre  variables  del  entorno  que  pueden  afectar  los 
procesos  de  deterioro;  y  en  particular,  que  las  variables  de  las  tuberías/sistema  que  son  más 
comúnmente  registradas  corresponden  al  material,  edad,  longitud,  diámetro,  pendiente  y 
profundidad de las tuberías (ver Figura 5-8 y la Tabla 5-7).  

 

Figura 5-8. Frecuencia de variables disponibles y explicativas en 20 modelos de deterioro en redes de alcantarillado. 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

66 

 

Tabla 5-7. Frecuencia de variables disponibles y explicativas en 20 modelos de deterioro en redes de alcantarillado. 

No.  

Variable 

Frecuencia  

(Variable disponible) 

Frecuencia  

(Variable explicativa) 

Material 

65% 

45% 

Edad de la tubería/Año de instalación 

70% 

55% 

Longitud 

70% 

50% 

Tamaño/ Diámetro 

100% 

100% 

Pendiente  

70% 

40% 

Profundidad 

60% 

50% 

Tipo de material de lecho 

5% 

5% 

Elevación del borde del pozo aguas arriba 

10% 

10% 

Elevación del borde del pozo aguas abajo 

25% 

10% 

10  Tipo de sistema 

25% 

20% 

11  Tipo de tubería (Principal o secundaria 

25% 

5% 

12  Rugosidad 

0% 

0% 

13  Localización 

10% 

5% 

14  Número de fallas de tuberías cercanas 

5% 

5% 

15  Historial de falla 

0% 

0% 

16  Flujo/velocidad 

10% 

10% 

17  Proximidad al tranvía 

5% 

0% 

18  Número de propiedades/metro 

15% 

15% 

 

Por otro lado, se observa que  a pesar de encontrar  porcentajes similares en la frecuencia de las 
variables  disponibles  y  las  variables  determinadas  como  explicativas  para  el  deterioro  de  las 
tuberías, se presentan casos de modelos en los cuales realizar la distinción del mecanismo de falla 
representa  un  cambio  en  las  variables  predictoras  encontradas  como  relevantes  (ej.  Savic  et al. 
(2006)).  Así  mismo,  existen  diversos  casos  de  estudio  en  los  cuales  a  pesar  de  contar  con  la 
disponibilidad  de  información,  se  realizó  una  selección  preliminar  de  las  variables  que  podrían 
afectar el deterioro de las tuberías considerando previas investigaciones en las que se ha evaluado 
los factores que influyen en este proceso.  

Es de gran importancia recordar que la influencia de estos factores en el proceso de deterioro no se 
puede  generalizar,  pues  a  pesar  de  que  comúnmente  se  encuentran  patrones  similares  en 
diferentes casos de estudio respecto al incremento de la probabilidad de falla de tuberías cuando 
se incrementa el valor de una variable (ej. Longitud), también se han reportado excepciones en los 
cuales la relación encontrada con el estado estructural de las tuberías es inversa, como se presentó 
en el capítulo 3.3 de este documento.   

Tabla 5-8. Covariables disponibles y explicativas para diferentes modelos de deterioro en redes de alcantarillado.  

No. 

Título 

Referencia 

Metodología 

Covariables del 

sistema/tubería 

consideradas 

Covariables 
explicativas 

Markov Model for Storm 

Water Pipe Deterioration 

(Micevski 

et al., 2002) 

Cadenas de 

Markov 

- Material 

- Tamaño/Diámetro 

- Localización 

- Material 

- Tamaño/Diámetro 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

67 

 

No. 

Título 

Referencia 

Metodología 

Covariables del 

sistema/tubería 

consideradas 

Covariables 
explicativas 

Estimating Transition 

Probabilities in Markov 

Chain-Based 

Deterioration Models for 

Management 

of Wastewater Systems 

(Baik et al., 

2006) 

Cadenas de 

Markov 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

Prioritizing Sanitary 

Sewers for Rehabilitation 

Using Least-Cost 

Classifiers 

(Wright et al., 

2006) 

Regresión 
logística y 

análisis 

discriminante 

 

- Tamaño/Diámetro 
- Elevación del pozo 

aguas abajo 

 

- Tamaño/Diámetro 
- Elevación del pozo 

aguas abajo 

(4a) 

Modelling sewer failure 

by evolutionary 

computing 

(Savic et al., 

2006) 

EPR 

 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Profundidad 

(4b) 

Modelling sewer failure 

by evolutionary 

computing 

(Savic et al., 

2006) 

EPR 

 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

(6a) 

An effective multi-

objective approach to 

prioritization 

of sewer pipe inspection 

(a. Colapso) 

(Berardi et al., 

2009) 

EPR 

 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Número de 

propiedades/metro 

 

- Edad 

- Tamaño/Diámetro 

- Profundidad 

- Número de 

propiedades/metro 

(6b) 

An effective multi-

objective approach to 

prioritization 

of sewer pipe inspection 

(b. Obstrucciones) 

(Berardi et al., 

2009) 

EPR 

 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Número de 

propiedades/metro 

 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Número de 

propiedades/metro 

Prediction of Sewer 

Condition Grade Using 

Support Vector Machines 

(Mashford 

et al., 2011) 

SVM 

- Material 

- Edad 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Elevación del pozo 

aguas arriba 

-Elevación del pozo 

aguas abajo 

 

- Edad 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Elevación del pozo 

aguas arriba 

-Elevación del pozo 

aguas abajo 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

68 

 

No. 

Título 

Referencia 

Metodología 

Covariables del 

sistema/tubería 

consideradas 

Covariables 
explicativas 

(9a) 

Application of 

Classification Models and 

Spatial Clustering 

Analysis to a Sewage 

Collection System of a 

Mid-Sized City 

(Jung et al., 

2012) 

Árbol de 

clasificación 

- Material 

- Tamaño/Diámetro 

- Profundidad 

- Material 

- Tamaño/Diámetro 

- Profundidad 

10 

(9b) 

Application of 

Classification Models and 

Spatial Clustering 

Analysis to a Sewage 

Collection System of a 

Mid-Sized City 

(Jung et al., 

2012) 

Redes 

bayesianas 

- Material 

- Tamaño/Diámetro 

- Profundidad 

- Material 

- Tamaño/Diámetro 

- Profundidad 

11 

Modeling failure of 

wastewater collection 

lines using various 

section-level regression 

models 

(Salman & 

Salem, 2012) 

Regresión 

logística 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Tipo de sistema 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Tipo de sistema 

12 

Wastewater pipes in 
Oslo: from condition 

monitoring to 

rehabilitation planning 

(Ugarelli et al., 

2013) 

Cadenas de 

Markov 

- Edad 

- Tamaño/Diámetro 

- Tipo de material de 

lecho 

- Tipo de sistema 

- Tamaño/Diámetro 

- Tipo de material de 

lecho 

- Tipo de sistema 

13 

Comparing the utility of 

decision trees and 

support vector machines 

when planning 

inspections of linear 

sewer  infrastructure 

(Harvey & 

McBean, 

2014) 

Árbol de 

clasificación 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Elevación del pozo 

aguas abajo 

- Tipo de tubería 

- Número de fallas de 

tuberías cercanas 

 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Profundidad 

- Número de fallas de 

tuberías cercanas 

14 

A Data Mining Tool for 

Planning Sanitary Sewer 

Condition Inspection 

(Harvey et al., 

2015) 

Árbol de 

clasificación 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Tipo de tubería 

 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

15 

Predictive risk modelling 

of real-world wastewater 

network incidents 

(Bailey et al., 

2015) 

 

Árbol de 

clasificación 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

69 

 

No. 

Título 

Referencia 

Metodología 

Covariables del 

sistema/tubería 

consideradas 

Covariables 
explicativas 

- Pendiente 

- Velocidad 

-Número de 

conexiones/metro 

- Pendiente 

- Velocidad 

-Número de 

conexiones/metro 

16 

Benefits of using basic, 

imprecise or uncertain 

data for elaborating 

sewer inspection 

programs 

(Ahmadi et al., 

2015) 

Regresión 

logística 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Tipo de sistema 

- Localización 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Profundidad 

- Localización 

17 

Physical characteristics of 

pipes as indicators 

of structural state for 

decision-making 

considerations 

in sewer asset 

management 

(López Kleine 

et al., 2016) 

Análisis de 

componentes 

principales 

(PCA) 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Elevación del pozo 

aguas arriba 

- Elevación del pozo 

aguas abajo 

- Tipo de tubería 

 

- Edad 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Elevación del pozo 

aguas abajo 

18 

Identificación de factores 

de riesgo para la gestión 

patrimonial óptima 

de sistemas de drenaje 

urbano: estudio piloto en 

la ciudad de Bogotá 

(Angarita 

et al., 2017) 

Regresión lineal 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Tipo de sistema 

- Tipo de tubería 

- Material 

- Tamaño/Diámetro 

- Tipo de sistema 

19 

The relevance of sewer 

deterioration modelling 

to 

support asset 

management strategies 

(Caradot, 

Sonnenberg, 

et al., 2017) 

Cadenas de 

Markov 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Tipo de sistema 

- Material 

- Edad 

- Tamaño/Diámetro 

- Profundidad 

- Tipo de sistema 

20 

Sewer Condition 

Prediction and Analysis of 

Explanatory Factors 

(Laakso, 

Kokkonen, 

et al., 2018) 

Bosques 

aleatorios 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Elevación del pozo 

aguas abajo 

- Tipo de tubería 

- Velocidad 

- Material 

- Edad 

- Longitud 

- Tamaño/Diámetro 

- Pendiente 

- Profundidad 

- Tipo de tubería 

- Velocidad 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

70 

 

No. 

Título 

Referencia 

Metodología 

Covariables del 

sistema/tubería 

consideradas 

Covariables 
explicativas 

-Número de 

propiedades/metro 

 

5.4  Calidad y cantidad de la información para la construcción de modelos 

Una  de  las  principales  preocupaciones  para  la  aplicación  de  métodos  de  gestión  del  riesgo 
cualitativos  en  diferentes  problemas  de  ingeniería  consiste  en  la  capacidad  de  los  métodos  de 
generalizar  los  resultados  en  diferentes  condiciones  a  las  estudiadas  inicialmente  y  de  la  alta 
dependencia  que  estos  pueden  tener  de  la  opinión  de  expertos.  Por  esto,  podría  considerarse 
favorable la utilización de métodos de gestión del riesgo con un enfoque cuantitativo, en los cuales 
los  resultados  son  más  objetivos  y  no  son  altamente  dependientes  de  un  conocimiento 
especializado del sistema analizado (Arthur & Crow, 2007). Como se ha presentado en los capítulos 
4  y  5  de  este  documento,  en  la  última  década  se  han  aplicado  una  gran  cantidad  de  métodos 
cualitativos  con  el  propósito  de  realizar  un  mantenimiento  proactivo  de  activos  de  redes  de 
alcantarillado, debido a la fácil y rápida implementación de la mayoría de las metodologías cuando 
se  cuenta  con  una  base  de  datos amplia  del comportamiento estructural  y/o operacional  de  las 
redes en los últimos años.  

Sin  embargo,  el  uso  de  este  tipo  de  metodologías  encuentra  limitaciones  cuando  se  busca  su 
aplicación en zonas o ciudades en las cuales no se cuenta con un registro exhaustivo del estado de 
los activos de las redes de alcantarillado, y adicionalmente, existe incertidumbre acerca de la calidad 
de  los  datos  registrados  en  campo  para  su  futuro  uso  en  estos  modelos.  Así,  al  plantear  estas 
metodologías para la realización efectiva del mantenimiento proactivo en redes de alcantarillado 
en ciudades  con bajas tasas de  inspección o pocos registros históricos, es  altamente  importante 
tener en cuenta la cantidad de datos disponibles y las características específicas que pueden tener 
los conjuntos de datos de un caso de estudio particular. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible 
establecer  tres  tipos  de  inconvenientes  que  pueden  presentarse  para  el  uso  adecuado  de  la 
información  proveniente  de  inspecciones  CCTV  en  las  redes  de  alcantarillado  (Carvalho,  Amado, 
Brito,  Coelho,  &  Leitão,  2018;  Rokstad  &  Ugarelli,  2016;  Rokstad,  Ugarelli,  &  Sægrov,  2015; 
Scheidegger & Maurer, 2012; Van der Steen, Dirksen, & Clemens, 2014):  

1.  Detalle y estandarización de los códigos de inspección utilizados.  
2.  Representatividad  del  conjunto  de  datos  utilizados  para  la  calibración  de  los  modelos 

respecto a los datos totales de las redes. 

3.  Cantidad mínima de registros necesarios para la generalización de los resultados. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

71 

 

A continuación se presenta una breve descripción de los casos en que se han investigado los efectos 
de  cada  uno  de  estos  inconvenientes  y  las  principales  repercusiones  que  estos  tienen  sobre  la 
modelación predictiva en redes de alcantarillado.  

1.  Detalle y estandarización de los códigos de inspección utilizados.  

El detalle y la estandarización de los códigos de inspección utilizados para la clasificación estructural 
de las tuberías en redes de alcantarillado ha sido investigado por autores como Ahmadi, Cherqui, 
De Massiac, & Le Gauffre (2014b, 2014a); Dirksen et al. (2013); Van der Steen et al. (2014) y Rokstad 
& Ugarelli (2016), entre otros. En primer lugar, es importante tener en cuenta que la recolección de 
información  mediante  inspecciones  CCTV  es  una  de  los  técnicas  más  utilizadas  para  evaluar  la 
calidad y funcionabilidad de los sistemas de alcantarillado (Van der Steen et al., 2014), permitiendo 
dar  apoyo  a  los  procesos  de  toma  de  decisiones  para  llevar  a  cabo  mantenimiento  reactivo, 
preventivo  y  proactivo  en  las  redes  (Butler,  D.,  Davies,  2011).  Sin  embargo,  es  esperado  que  la 
efectividad de la toma de decisiones sea inherentemente dependiente de la precisión y confiabilidad 
de  las  predicciones  realizadas  a  partir  de  los  modelos,  los  cuales  se  construyen  a  partir  de  los 
registros de las clasificaciones estructurales asignadas a los activos en las inspecciones (Rokstad & 
Ugarelli, 2016).  

Por lo tanto, diversas investigaciones se han enfocado en establecer y cuantificar las repercusiones 
de la calidad de información registrada en la capacidad de predicción de los modelos de deterioro 
al ser aplicados a sistemas de alcantarillado. Para esto, los enfoques adoptados han consistido en 
evaluar la consistencia de los resultados de inspecciones al incrementar el detalle de los códigos de 
inspección (Van der Steen et al., 2014), evaluar la influencia de la heterogeneidad de los datos en la 
capacidad predictiva (Rokstad & Ugarelli, 2016) y cuantificar la propagación de incertidumbre que 
puede  generarse  desde  las  variables  predictoras  recolectadas  en  la  precisión  de  los  modelos  de 
deterioro (Ahmadi et al., 2015; Scheidegger & Maurer, 2012).  

En el trabajo realizado por Van der Steen et al. (2014), los autores proponen realizar la comparación 
de los resultados de inspecciones realizados a partir del código antiguo (NEN33991992) y el nuevo 
código (NEN33992004) del sistema de alcantarillado holandés, con el propósito de establecer si al 
incrementar  el  detalle  de  los  códigos  de  inspección  resulta  en  una  mayor  variabilidad  en  la 
clasificación estructural asignada a las tuberías. Al analizar la clasificación obtenida para los mismos 
defectos mediante la evaluación de tuberías con los dos códigos, y comparar los casos en los cuales 
los  defectos  son  correctamente  identificados,  los  autores  encuentran  que  realizar  una 
caracterización  demasiado  detallada  de  los  defectos  que  se  pueden  identificar  en  las  tuberías 
conlleva  a  que  ciertos  defectos  pasen  desapercibidos  por  los  inspectores  pues  se  incrementa  la 
dificultad de encontrar un defecto que se ajuste correctamente a las descripciones más específicas 
establecidas en los códigos. Más aún, resaltan que la caracterización de tuberías mediante defectos 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

72 

 

más específicos no conlleva la generación de más información respecto al estado de las mismas sino 
que provoca que la misma información sea recopilada con mayor variabilidad.   

Por  otro  lado,  Rokstad  &  Ugarelli  (2016)  analizan  la  influencia  de  la  ponderación  de  defectos 
correspondientes a diferentes mecanismos de falla para establecer la clasificación estructural de las 
tuberías durante las inspecciones. En particular, destacan que el uso de la condición de las tuberías 
determinada  a partir  del criterio anterior  puede  inhibir la precisión de  los modelos  de  deterioro 
debido a que: (1) esta condición puede corresponder a la agregación de diferentes modos de falla y 
(2)  la  condición  de  las  tuberías  puede  contener  información  no  relacionada  con  el  deterioro 
estructural de las mismas. Para su análisis, simulan la condición de un grupo de tuberías de acuerdo 
a dos modos de falla diferentes, generando un conjunto de datos sintéticos de las inspecciones de 
la tuberías. Para estudiar el efecto de tener una mayor heterogeneidad en los conjuntos de datos, 
establecen  tres  conjuntos  de  datos  para  el  entrenamiento  de  un  modelo  de  deterioro, 
disminuyendo  la  homogeneidad  en  cada  uno  de  ellos  al  agregar  progresivamente  registros  con 
diferentes modos de falla, realizar la calibración de los modelos y finalmente predecir la condición 
para todo el conjunto de datos. A partir de esto, los autores establecen como efectivamente los 
niveles  de  heterogeneidad  e  incertidumbre  determinan  la calidad  de  las  predicciones,  ya  que  se 
obtienen peores medidas de desempeño, y por lo tanto podría considerarse más importante reducir 
la heterogeneidad de los registros utilizados para la calibración de los modelos que incluir una mayor 
cantidad de datos (heterogéneos) (Rokstad & Ugarelli, 2016). Es decir, concluyen que la reducción 
del desempeño al utilizar modelos de deterioro no se debe principalmente a la incertidumbre de los 
parámetros o la estructura analítica del modelo sino del uso de una variable respuesta (condición 
de las tuberías) holística que incorpora diferentes mecanismos de falla.  

Finalmente, otros autores como Carvalho et al. (2018), al estudiar la importancia de las variables 
predictoras  en  la  predicción  de  fallas  de  alcantarillado,  establecen  que  futuras  investigaciones 
deben  realizarse  para  evaluar  más  a  fondo  si  diferentes  tipos  de  falla  tienen  diversas  variables 
explicativas, puesto que los procesos físicos que conducen a obstrucciones de las tuberías pueden 
ser significativamente diferentes a los que generan el colapso estructural de la misma.  

Dado lo anterior, se observa que es posible establecer una dependencia directa de las técnicas de 
inspección y evaluación de tuberías de alcantarillado sobre la eficiencia de la modelación predictiva 
como herramienta para el mantenimiento predictivo de las redes de alcantarillado. Por lo cual, al 
evaluar la aplicación de modelos de gestión del riesgo, y en particular, de modelos de deterioro para 
realizar el mantenimiento proactivo de activos en redes de alcantarillado se debe: (1) realizar un 
diagnóstico de las técnicas de recolección y clasificación de la condición de las tuberías, (2) evaluar 
los resultados anteriores respecto a las mejores prácticas para el registro de información a partir de 
la  cual  sea  posible  la exploración  de  patrones,  y  (3)  modificar  las  normativas y  metodologías  de 
evaluación de la condición de tuberías para cuantificar el impacto de esto en la gestión proactiva de 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

73 

 

las redes.  Estas modificaciones para la mejora de los códigos de inspección deben asegurar (Rokstad 
& Ugarelli, 2016; Stanić, Langeveld, & Clemens, 2014; Van der Steen et al., 2014): 

a.  La diferenciación de los diferentes mecanismos de falla en los códigos de inspección 
b.  La  determinación  y  recolección  de  las  variables  necesarias  para  explicar  cada 

mecanismo de falla 

c.  La desagregación de los indicadores holísticos utilizados para establecer la condición de 

las tuberías  

d.  Evitar detallar excesivamente los defectos, realizar descripciones vagas de cada defecto 

o combinar defectos que pueden no presentarse conjuntamente.  

2.  Representatividad  del  conjunto  de  datos  utilizados  para  la  calibración  de  los  modelos 

respecto a los datos totales de las redes. 

El  segundo  inconveniente  o  limitación  que  se  puede  presentar  para  el  uso  eficiente  de  la 
información  recolectada  de  las  inspecciones  corresponde  a  la  representatividad  del  conjunto  de 
datos utilizados para la calibración de los modelos respecto al comportamiento global de todos los 
activos de las redes de alcantarillado. Es decir, concierne a la capacidad de los modelos de deterioro 
utilizados para generalizar el comportamiento de todos los activos, considerando las características 
del conjunto de datos utilizados para el entrenamiento de modelos. El problema anterior ha sido 
principalmente abordado (1) teniendo en cuenta si todos los patrones que podrían observarse en el 
conjunto completo de datos pueden capturarse a partir de un conjunto de datos limitados (es decir, 
preocupación  por  los  defectos  y  tipos  de  falla  disponibles  en  los  registros  de  inspecciones) y  (2) 
considerando el rango que toman las características de las tuberías inspeccionadas y clasificadas 
respecto al rango de cada una de esas características en el conjunto de datos completos (es decir, 
preocupación  por  las  variables  explicativas  (Ahmadi,  Cherqui,  Aubin,  &  Le  Gauffre,  2016; 
Scheidegger & Maurer, 2012) 

La  primera  preocupación,  busca  entender  si  la  naturaleza  de  los  procesos  de  inspección  de  las 
tuberías logran la recolección de un conjunto de datos  característico de  los activos de las redes, 
considerando que en la mayoría de los casos, los costos de inspección de toda la red son muy altos 
para las empresas prestadoras del servicio y por lo tanto, únicamente se cuenta con un porcentaje 
inspeccionado de la red (Ahmadi et al., 2016). En general, este conjunto inspeccionado será lo que 
se conoce como una muestra de la red y se espera que refleje de la mejor manera las características 
de  todos  los  activos  de  la  red.  Se  considera  que  una  muestra  que  es  una  imagen  apropiada  del 
conjunto total de activos corresponde a una muestra representativa (Cochran, 1977; Lohr, 2010). 
Pocos  autores  como  Ahmadi  et al.  (2016)  han  investigado  lo  anterior  a  partir  de  la  aplicación  a 
información de tuberías en redes de alcantarillado; en su caso, llevando a cabo un ejercicio numérico 
en el cual se realiza la selección de la muestra del conjunto de datos total mediante tres métodos 
de muestreo diferentes. A partir de sus resultados, los autores encuentran que la selección de una 
muestra a partir de muestreo aleatorio simple no presenta diferencias significativas respecto a la 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

74 

 

selección mediante un método de muestreo más avanzado como muestreo aleatorio estratificado. 
Así  mismo,  establecen  como  existe  una  dependencia  de  las  variables  explicativas  que  pueden 
encontrarse  relevantes  para  los  modelos  de  deterioro  y  el  tamaño  de  la  muestra  con  el  cual  se 
realice la calibración de los modelos; por lo cual, las conclusiones obtenidas respecto a los factores 
que afectan el deterioro de las tuberías deben ser interpretados con cautela, buscando la posible 
calibración de los modelos con diferentes tamaños de los conjuntos de datos (Ahmadi et al., 2016).  

Por  otro  lado,  en  cuanto  al  rango  de  valores  que  toman  las  características  de  la  tuberías 
inspeccionadas respecto al total de activos de las redes, autores como Scheidegger & Maurer (2012) 
investigaron  las  repercusiones  de  la  calibración  de  modelos  de  deterioro  al  cambiar  la  edad 
promedio  de  las  tuberías  que  componen  el  conjunto  de  datos  sintético  utilizado  para  el 
entrenamiento de estos modelos. Entre sus hallazgos, encuentran que la calibración de modelos 
para sistemas de alcantarillado con una edad de construcción menor (en los cuales existe una menor 
cantidad de  activos en condiciones  de  falla o cercanos a la falla) se  presenta más incertidumbre 
respecto  a  la  estimación  de  los  parámetros  de  los  modelos.  No  obstante,  los  autores  también 
resaltan que esta dependencia puede estar ligada a la estructura de los modelos y los métodos de 
estimación de parámetros (Scheidegger & Maurer, 2012).   

3.  Cantidad mínima de registros necesarios para la generalización de los resultados. 

Investigaciones  recientes  en  la  línea  de  investigación  de  la  modelación  predictiva  en  redes  de 
alcantarillado han buscado entender y cuantificar la aplicabilidad efectiva de modelos de deterioro 
considerando las limitaciones de la cantidad de registros de inspecciones CCTV en estos sistemas. 
En particular, autores como Ahmadi et al. (2016, 2015) y Scheidegger & Maurer (2012) han evaluado 
las implicaciones del uso de diferentes tamaños de muestra para la calibración de los modelos en el 
desempeño final de estos. Sin embargo, estudios similares se han realizado en bases de datos de 
clientes  de  una  empresa  o  conjuntos  de  datos  de  pacientes  con  diabetes  y  cáncer  (Morgan, 
Dougherty, Hilchie, & Carey, 2003; Udhayakumarapandian & Chandrasekaran, 2016).  

En  estos  últimos  estudios,  el  principal  objetivo  ha  consistido  en  determinar  la  relación  entre  la 
capacidad de predicción de modelos de minería de datos (arboles de decisión) y el tamaño de la 
muestra de entrenamiento mínima requerida para obtener una precisión adecuada. Morgan et al. 
(2003) aplican modelos de árboles de decisión a una base de datos de clientes en una empresa de 
computación  utilizando  tres  técnicas  de  muestreo  diferentes:  Muestreo  aritmético  progresivo, 
muestreo geométrico progresivo y muestro dinámico progresivo. Los autores encuentran que, en 
general, la precisión de los modelos incrementa a una tasa decreciente con el aumento del tamaño 
de la muestra y que es posible ajustar una curva potencial a la relación entre la precisión de los 
modelos y el tamaño de la muestra (ver Figura 5-9). Así, destacan que, dadas las características de 
su  base  de  datos,  la  precisión  de  los  modelos  tiende  a  tomar  un  valor  asintótico  a  medida  que 
incrementa  el  tamaño  de  la  muestra.  Sin  embargo,  también  establecen  como  la  variación  del 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

75 

 

desempeño  de  los  modelos  en  función  del  tamaño  de  la  muestra  es  dependiente  de  las 
características del conjunto de datos utilizado y la variable predictora, y por lo tanto, la evaluación 
del tamaño óptimo de una muestra de datos debe realizarse para cada caso de estudio (Morgan 
et al.,  2003).  La  investigación  realizada  por  Udhayakumarapandian  &  Chandrasekaran  (2016), 
encuentra resultados similares en cuanto al aumento de la precisión a medida que se incrementa el 
tamaño de la muestra en una base de datos de pacientes con diabetes y cáncer; pero en su caso no 
es posible ajustar esta relación a una curva potencial. 

 

Figura 5-9. Precisión del modelo vs. Tamaño de la muestra para herramientas de minería de datos de árboles de 

decisión. Tomado de (Morgan et al., 2003). 

Ahora  bien,  en  el  contexto  del  problema  de  clasificación  de  tuberías  de  acuerdo  a  su  estado 
estructural,  Ahmadi  et al.  (2016)  investigaron  la  relación  entre  el  tamaño  de  la  muestra  para  la 
calibración  de  modelos  de  regresión  logística  y  la  precisión  de  los  modelos.  En  su  estudio,  la 
precisión  es  comparada  mediante  la  estimación  de  la  proporción  de  las  tuberías  en  mal  estado 
realizada con los modelos de regresión  logística en comparación con el valor real conocido. Para 
realizar esto, generan un conjunto de datos sintéticos a partir de una base de datos similar a la red 
de alcantarillado de Greater Cincinnati, EEUU. Mediante el uso de tres métodos de selección de la 
muestra  (muestreo  aleatorio  simple,  muestreo  aleatorio  estratificado  y  muestro  aleatorio 
estratificado con asignación proporcional) estiman la proporción de tuberías en mal estado (𝑝) para 
todo el conjunto de datos, mediante la creación de 1000 modelos diferentes con simulaciones de 
Montecarlo, para cada tamaño de muestra (Ahmadi et al., 2016). En sus resultados encuentran que 
a partir de una muestra aproximadamente de 1000 registros es posible estimar 𝑝 con un error de 
±3% y una confiabilidad del 95%. Así mismo,  concluyen que para las tres técnicas de muestreo 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

76 

 

utilizadas, al incrementar el tamaño de la muestra se genera una disminución de la dispersión de los 
valores de 𝑝 estimados.  

Más  aún,  los  autores  resaltan  que  debido  a  que  se  encuentran  resultados  similares  con  las  tres 
técnicas  de  muestreo  y,  considerando  la  dificultad  de  aplicar  los  dos  métodos de  muestreo  más 
avanzados, se puede considerar que el muestreo aleatorio simple de los datos es la mejor técnica 
de selección (Ahmadi et al., 2014a).  

Así, si se quisiera estimar el tamaño mínimo de la muestra requerida de acuerdo a la proporción de 
tuberías  en  mal  estado  que  se  estima  tiene  el  conjunto  de  datos  total,  se  pueden  utilizar  las 
siguientes ecuaciones (Lohr, 2010):  

𝑛 =

𝑝(1 − 𝑝)

𝑉(𝑝) +

𝑝(1 − 𝑝)

𝑁

 

Ecuación 5-39 

𝑉(𝑝) = (

𝑒

1.96

)

2

 

Ecuación 5-40 

Donde:  

•  𝑝 ≔ 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑒 𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜  
•  𝑁 ≔ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 
•  𝑒 ≔ 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒  

𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜  

 

Generalmente, se utiliza un valor de 𝑒 = 3% con una confiabilidad asociada de 95% (Lohr, 2010). 
La Figura 5-10 muestra el comportamiento del tamaño mínimo de la muestra requerido al utilizar 
muestreo aleatorio simple en función de la proporción estimada de tuberías en mal estado. Este 
comportamiento corresponde a la Ecuación 5-39, y se observa que los valores máximos se obtienen 
cuando la proporción de tuberías es igual a 0.5.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

77 

 

 

Figura 5-10. Tamaño de la muestra 𝒏 en función de la proporción estimada de tuberías en mal estado 𝒑 para 

diferentes valores del margen de error 𝒆.  

Teniendo  en  cuenta  las  estudios  y  hallazgos  descritos  en  los  capítulos  5.15.3  y  5.4,  se  podría 
considerar  que  en  zonas  en  las  cuales  se  tienen  condiciones  de  pocos  registros  históricos  y  una 
necesidad latente de realizar mantenimiento proactivo en las redes de alcantarillado para garantizar 
la prestación de un servicio de alta calidad en todo momento, se podrían considerar alternativas en 
las cuales se establezca un marco de modelación  que permita a los directores y/o tomadores de 
decisiones de las empresas prestadoras de servicio interpretar el comportamiento a nivel global del 
sistema, y así, verificar y relacionar información especializada de los sistemas de alcantarillado con 
las  estimaciones  de  patrones  obtenidas  a  partir  de  la  información  histórica.  Así  mismo,  sería 
necesario establecer directrices que garanticen el uso de los resultados obtenidos en la modelación 
para la priorización de rehabilitación de tuberías y que a su vez, estos últimos también contribuyan 
activamente  a  la retroalimentación de  los modelos predictivos evitando el uso ineficiente  de  los 
mismos a medida que se realizan modificaciones a los sistemas inherentemente relacionadas a los 
cambios en las ciudades.  

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

78 

 

6  GESTIÓN ACTUAL DE ACTIVOS DE ALCANTARILLADO DE LA EAB 

El  presente  capítulo  de  este  documento  presenta  un  análisis  de  la  gestión  actual  que  realiza  la 
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB) a los activos de sus redes de alcantarillado, 
al igual que  se  realiza un análisis de  viabilidad de  la aplicación de modelos de minería de  datos, 
considerando la frecuencia de inspecciones en las redes de alcantarillado, la información disponible 
(topológica y de inspecciones CCTV) y finalmente, se estudia el efecto de la cantidad de información 
utilizada  para  el  entrenamiento  de  modelos  de  minería  de  datos  para  la  predicción  general  del 
estado estructural de tuberías de alcantarillado mediante un caso de estudio sintético. Para esto, se 
considera la información reportada en los informes de gestión de la  EAB, las normas técnicas de 
servicio  bajo  las  cuales  se  rigen  los  procedimientos  de  inspección  y  rehabilitación  de  redes  de 
alcantarillado  y  las  investigaciones  científicas  recientes  en  las  cuales  se  ha  estudiado  el 
comportamiento estructural de acuerdo a sus características físicas.  

Mediante  la  realización  del  análisis  anterior  se  busca  estudiar  la  viabilidad  de  la  aplicación  de 
modelos  de  minería  de  datos  para  la estimación  del comportamiento  estructural  de  tuberías  de 
alcantarillado en la ciudad de Bogotá, considerando las limitaciones de la cantidad y calidad de la 
información.  

6.1  Descripción general de la EAB y sus métodos de gestión 

La  ciudad  de  Bogotá  es  la  capital  del  departamento  de  Cundinamarca  y  a  su  vez  capital  de  la 
República de  Colombia. Se encuentra constituida por 20 localidades y cuenta con una población 
aproximada  de  8’000.000  de  habitantes,  de  acuerdo  a  las  estimaciones  del  Departamento 
Administrativo Nacional de  Estadística (DANE)  y  la Secretaria Distrital de Planeación   (El Tiempo, 
2017).   

La  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Bogotá  (EAB)  es  la  empresa  pública  encarga  de  la 
prestación  de  los  servicios  de  Acueducto  y  Alcantarillado  sanitario  y  pluvial  en  la  ciudad  desde 
aproximadamente 1955. La prestación de los servicios de la empresa sigue un modelo empresarial 
haciendo del concepto de zonas operativas, según el cual, la ciudad se encuentra divida en cinco (5) 
zonas,  con  el  propósito  de  facilitar  la  asistencia  de  las  necesidades  de  los  ciudadanos.  De  esta 
manera, cada zona se encarga de la operación y mantenimiento de las redes menores de acueducto 
y alcantarillado en un área específica de la ciudad (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2019b). 
La  disposición  inicial  del  actual  sistema  de  alcantarillado  de  la  ciudad  corresponde  a  la 
implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de 2006 (Empresa de Acueducto 
de  Bogotá  E.S.P.,  2006).  Adicionalmente,  los  informes  de  gestión  de  la empresa  a  partir  del  año 
2008,  registran  el  progreso  y  logros  alcanzados  de  las  actividades  trazadas  para  cumplir  con  las 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

79 

 

metas del plan de desarrollo y el plan general estratégico (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 
2019a).   

De acuerdo a los informes de gestión de la EAB de los últimos tres años (2016-2018) se observa que 
los procesos de gestión de las redes de alcantarillado se encuentran principalmente enfocados en 
la construcción, renovación, rehabilitación o reposición de los activos de sus redes. En particular, 
respecto a las actividades de renovación y rehabilitación de alcantarillado, se distingue que en el 
año  2016  se  enfocan  principalmente  los  recursos  en  el  mantenimiento  correctivo  de  las  redes 
(Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2016); mientras que en los años 2017 y 2018 se ha dado 
paso  a  medidas  preventivas  para  la  gestión  de  los  activos  de  alcantarillado,  principalmente 
encaminadas en la identificación y corrección de conexiones erradas, la optimización de tiempos de 
atención  a  solicitudes  de  quejas  y  reclamos  de  usuarios  y,  mediante  programas  sistemáticos  de 
inspección del sistema de alcantarillado con equipo CCTV para conocer el estado de las redes de 
alcantarillado (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2017, 2018).  

Dado lo anterior, se puede observar que la gestión de activos en las redes de alcantarillado en la 
ciudad de Bogotá se ha movilizado en los últimos tres años, de un mantenimiento correctivo de sus 
redes  hacia  un  mantenimiento  más  proactivo,  con  el  cual  se  busca  optimizar  los  servicios  de 
alcantarillado pluvial y sanitario y así, mitigar las reclamaciones de los usuarios. Sin embargo, aún 
es  posible  identificar  oportunidades  de  mejora  en  las  metodologías  de  gestión  de  redes  de 
alcantarillado  que  permitan  interpretar  y  comprender  el  comportamiento  de  las  tuberías  en  los 
sistemas, considerando los recientes esfuerzos en incrementar los porcentajes inspeccionados de 
sus redes.  

Ahora bien, considerando la alta importancia que tiene la evaluación de la condición de tuberías en 
el  desempeño  de  los  diferentes  modelos  predictivos  mencionados  en  los  capítulos  4  y  5,  a 
continuación se realiza una breve descripción de las normas técnicas utilizadas para la clasificación 
de las tuberías y las variables registradas en los procesos de inspección mediante CCTV.  

6.2  Datos disponibles de la red de alcantarillado de Bogotá 

Con el propósito de identificar la aplicabilidad de los modelos predictivos estudiados anteriormente 
y  la  viabilidad  de  predecir  correctamente  el  estado  estructural  de  las  tuberías,  es  necesario 
establecer las características registradas de los activos en las redes de alcantarillado. 

6.2.1.1  Características físicas y/o topológicas 

Estos datos corresponden a las características de las tuberías que son registrados y almacenados en 
el  sistema  de  información  geográfico  de  la  EAB  para  las  redes  de  alcantarillado  sanitario  y 
combinado.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

80 

 

Tabla 6-1. Características físicas y/o topológicas disponibles EAB. Creado a partir de la documentación de la EAB. 

Variable 

Unidades o valores posibles 

Diámetro 

[m] 

Longitud 

[m] 

Profundidad 

media 

[m] 

Pendiente 

[%] 

Edad 

Fecha de instalación [DD/MM/AAAA] 

Material 

Desconocido, (1) Concreto sin refuerzo, (2) Concreto reforzado, (3) 

Concreto extra reforzado, (4) Concreto reforzado revestido con lámina 

de polietileno, (5) PVC, (6) PVC Perfil cerrado, (7) PVC Perfil abierto, (8) 

Gres, (9) Poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP), (10) Polietileno, 
(11) Acero, (12) Ladrillo, (18) Revestimiento en concreto con baldosas, 
(19) Polietileno de alta densidad con pared estructural corrugada, (22) 

Otro 

Material espacio 

público 

Desconocido, (1) Sin pavimento, (2) Pavimento flexible, (3) Pavimento 

rígido, (4) Pavimento articulado, (5) Zona verde, (6) Otro, (99) No aplica 

Tipo de sistema 

(0)  Sanitario, (1) Pluvial, (2) Combinado 

Tipo de sección 

transversal 

Ovoide, (1) Herradura, (2) Bóveda, (3) Elipse horizontal, (4) Elipse 

vertical, (5) Circular, (6) Trapezoidal, (7) Rectangular, (8) Rectangular 

triangular, (9) Rectangular redondeado, (10) Triangular, (11) Natural 

rectangular, (12) Box culvert 

Estado 

(0)  Desconocido, (1) Fuera de servicio, (2) Abandonado, (3) En 

servicio 

6.2.1.2  Información de inspecciones CCTV 

Estos  datos  corresponden  a  las  características  físicas  y/o  topológicas  que  se  especifican  en  el 
formato de inspección de redes de alcantarillado según la norma técnica NS-058, que se describe 
en más detalle en la sección 6.3 de este documento. A partir de este formato se realiza la recolección 
de  los  datos  físicos  de  las  tuberías  inspeccionadas  y  se  asignan  los  correspondientes  grados 
operacionales y estructurales de cada tramo caracterizado de acuerdo a los defectos presentes.  

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

81 

 

Tabla 6-2. Variables registradas en las inspecciones mediante CCTV. Creado a partir de la documentación de la EAB.  

Variable 

Unidades o valores posibles 

Id tramo 

[ - ] 

Fecha de inspección  

[DD/MM/AAAA] 

Tipo de sistema 

Sanitario, (1) Pluvial, (2) Combinado 

Material 

Concreto, Gres, Mampostería, Polietileno, PVC, GRP 

Estado de la vía 

Afirmada, Pavimento asfaltado, Pavimentada concreto, Verde 

Longitud 

[m] 

Diámetro  

[m] 

Profundidad  

[m] 

Clima 

Lluvioso, Seco 

Sentido de inspección  

Fujo, Contraflujo 

Puntaje operacional 

[ - ] 

Grado operacional 

[ - ] 

Puntaje estructural 

[ - ] 

Grado estructural 

[ - ] 

 

La  tabla  anterior  permite  observar  que  las  variables  registradas  en  el  proceso  de  inspección 
corresponden principalmente a las características físicas de las tuberías y registran pocas variables 
relacionadas con el entorno y/o las condiciones ambientales que se presentan en la Figura 3-9. 

6.3  Códigos  para  la  evaluación  de  la  condición  de  las  tuberías  en  la 
ciudad de Bogotá 

Para la evaluación de la condición de los activos en las redes de alcantarillado de la ciudad de Bogotá 
existen principalmente dos normas técnicas que establecen la terminología y los procedimientos 
que se deben llevar a cabo para la determinación de los indicadores de desempeño de estos activos. 
Estas normas son: 

NS-058: Aspectos técnicos para inspección de redes y estructuras de alcantarillado. 

NS-061: Aspectos técnicos para la rehabilitación de redes y estructuras de alcantarillado.  

En la primera, NS-058 se establecen los lineamientos bajo los cuales se debe realizar la inspección 
de  las  estructuras  para  determinar  su  estado,  al  igual  que  los  tipos  de  defectos  que  pueden  ser 
identificados y la severidad de cada uno de ellos. Mientras que la NS-061 establece la terminología 
de los tipos de fallas que pueden generarse a partir de los defectos identificados en la inspección, al 
igual que los criterios para el diagnóstico y selección de la técnica de rehabilitación considerando, 
entre  otros  factores,  la  afectación  del  entorno  para  establecer  la  prioridad  de  ejecución  de  las 
labores (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2001, 2010).  

A continuación se presenta una breve descripción de los aspectos más relevantes de cada una de 
las normas anteriores, enfatizando principalmente en la codificación de los defectos registrado por 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

82 

 

la EAB debido a la importancia que estos tienen en el desempeño posterior de diferentes modelos 
predictivos (Ana & Bauwens, 2010; Rokstad et al., 2015; Van der Steen et al., 2014). 

De acuerdo con la norma técnica  NS-058, la evaluación de la condición de las tuberías se realiza 
diferenciando los aspectos estructurales y los aspectos operacionales, con lo cual se obtienen dos 
clasificaciones del estado de las tuberías: el estado estructural y el estado operacional. El estado 
estructural de las tuberías evalúa los defectos observados durante la inspección relacionados con 
deformaciones  existentes  o  el  estado  límite  de  la  capacidad  estructural  del  sistema  y  evalúa 
mediante un sistema de puntajes el grado o nivel de deterioro con respecto a la probabilidad de 
colapso del mismo, obteniendo una clasificación de 1 a 5, en donde 1 corresponde a tubos sin la 
presencia de defectos o pequeños defectos y 5 corresponde a tubos que se encuentran colapsados 
o a punto de colapsar. Por otro lado, el estado operacional de las tuberías evalúa los defectos que 
puedan disminuir la capacidad en la conducción de los flujos establecidos en el diseño de las tuberías 
debido a la reducción de la sección transversal, obteniendo una clasificación de 1 a 5, en donde 1 
corresponde a la menor cantidad de obstrucciones por unidad de longitud y 5 hace referencia a la 
mayor cantidad de obstrucciones por unidad de longitud.  

Las  siguientes  tablas  presentan  un  resumen  de  los  defectos  estructurales  y  operacionales 
considerados para la evaluación de la condición de tuberías. La Tabla 6-3y la Tabla 6-4 presentan los 
valores registrados y asignados en la evaluación de los defectos estructurados, y la  

Tabla 6-3. Resumen de los defectos registrados para la clasificación estructural de las tuberías. Adaptado de (Empresa 

de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2010) 

Defecto 

estructural 

Descripción 

Código 

Calificación/

Severidad 

Información adicional 

Deformación 

o deflexión 

Variación en la dimensión vertical u 

horizontal del tubo. La sección 

transversal de la tubería se ha 

deformado  

1.1.1.1 

10, 20, 80, 

165  

Orientación de la 

deformación: A, B, C 

Fisura/Grieta/

Fractura 

- Fisura: Separación superficial <=50%  

- Grieta: Separación superficial <50% y 

<100% 

- Fractura: Rotura >= 100% 

1.1.1.2 

2, 10, 40, 80 

Naturaleza de la 

observación: A, B, C 

Rotura o 

Colapso 

Hueco, abertura o partes ausentes 

1.1.1.3 

80, 165 

A, B 

Material de 

sello 

Todo o parte del material usado para 

sellar una junta entre dos tubos esta 

entre la tubería 

1.1.1.4 

1, 2, 5, 8 

Tipo de material de 

sello: A, B, C 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

83 

 

Defecto 

estructural 

Descripción 

Código 

Calificación/

Severidad 

Información adicional 

introducido 

en la tubería 

Junta 

desplazada 

Las tuberías adyacentes se desplazan 

de su posición prevista. Los 

desplazamientos longitudinales de 

menos de 10 mm no se registran. 

1.1.1.5 

1, 2, 80 

Tipo de 

desplazamiento: A, B 

Daños 

superficiales 

La superficie de la tubería se ha 

dañado por acción química o mecánica 

1.1.1.6 

5, 20, 120, 

165 

Tipo de daño: A – O y Z 

 

De acuerdo a la caracterización de cada defecto de acuerdo a su información adicional (orientación 
de la deformación, tipo de material de sello, etc.) y a la severidad del defecto encontrado, se asigna 
un puntaje a la tubería para cada defecto y se calcula la calificación estructural final como el máximo 
puntaje asignado entre todos los defectos. Así, el grado estructural se asigna de acuerdo a la Tabla 
6-4.  

Tabla 6-4. Asignación del grado estructural según el puntaje obtenido. Adaptado de (Empresa de Acueducto de 

Bogotá E.S.P., 2010) 

Puntaje máximo  Grado Estructural 

< 10 

10 – 39  

40 – 79 

80 – 164  

165 +  

 

Tabla 6-5. Resumen de los defectos registrados para la clasificación operacional de las tuberías. Adaptado de 

(Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2010) 

Defecto 

operacional 

Descripción 

Código 

Calificación/

Severidad 

Información adicional 

Obstrucción 

por conexión 

Tubo conector proyectado en la 
tubería, que obstruye la sección 

transversal de ésta. 

1.1.2.1 

1, 2, 5, 8, 10 

Reducción en el área 

transversal en 

porcentaje 

Raíces 

Raíces de árboles u otras plantas 

crecen en la tubería por causa de los 

defectos en las conexiones o juntas. 

1.1.2.2 

1, 2, 4, 5, 10 

Tipo de raíz: A, B y C. 

Reducción en el área 

transversal en 

porcentaje 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

84 

 

Defecto 

operacional 

Descripción 

Código 

Calificación/

Severidad 

Información adicional 

Depósitos 

pegados, 

sedimentados 

o ingreso de 

suelo 

Material pegado a la pared de la 

tubería, depositado en la batea o suelo 

que se introduce en la tubería. 

1.1.2.3 

1, 2, 5, 8, 10 

Tipo de material: A, B y 

C.  

Grados de obstrucción 

de la tubería: A, B y C 

Otros 

obstáculos 

Objetos en la tubería que obstruyen el 

área de la sección transversal.  

1.1.2.4 

10 

Descripción de la 

observación 

Infiltración 

Ingreso de agua a través de las 

paredes de la tubería, de las uniones o 

de defectos 

1.1.2.5 

3, 5, 10 

Alcance del flujo: A, B, 

C y D 

 

Tabla 6-6. Asignación del grado operacional según el puntaje obtenido. Adaptado de (Empresa de Acueducto de 

Bogotá E.S.P., 2010) 

Puntaje medio  

(total tramo/long) 

Puntaje máximo 

 

Grado 

Operacional 

< 0.5 

< 1 

 

0.5 – 0.9  

1 – 1.9  

 

1 – 2.4  

2 – 4.9 

 

2.5 – 4.9  

5 – 9.9 

 

5+ 

10+ 

 

 

En la tabla anterior, la calificación final se obtiene como la sumatoria de los defectos observados en 
el  tramo  por  unidad  de  longitud  considerando  la  caracterización  y  severidad  de  cada  defecto 
encontrado para la asignación de un puntaje (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2010).  

Ahora bien, de acuerdo a los grados operacionales y estructurales determinados para cada uno de 
los tramos inspeccionados, la EAB recomiendan las acciones a tomar y los periodos de tiempo en 
que deben realizarse. Así, a partir del grado 3 la EAB sugiere la ejecución de acciones correctivas y/o 
preventiva,  de  la  siguiente  manera:  para  las  tuberías  que  se  encuentren  en  el grado 3 se  deben 
realizar  reparaciones  puntuales  de  acuerdo  a  los  defectos encontrados,  para  las  tuberías  que  se 
encuentren en el grado 4 se deben tomar medidas preventivas o correctivas con el fin de evitar el 
colapso,  y  para  las  tuberías  en  el  grado  5  se  deben  tomar  medidas  de  emergencia  y  rehabilitar 
inmediatamente para evitar daños adicionales (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2010).  

Finalmente, con la evaluación de la condición obtenida a partir de la inspección de las tuberías y la 
afectación del entorno se debe establecer el método de rehabilitación a utilizar y definir las zonas 
de  intervención.  La  priorización  de  labores  de  acuerdo  a  la  afectación  del  entorno  se  realiza 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

85 

 

considerando  una  matriz  de  priorización,  la  cual  permite  evaluar,  por  sectores,  la  prioridad  de 
atención del trabajo de rehabilitación (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2001).  

Tabla 6-7. Aspectos considerados para la priorización de actividades según la afectación al entorno. Adaptado de 

(Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2001)  

Agente 

Afectación 

Socioeconómico 

- Espacio público 

- Comunidad 

- Salud y seguridad 

Técnico 

- Condiciones normales de funcionamiento Sistema de alcantarillado 
- Alteración al normal funcionamiento de otros sistemas de servicios 

Contaminación 

- Suelo 

- Agua 

- Aire 

Área 

- Densidad poblacional 

- Uso del suelo 

- Topografía 

- Entorno 

 

6.4  Frecuencia de inspecciones de tuberías en las redes de alcantarillado 

Estudiar la cantidad y la frecuencia de las inspecciones de los activos en las redes de alcantarillado 
en  la  ciudad  de  Bogotá,  también  es  de  relevancia  al  analizar  la  viabilidad  de  implementar  un 
mantenimiento  proactivo  en  las  redes  considerando  modelos  de  deterioro  de  los  activos.  La 
cantidad y calidad de la información registrada de los activos de alcantarillado es un aspecto que no 
puede  ser  ignorado  al  considerar  la  implementación  de  este  tipo  de  modelos  como  ha  sido 
mencionado por diversos autores como Ahmadi, Cherqui, Aubin, & Le Gauffre  (2016), Rokstad & 
Ugarelli (2016) y Scheidegger & Maurer (2012), entre otros.  

Así mismo, analizar el tipo de actividades de mantenimiento y la frecuencia con que las realiza la 
EAB permite  identificar los cambios  en la planificación y estrategias de gestión adoptadas en los 
últimos años y analizar la viabilidad económica, técnica y de cultura empresarial de implementar la 
modelación predictiva como una medida eficiente, eficaz y de fácil uso para la gestión de sus redes 
de alcantarillado.  

A  partir  de  los  informes  de  gestión  de  la  EAB  de  los  últimos  cinco  años  se  identificó  que  las 
actividades  para  la  medición  de  la  eficiencia  operacional  de  los  años  2017  y  2018  incluyó  la 
verificación  de  la  calidad  de  la  prestación  del  servicio  considerando  el  índice  de  reclamación 
operativa de alcantarillado. De acuerdo a estos informes, el cumplimiento del 0.17% y 0.16%  para 
los años 2017 y 2018 respectivamente, de la meta de 0.3% se cumple gracias a verificación de PQR’s, 
al proceso de reposición de tapas de pozos de inspección y al programa sistemático de inspección 
del sistema de alcantarillado con equipo CCTV.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

86 

 

 

Tabla 6-10 se presentan los porcentajes planeados y realmente inspeccionados por la EAB en cada 
una de  sus zonas respecto a su longitud.  Para determinar estos porcentajes  se  establecieron las 
longitudes de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial a partir de la información de catastro 
registrada en el sistema de información geográfica de la EAB en el año 2018.  Estas longitudes se 
presentan en la Tabla 6-9.  

Tabla 6-8. Longitudes de inspección planeados y reales – Red de alcantarillado de Bogotá. Tomado de (Empresa de 

Acueducto de Bogotá E.S.P., 2017, 2018) 

 

 Nov 2017 

 Dic 2018 

Zona 

Long inspección 

planeado [Km] 

Long inspección 

real [Km] 

Long inspección 

planeado [Km] 

Long inspección 

real [Km] 

21 

32.1 

21 

6.8 

26.6 

31.4 

14 

13.9 

14 

22.6 

22.7 

39.5 

31.6 

14 

14.1 

10.8 

13.9 

21 

4.5 

Total 

111.9 

131.6 

77 

62 

 

Tabla 6-9. Longitud redes de alcantarillado por zonas.  

Zona 

Longitud [Km] 

 

Alc. Sanitario 

Alc. Pluvial 

Total 

1349.59 

826.45 

2176.05 

1279.17 

429.94 

1709.11 

1550.04 

468.34 

2018.38 

1465.32 

584.55 

2049.87 

1111.41 

584.88 

1696.29 

Total 

6755.53 

2894.16 

9649.69 

 

Tabla 6-10. Porcentajes de inspección planeados y reales – Red de alcantarillado de Bogotá. Cálculos propios a partir 

de (Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P., 2017, 2018) 

 

Año 

 Nov 2017 

 Dic 2018 

Zona 

Longitud [Km] 

% inspección 

planeado 

% inspección 

real 

% inspección 

planeado 

% inspección 

real 

2176.05 

0.97 % 

1.48 % 

0.97 % 

0.31 % 

1709.11 

1.56 % 

1.84 % 

0.82 % 

0.81 % 

2018.38 

0.69 % 

1.12 % 

0.35 % 

1.12 % 

2049.87 

1.93 % 

1.54 % 

0.68 % 

0.69 % 

1696.29 

0.64 % 

0.82 % 

1.24 % 

0.27 % 

Total 

9649.69 

1.36 % 

1.16 % 

0.8 % 

0.64 % 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

87 

 

 

Como se observa en las tablas anteriores, los porcentajes de inspección planeado y realmente inspeccionados para 

toda la red son similares para ambos años, a pesar de no cumplirse los porcentajes planeados. Sin embargo, como se 

presenta en la  

Tabla 6-10 y la Figura 6-1, estos porcentajes no se cumplen de manera uniforme para cada zona, 
sino que por el contrario se presentan porcentajes muy desiguales de las inspecciones planeadas y 
las inspecciones reales, lo cual resulta en un porcentaje total inspeccionado de la red  cercano al 
planeado.  

 

(a) 

 

 

(b) 

 

Figura 6-1. Inspección por zonas de la red de alcantarillado de Bogotá respecto a su longitud. (a) 2017, (b) 2018.  

Así mismo, también es relevante considerar la magnitud inspeccionada de las redes en comparación 
con  los  valores  reportados  en  otros  países,  los  cuales  suelen  tener  tasas  de  inspección 
significativamente más altas. Estos valores de inspección reportados para los años 2017 y 2018 son 
consistentes con lo esperado, pues se ha estimado que la cobertura de inspección por año en la red 
de alcantarillado de Bogotá corresponde a 2%, lo cual significa que el tiempo aproximado entre dos 
inspecciones es 50 años (López Kleine et al., 2016).   

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

88 

 

7  APLICACIÓN DE METODOS DE MINERÍA DE DATOS A UN CASO DE 

ESTUDIO SINTÉTICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 

Las  empresas  prestadoras  de  servicios  de  agua  potable  y  alcantarillado  en  Colombia 
tradicionalmente  han  realizado  el  mantenimiento  y  operación  de  sus  sistemas  con  un  enfoque 
reactivo  de  mantenimiento,  es  decir,  atendiendo  el  problema  después  de  que  este  se  presenta 
(López Kleine et al., 2016). Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto anterior, se puede observar 
que en la ciudad de Bogotá, las técnicas de mantenimiento han buscado en los últimos años dar 
pasos hacia la implementación de actividades preventivas y proactivas que permitan la adecuada 
gestión  de  sus  servicios  y  el  incremento  de  indicadores  de  buen  servicio  a  sus  usuarios  en  los 
sistemas de alcantarillado.  

Lo anterior podría interpretarse como un primer paso hacia el interés y aceptación de los buenos 
resultados económicos y de servicio que pueden garantizarse al realizar una gestión proactiva de 
sus sistemas, en reemplazo o como complemento, a sus enfoques reactivos. Algunas investigaciones 
como  las  de  Angarita  et al.  (2017);  Caradot,  Hernandez,  Sonnenberg,  Torres,  &  Rouault    (2018); 
López Kleine et al. (2016) y Torres, Rodríguez, & Leitão  (2017) han buscado demostrar la capacidad 
de  aplicar  técnicas  estadísticas  y  algunos  modelos  de  deterioro  a  partir  de  la  información  de 
alcantarillado registrada actualmente en Bogotá, encontrando que la utilización de estas técnicas 
puede  resultar  en  la  identificación  de  factores  que  afectan  el  proceso  de  deterioro en  las  redes 
locales  y  una  buena  estimación  del  estado  en  que  pueden  encontrarse  las  tuberías  dadas  sus 
características físicas a pesar de contar con información limitada (López Kleine et al., 2016).  

No  obstante, estos  estudios  también  han  resaltado la  ausencia  de  variables  importantes  para  la 
aplicación  de  otro  tipo  de  metodologías  y  la  limitaciones  que  pueden  presentar  los  enfoques 
implementados debido a la disponibilidad de información. Adicionalmente, Ahmadi et al. (2015) y 
Rokstad & Ugarelli (2016) han resaltado que mejorar los procesos de recolección de información de 
las  redes  y  evolucionar  de  una  gestión  reactiva  a  una  gestión  proactiva  requiere  no  solo  de  la 
disponibilidad de información y herramientas para implementar estos métodos sino también de la 
demostración de los beneficios de registrar esta información para incentivar a las organizaciones y 
establecer la capacidad de las mismas de utilizar esta información.  

Más aún, según la revisión bibliográfica realizada, se observa que no ha sido objeto de estudio la 
cantidad de información que pueden requerir los procesos de calibración de modelos de deterioro 
para la adecuada estimación generalizada de todos los activos en las redes de la ciudad; siendo esto 
un factor clave para la aceptación y utilización efectiva de estas técnicas como métodos de gestión 
en la EAB, puesto que en ciudades con bajas tasas de inspección de sus redes, las preocupaciones 
respecto a la gestión mediante el uso de técnicas de modelación predictivas tienen fundamento en 
la cantidad y la calidad de información registrada. Debido a estas limitaciones, los tomadores de 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

89 

 

decisiones pueden adoptar actitudes de rechazo o escepticismo respecto a la capacidad de estas 
técnicas  para  estimar  adecuadamente  el  comportamiento  general  de  sus  redes  a  partir  de  un 
conjunto limitado de datos.   

Por consiguiente, para contribuir a esta línea de investigación y cuantificar los efectos de la cantidad 
de información requerida para la generalización de resultados de modelos de deterioro en redes de 
alcantarillado en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo un ejercicio académico a partir de un conjunto 
de datos sintéticos, en el cual se cuantificó la capacidad de estimar la proporción de tuberías en mal 
estado en una base de datos con información de una zona de la red de alcantarillado sanitario de la 
ciudad de Bogotá mediante tres modelos de minería de datos con un número limitado de variables 
predictoras  al  incrementar  el  tamaño  de  la  muestra  disponible  para  su  calibración.  Mediante  la 
aplicación de este ejercicio numérico se busca establecer un marco de referencia a partir del cual se 
puedan desarrollar futuros estudios en que se establezcan los beneficios y costos de la destinación 
de  recursos  a  actividades  de  inspección  de  redes  y  modelación  predictiva,  con  el  propósito  de 
incentivar el uso efectivo de estas técnicas en el contexto de países en desarrollo.  

Así, en los siguientes tres subcapítulos de este documento se describe la metodología utilizada y los 
resultados obtenidos para el establecimiento de las necesidades de la cantidad de información para 
el uso de tres modelos de minería de datos en un conjunto de datos sintético generado a partir del 
comportamiento estimado de las tuberías en la red de alcantarillado de Bogotá.  

 

Metodología para la generación del caso de estudio sintético 

A  partir  de  las  características  físicas  y/o  topológicas  del  alcantarillado  sanitario  de  la  zona  1  del 
alcantarillado de la ciudad de Bogotá se generó una base de datos sintéticos, en la cual se asignó a 
cada tubería (según sus características) una condición estructural (0 o 1). Lo anterior se llevó a cabo 
con  el  propósito  de  poder  estimar  la  precisión  de  diferentes  modelos  de  minería  de  datos  de 
clasificar correctamente las tuberías que se encuentran en mal estado en toda la red de la zona 1, 
al calibrar los modelos con  una muestra de  datos de  tamaño incremental.  La información de  las 
características físicas y/o topológicas se obtuvo a partir de las capas de ArcGIS en las cuales la EAB 
almacena y gestiona la información de sus redes para el año 2018. 

El proceso para la generación de la condición estructural de los datos sintéticos se describe en el 
diagrama  de  flujo  que  se  presenta  en  la  Figura  7-1.  En  este,  se  observan  los 4  pasos  principales 
realizados  para  la  asignación  estructural  de  cada  tubería  de  acuerdo  a  sus  características.  A 
continuación  se  realiza  una  breve  descripción  de  cada  uno  de  estos  pasos,  los  cuales  se 
implementaron utilizando la herramienta de programación R en conjunto con Excel y VBA. 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

90 

 

 

Figura 7-1. Metodología para la generación de datos sintéticos.  

➢  Paso 1. Datos red de alcantarillado 

Este paso corresponde a cargar los datos al software R para su posterior procesamiento. Para 
esto se requiere crear un archivo .xlsx en el cual únicamente se encuentren los nombres de las 
columnas y los registros de las diferentes variables para cada tubería.  

➢  Paso 2. Análisis exploratorio de los datos  

Este paso corresponde a la identificación de las variables continuas y las variables categóricas 
presentes en la base de datos. Así mismo, en este paso se  determinan las distribuciones que 
presentan las variables continuas, y los valores que pueden tomar las variables categóricas. Así, 
es posible identificar si existen valores anómalos de las variables o registros incompletos de las 
variables de las tuberías.  

➢  Paso 3. Pre-procesamiento de los datos 

En este paso se realiza la eliminación de los datos anómalos o datos que no se consideren de 
interés y se pueden establecer estrategias para el manejo de datos faltantes. En este caso, al 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

91 

 

contar con un registro de datos considerablemente grande, se decidió eliminar todos los datos 
anómalos,  al  igual  que  el  registro  de  tuberías  con  características  incompletas.  En  total  se 
eliminaron  2524 registros (1600 corresponden a  registros incompletos) de  un total inicial de 
27947 datos. Finalmente, el conjunto de datos total utilizado tiene 25423 registros.  

La Figura 7-2 y la Figura 7-3 presentan la distribución de las variables en el conjunto de datos 
después de haber realizado su pre-procesamiento.  

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

92 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7-2. Histogramas de frecuencia para la distribución de valores de las variables del caso de estudio..  

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

93 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7-3. Histogramas de densidad para la distribución de valores de las variables del caso de estudio. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

94 

 

➢  Paso 4. Aplicar criterio de falla 

Este  paso  consiste  en  la  determinación  del estado estructural  de  las tuberías, mediante  una 
clasificación binaria. Para esto, se estableció un criterio de falla con base en las distribuciones 
de clases estructurales encontradas en el estudio realizado por Caradot et al., 2018 sobre un 
registro de 5.076 tuberías inspeccionadas en la ciudad de Bogotá.  

Las distribuciones del conjunto de datos utilizado por estos autores se presenta en la Figura 7-4, 
en la cual se observa la clasificación estructural de las tuberías agrupada por cada característica 
física.  Para  los  efectos  de  su  investigación,  los  puntajes  originales  3  y  4  de  las  tuberías  se 
agruparon para tener solo 4 clases.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7-4. Distribución de las condiciones estructurales del conjunto de tuberías inspeccionadas. Las condiciones 

varían de 1 (verde) a 4 (rojo). Tomado de (Caradot, Hernandez, et al., 2018)  

Con el propósito de establecer únicamente una clasificación binaria, se consideró que las clases 3 y 
4 de las distribuciones anteriores corresponden a una tubería que se encuentra en mal estado (1) y 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

95 

 

las clases 1 y 2 corresponden a una tubería que se encuentra en buen estado (0). Así, el criterio de 
falla definido para una tubería 𝑗 se presenta en las siguientes ecuaciones:  

𝑃𝑓

𝑗

=

𝐼 (

𝑝

𝑓𝑖𝑗

𝑝

𝑓

𝑚𝑎𝑥𝑖

)

𝑚

𝑖=1

𝑚

 

𝐼(𝑥) = {

1 𝑠𝑖 𝑥 = 1

0 𝑠𝑖 𝑥  ≠ 1

  

Ecuación 7-1 

 

 

𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 (𝑆𝐶) = {

1 𝑠𝑖   𝑃

𝑓

𝑗

≥ 0.7 

0 𝑠𝑖    𝑃

𝑓

𝑗

< 0.7

 

Ecuación 7-2 

donde:  

•  𝑚 ≔ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 7 
•  𝑝

𝑓

𝑖𝑗

≔ 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑖 𝑑𝑒  

𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑗 

•  𝑝

𝑓𝑚𝑎𝑥

𝑖

≔ 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎  

𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑖 

•  𝑃

𝑓𝑗

≔ 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑗 

El  criterio  de  falla  descrito  en  las  ecuaciones  anteriores  intenta  simular  el  comportamiento 
aproximado  de  las  tuberías  que  pueden  tener  simultáneamente  las  características  (diámetro, 
pendiente, material, longitud, profundidad media y año de instalación) que tienen generalmente 
una mayor proporción de tuberías en mal estado, y por lo tanto podrían interpretarse como las 
tuberías  más  propensas  a  encontrarse  en  un  mal  estado  estructural.  Un  criterio  de  𝑃

𝑓𝑖

≥ 0.7 

corresponde a las tuberías que tienen simultáneamente 5 o más características con la proporción 
de tuberías en mal estado máxima, del total de 7 características utilizadas.   

Es  decir,  para  una  tubería  𝑗  con  las  características  presentadas  en  la  Tabla  7-1,  las  cuales 
corresponden a los valores que presentan la mayor proporción de tuberías en mal estado estructural 
de acuerdo con la Figura 7-4, se obtendría la siguiente clasificación: 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

96 

 

Tabla 7-1. Características de una tubería j 

Año de 

instalación 

Material 

Tipo de 

sistema 

Profundidad 

Diámetro 

Longitud 

Pendiente 

1950 

Gres 

Sanitario 

1.5 m 

150 mm 

70 m 

2.5 % 

 

𝑃𝑓

𝑗

=

𝐼 (

0.6
0.6

)

𝑎ñ𝑜

+ 𝐼 (

0.7
0.7

)

𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟

+ 𝐼 (

0.45
0.45

)

𝑝𝑟𝑜𝑓

+ 𝐼 (

0.6
0.6

)

𝑑𝑖𝑎𝑚

+ 𝐼 (

0.55
0.55

)

𝑙𝑜𝑛𝑔

+ 𝐼 (

0.5
0.5

)

𝑝𝑒𝑛𝑑

7

 

𝑃

𝑓𝑗

=

1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1

7

= 1 

Ecuación 7-3 

 

 

𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 (𝑆𝐶) = 1  

Ecuación 7-4 

Es importante resaltar que el criterio anterior se define con el propósito de generar la condición 
estructural del conjunto de tuberías de toda la red de alcantarillado correspondiente a la zona 1 de 
la ciudad de Bogotá, y únicamente considera la distribución de tuberías en los diferentes estados 
estructurales  reportados  en  el  estudio  de  Caradot,  Hernandez  et al.  (2018).  Así,  se  obtiene  un 
conjunto de datos de inspección sintéticos para toda la red de alcantarillado de la zona 1 con los 
cuales es posible comparar la predicción realizada por los diferentes modelos de minería de datos, 
lo cual no sería posible con datos reales debido a que se requerirían registros de inspección de todas 
las tuberías de esta zona.   

 

Caso de estudio sintético  

Los resultados obtenidos con el criterio de falla descrito anteriormente se pueden observar para 
cada una de las características en la Figura 7-5. Al aplicar este criterio se obtiene una proporción de 
tuberías en mal estado correspondiente a 𝑝 = 0.145, lo cual se puede considerar un valor razonable 
considerando que representa la agrupación de las clases estructurales 3, 4 y 5, y además, que en las 
redes de alcantarillado generalmente la cantidad de tuberías que se encuentra en buen estado es 
significativamente mayor a la cantidad de tuberías en buen estado (Ahmadi et al., 2015; Bailey et al., 
2015; Caradot, Riechel, et al., 2018; Carvalho, 2015; Harvey & McBean, 2014; Harvey et al., 2015; 
Laakso, Kokkonen, et al., 2018; Mashford et al., 2011; Rokstad & Ugarelli, 2015).  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

97 

 

 

 

 

 

 

Figura 7-5. Distribución de las condiciones estructurales de la red de alcantarillado sanitario de la zona 1 de Bogotá. 

Datos sintéticos a partir de la aplicación del criterio de falla.  

Además, a partir de las distribuciones de clases resultantes para cada una de las variables, es posible 
identificar que la tendencia de las proporciones de tuberías en mal estado es igual o muy similar a 
la  presentada  por  Caradot,  Hernandez,  et al.  (2018)  para  cada  una  de  las  características.  Por 
ejemplo, se observa que la proporción de tuberías en mal estado según la característica “Año de 
instalación” presenta el mismo comportamiento decreciente, lo cual también es consistente con la 
influencia  esperada  de  este  factor  en  el  deterioro  de  las  tuberías.  Al  analizar  en  detalle  las 
distribuciones de tuberías en mal estado agrupadas para las demás características se observa que 
también  siguen  las  tendencias  reportadas  por  los  autores  de  referencia,  por  lo  cual  se  podría 
considerar  que  la  base  de  datos  sintética  corresponde  a  una  aproximación  adecuada  para  la 
aplicación del ejercicio numérico.   

 

Modelos de minería de datos a un caso de estudio sintético  

Previo al estudio del efecto del tamaño de la muestra de calibración en la capacidad de predicción 
de los modelos de deterioro, se realizó la calibración y estimación de parámetros relevantes para 
cada uno de los modelos considerando un tamaño de muestra apropiado, que se determinó a partir 
de  la  Ecuación  5-39  y  Ecuación  5-40  teniendo  en  cuenta  que  la  selección  de  la  muestra  para  la 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

98 

 

calibración se lleva a cabo mediante muestreo simple aleatorio (Ahmadi et al., 2016; Lohr, 2010). 
De acuerdo a estas ecuaciones, el tamaño de la muestra mínima (𝑛) se selecciona con el propósito 
de  que  la  calibración  de  los  modelos  con  este  conjunto  de  datos  limitado  permita  estimar  la 
proporción de tuberías en mal estado en todo el conjunto de datos (𝑁) con un margen de error 
determinado.  El  valor  aceptable  para  este  margen  de  error  es  relativo  a  la  proporción  real  de 
tuberías en mal estado en todo el conjunto de estado estimada preliminarmente (conocimiento del 
sistema) o conocerse (en el caso de haber inspeccionado toda la red) (Ahmadi et al., 2016).  

Debido a que se cuenta con un conjunto de datos para el cual se conoce la condición estructural de 
todas las tuberías, es posible conocer el valor real de esta proporción, igual a 𝑝 = 0.145. La Tabla 
7-2 presenta los diferentes valores obtenidos para el tamaño de muestra mínimo (𝑛), considerando 
la variación del margen de error (𝑒).  

Tabla 7-2. Tamaño mínimo de la muestra para diferentes valores del margen de error.  

Tamaño total del 

conjunto de datos 

Proporción real de 

tuberías en mal 

estado 

Margen de error 

V(p) 

Tamaño mínimo 

de la muestra 

𝑁 

𝑝 

𝑒 

𝑛 

25423 

0.1453 

0.01 

2.603 ∙ 10

−5

 

4017 

25423 

0.1453 

0.02 

1.041 ∙ 10

−4

 

1139 

25423 

0.1453 

0.03 

2.343 ∙ 10

−4

 

519 

25423 

0.1453 

0.04 

4.165 ∙ 10

−4

 

294 

25423 

0.1453 

0.05 

6.508 ∙ 10

−4

 

189 

 
Entonces, teniendo en cuenta el valor de 𝑝 para todo el conjunto de datos, podría considerarse que 
una estimación 𝑝̂ ± 3% sería aceptable; siendo además el valor más comúnmente utilizado (Lohr, 
2010). Sin embargo, con el fin de evidenciar las diferencias que se presentan en dos modelos con 
una  menor  y  mayor  cantidad  de  datos,  se  realizaron  las  calibraciones  de  los  modelos  para  𝑒 =
3% (𝑛 = 519) y 𝑒 = 1% (𝑛 = 4017). 
La Figura 7-6 presenta el diagrama de flujo de la metodología utilizada para la calibración de los 
diferentes modelos y la estimación de la proporción de tuberías en mal estado para toda la red.  

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

99 

 

 

Figura 7-6. Calibración de los modelos de minería de datos y estimación de 𝒑 para la red.  

➢  El primer paso corresponde a la selección de las variables de entrada que se utilizaran para la 

predicción del estado estructural de las tuberías. Considerando que las tasas de inspección de 
la  ciudad  de  Bogotá  son  bajas  y  no  existe  un  registro  extensivo  de  las  características  y/o  el 
entorno,  se  decidió  utilizar  las  variables  más  comúnmente  registradas  y  que  a  su  vez,  son 
generalmente encontradas como explicativas en la modelación predictiva (ver Figura 5-8). Así, 
las variables predictoras son el material, la edad/año de instalación, la longitud, el diámetro, la 
pendiente y la profundidad de las tuberías (ver Tabla 7-3).  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

100 

 

Tabla 7-3. Variables predictoras consideradas para la modelación.  

No.  

Variable 

Tipo 

1  Material 

Categórica 

2  Edad de la tubería/Año de instalación  Numérica 
3  Longitud 

Numérica 

4  Tamaño/ Diámetro 

Numérica 

5  Pendiente  

Numérica 

6  Profundidad 

Numérica 

 

➢  El segundo paso corresponde al estudio de las relaciones entre las variables predictoras. Para 

esto  se  determinan  los  valores  de  correlación  entre  las  variables  numéricas  y  se  analiza 
gráficamente  las  relaciones  entre  todas  las  variables  (para  incluir  la  variable  categórica 
material). La Figura 7-7 y la Figura 7-8 presentan las relaciones existentes entre las variables; a 
partir de estas se observa que, en general, las variables se encuentran poco relacionadas entre 
sí, dándose valores de correlación inferiores a 0.2 con excepción de la longitud y la pendiente 
de las tuberías las cuales tienen una correlación negativa de -0.25.  

 

Figura 7-7. Matriz de dispersión de las variables predictoras. El color asignado (rojo o negro) corresponde al valor de la 

condición estructural.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

101 

 

 

Figura 7-8. Correlaciones entre las variables predictoras. 

Lo anterior es de gran importancia pues al implementar algunos modelos se requiere primero 
considerar  si  las  variables  predictoras  contienen  información  redundante  y  por  lo  tanto,  no 
aportan información al modelo pero si incrementan su complejidad. 

➢  En los siguientes pasos se realiza la calibración de los modelos de minería considerados. Debido 

a  su  capacidad  de  interpretación  se  seleccionaron  regresión  logística  y  arboles  de  decisión; 
mientras que  para  tener en consideración modelos con una mayor complejidad pero menos 
interpretabilidad,  se  seleccionaron  los  modelos  bosques  aleatorios  y  máquinas  de  soporte 
vectorial  (SVM).  En  el  caso  de  regresión  logística  y  SVM  los  datos  requieren  un 
preprocesamiento, en el cual se estandaricen los valores de cada característica respecto a su 
valor medio y desviación, con el propósito de evitar problemas de convergencia debido a la gran 
diferencia que se puede presentar entre los valores originales de las diferentes características. 
Adicionalmente, en estos dos modelos se implementó la selección de un número reducido de 
variables  predictoras  que  garantiza  el  buen  desempeño  de  los  modelos  y  disminuye  la 
variabilidad  de  los  mismos  (debido  a  la  inclusión  de  más  variables  que  no  aportan  más 
información). Este proceso no se realizó en el caso de árboles de decisión y bosques aleatorios 
debido  a  que  estos  algoritmos  son  poco  sensibles  a  las  características  de  las  variables 
predictoras (no requieren preprocesamiento) y además, la selección de variables relevantes se 
realiza al limitar la complejidad de los árboles (Harvey & McBean, 2014).  
 
Los tres principales pasos para la calibración de los modelos consisten en:  
 
1.  Seleccionar  las  muestras  de  entrenamiento,  prueba  y  validación  (train-test-validate). 

Valores usuales para la división de entramiento y prueba corresponden a 80% y 20%. A partir 
del 80% de los datos de entrenamiento se realiza el ajuste de los hiperparámetros de los 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

102 

 

modelos mediante validación cruzada (k − fold CV), al igual que se estima la capacidad de 
predicción del modelo de forma más general al considerar el entrenamiento y prueba de los 
modelos con diferentes conjuntos de datos.  

2.  Ajustar los hiperparámetros de los modelos (5-Fold Cross-Validation). 
3.  Construcción  del  mejor  modelo  a  partir  de  todos  los  datos  de  entrenamiento  (train =

80%) utilizando los hiperparámetros encontrados anteriormente. 

4.  Evaluar el desempeño de los modelos en los datos de prueba (test = 20%). 
 
A continuación se presentan los resultados obtenidos para dos conjuntos de datos de diferente 
tamaño 𝑛 

7.1.3.1  Regresión logística (LR) 

Tabla 7-4. Matriz de confusión Regresión logística. Datos de prueba. Superior (n=4017), Inferior (n=519) 

 n  = 

4017 

 

 

 

Seed  = 

12 

 

Predicción 

 

 

 

Mal estado  Buen estado 

 

 

 

𝟏 

𝟎 

Real 

Mal estado 

𝟏 

72 

51 

Buen estado 

𝟎 

16 

664 

TPR  = 

72/(72 + 51)   = 

58.5% 

 

 

TNR  = 

664/(16 + 664)   = 

97.6% 

 

 

FPR  = 

16/(16 + 664)   = 

2.4% 

 

 

FNR  = 

51/(72 + 51)   = 

41.5% 

 

 

Acc  = 

(664 + 72)/(803)   =  91.7% 

 

 

 

n  = 

519 

 

 

 

Seed  = 

12 

 

Predicción 

 

 

 

Mal estado  Buen estado 

 

 

 

𝟏 

𝟎 

Real 

Mal estado 

𝟏 

Buen estado 

𝟎 

90 

TPR  = 

4/(4 + 9) = 

30.7% 

 

 

TNR  = 

90/(1 + 90)   = 

98.9% 

 

 

FPR  = 

1/(1 + 90)   = 

1.1% 

 

 

FNR  = 

9/(4 + 9)   = 

69.3% 

 

 

Acc  = 

(90 + 4)/(104) =  87.9% 

 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

103 

 

7.1.3.2  Árboles de decisión (DT) 

Tabla 7-5. Matriz de confusión Árboles de decisión. Datos de prueba. Superior (n=4017), Inferior (n=519) 

 n  = 

4017 

 

 

 

Seed  = 

12 

 

Predicción 

 

 

 

Mal estado  Buen estado 

 

 

 

𝟏 

𝟎 

Real 

Mal estado 

𝟏 

91 

32 

Buen estado 

𝟎 

12 

668 

TPR  = 

91/(91 + 32)   = 

74% 

 

 

TNR  = 

668/(12 + 668)   = 

98.2% 

 

 

FPR  = 

32/(91 + 32)   = 

26% 

 

 

FNR  = 

12/(12 + 668)   = 

1.8% 

 

 

Acc  = 

(91 + 668)/(803)   =  94.5% 

 

 

 

n  = 

519 

 

 

 

Seed  = 

12 

 

Predicción 

 

 

 

Mal estado  Buen estado 

 

 

 

𝟏 

𝟎 

Real 

Mal estado 

𝟏 

10 

Buen estado 

𝟎 

91 

TPR  = 

10/(10 + 3)   = 

76.9% 

 

 

TNR  = 

91/(91 + 0)   = 

100% 

 

 

FPR  = 

0/(91 + 0)   = 

0% 

 

 

FNR  = 

3/(10 + 3)   = 

23.1% 

 

 

Acc  = 

(10 + 91)/(104)   =  94.4% 

 

 

 

 

7.1.3.3  Bosques aleatorios (RF) 

Tabla 7-6. Matriz de confusión Bosques aleatorios. Datos de prueba. Superior (n=4017), Inferior (n=519) 

 n  = 

4017 

 

 

 

Seed  = 

12 

 

Predicción 

 

 

 

Mal estado  Buen estado 

 

 

 

𝟏 

𝟎 

Real 

Mal estado 

𝟏 

106 

17 

Buen estado 

𝟎 

20 

660 

TPR  = 

106/(106 + 17)   = 

86.2% 

 

 

TNR  = 

660/(20 + 660)   = 

97.1% 

 

 

FPR  = 

20/(20 + 660)   = 

2.9% 

 

 

FNR  = 

17/(106 + 17)   = 

13.8% 

 

 

Acc  = 

(106 + 660)/(803)   =  95.4% 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

104 

 

n  = 

519 

 

 

 

Seed  = 

12 

 

Predicción 

 

 

 

Mal estado  Buen estado 

 

 

 

𝟏 

𝟎 

Real 

Mal estado 

𝟏 

Buen estado 

𝟎 

91 

TPR  = 

8/(8 + 5)   = 

61.5% 

 

 

TNR  = 

91/(91 + 0)   = 

100% 

 

 

FPR  = 

0/(91 + 0)   = 

0% 

 

 

FNR  = 

5/(8 + 5)   = 

38.5% 

 

 

Acc  = 

(8 + 91)/(104)   =  95.2% 

 

 

 

7.1.3.4  Máquinas de soporte vectorial (SVM) 

Tabla 7-7 Matriz de confusión SVM. Datos de prueba. Superior (n=4017), Inferior (n=519) 

n  = 

4017 

 

 

 

Seed  = 

12 

 

Predicción 

 

 

 

Mal estado  Buen estado 

 

 

 

𝟏 

𝟎 

Real 

Mal estado 

𝟏 

104 

19 

Buen estado 

𝟎 

34 

646 

TPR  = 

104/(104 + 19)   = 

84.6% 

 

 

TNR  = 

646/(34 + 646)   = 

95% 

 

 

FPR  = 

34/(34 + 646)   = 

5% 

 

 

FNR  = 

19/(104 + 19)   = 

15.4% 

 

 

Acc  = 

(104 + 646)/(803)   =  93.4% 

 

 

 

n  = 

519 

 

 

 

Seed  = 

12 

 

Predicción 

 

 

 

Mal estado  Buen estado 

 

 

 

𝟏 

𝟎 

Real 

Mal estado 

𝟏 

Buen estado 

𝟎 

87 

TPR  = 

9/(9 + 4)   = 

69.2% 

 

 

TNR  = 

87/(4 + 87)   = 

95.6% 

 

 

FPR  = 

4/(4 + 87)   = 

4.4% 

 

 

FNR  = 

4/(9 + 4)   = 

30.8% 

 

 

Acc  = 

(9 + 87)/(104)   =  92.3% 

 

 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

105 

 

7.1.3.5  Análisis global de los resultados 

En la Tabla 7-8  se presentan las medidas de desempeño calculadas para los diferentes modelos, 
agrupadas por el tamaño de la muestra con el cual se realizó la calibración.  

Tabla 7-8. Resumen medidas de desempeño para los modelos de minería de datos.  

 

Modelos de Minería de datos 

 

𝐧  = 𝟒𝟎𝟏𝟕 

   

𝐧  = 𝟓𝟏𝟗 

𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆  

𝒑 ̂ = 𝒑 ± 𝟏% = [𝟏𝟑. 𝟓% − 𝟏𝟓. 𝟓%] 

   

𝒑 ̂ = 𝒑 ± 𝟑% = [𝟏𝟏. 𝟓% − 𝟏𝟕. 𝟓%] 

𝒅𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒆ñ𝒐 

𝑳𝑹 

𝐃𝐓 

𝐑𝐅 

𝐒𝐕𝐌 

   

𝐋𝐑 

𝐃𝐓 

𝐑𝐅 

𝐒𝐕𝐌 

𝐓𝐏𝐑  = 

58.5% 

74% 

86.2% 

84.6% 

    30.7% 

76.9% 

61.5% 

69.2% 

𝐓𝐍𝐑  = 

97.6% 

98.2% 

97.1% 

95% 

    98.9% 

100% 

100% 

95.6% 

𝐅𝐏𝐑  = 

2.4% 

26% 

2.9% 

5% 

   

1.1% 

0% 

0% 

4.4% 

𝐅𝐍𝐑  = 

41.5% 

1.8% 

13.8% 

15.4% 

    69.3% 

23.1% 

38.5% 

30.8% 

𝐀𝐜𝐜  = 

91.7% 

94.5% 

95.4% 

93.4% 

    87.9% 

94.4% 

95.2% 

92.3% 

𝒑 ̂ = 

10.51% 

12.7%  14.69% 

14.6% 

    7.89%  11.68%  10.36%  11.74% 

 
Debido a la naturaleza del problema abordado, se considera que las medidas de desempeño más 
relevantes corresponden a  

•  TPR (True positive rate): corresponde al número de fallas identificadas correctamente del 

total de fallas reales. 

•  FNR (False negative rate): corresponde al número de fallas no identificadas correctamente 

el total de fallas reales.  

•  𝑝̂:  Proporción  estimada  para  todo  el  conjunto  de  tuberías  en  mal  estado  para  todo  el 

conjunto de datos.  

Así, de acuerdo a los resultados anteriores no solo es posible identificar un incremento significativo 
en los porcentajes de tuberías en mal estado estimados correctamente por los modelos (TPR), lo 
cual implica directamente la disminución de las tasas de error de cada uno de los modelos (FNR); 
sino también, se observa una estimación mucho más cercana a la real de la proporción de tuberías 
en mal estado para todo el conjunto de datos. No obstante, al analizar los intervalos esperados para 
esta variable, se observa que en ambos casos los modelos realizan una estimación  cercana a los 
límites establecidos, y no se presentan valores anómalos que subestimen o sobreestimen de manera 
significativa la proporción real de tuberías en estado de falla. Lo anterior es de gran importancia, 
pues permite identificar el verdadero alcance para la generalización de los patrones encontrados en 
los conjuntos de datos utilizados para la calibración con un nivel de confiabilidad alto.  

Así mismo, permite relacionar las medidas de desempeño obtenidas en el proceso de calibración 
con las medidas de desempeño que podrían observarse al aplicar los modelos a todo el conjunto de 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

106 

 

datos.  La  tendencia  anterior  se  identifica  al  observar  los  valores  de  TPR  y  𝑝̂  para  los  diferentes 
modelos,  en  los  cuales  se  corresponden  los  valores  más  altos  de  TPR  con  una  estimación  más 
acertada de 𝑝̂, tanto para 𝑛 = 519 como para 𝑛 = 4017. 

Por otro lado, respecto a la comparación entre modelos se observa que la capacidad predictora de 
estos  es  dependiente  de  la  cantidad  de  datos  disponibles  para  la  calibración  y  que  es  posible 
encontrar que la utilización de un modelo más complejo no siempre resulte en una predicción más 
acertada de la variable resultante (condición estructural). Lo anterior se vuelve notorio al observar 
la  clasificación  de  los  modelos  a  partir  de  su  TPR  para  una  menor  cantidad  de  datos 
(𝑛 = 519), siendo DT el modelo con los mejores resultados, seguido de SVM, RF y finalmente LR 
con una capacidad de predicción inferior al 50%; no obstante, al analizar el orden de estos modelos 
según su capacidad predictora en un conjunto de datos más grande (𝑛 = 4017) se identifica que el 
mejor  modelo  corresponde  a  RF,  seguido  de  SVM,  DT  y  LR.  Esto  podría  ser  un  indicativo  de  las 
limitaciones  de  modelos  más  complejos  al  ser  aplicados  en  conjuntos  de  datos  con  un  tamaño 
inferior al requerido para el adecuado aprendizaje  de  patrones dada la estructura matemática o 
estadística de cada modelo; y aún más, permite identificar que el uso de modelos menos complejos 
como arboles de decisión pueden obtener medidas de desempeño similares en escenarios de menor 
o  mayor  cantidad  de  información,  al  ser  debidamente  calibrados  y  ajustados.  Por  lo  cual,  la 
utilización de estos modelos puede ser de gran utilidad en contextos con pocos registros históricos 
de datos.      

No obstante, el análisis realizado anteriormente es dependiente no solo del tamaño de la muestra 
de entrenamiento sino de las características que pueda tener esta. Entonces, con el propósito de 
identificar  de  manera  más  generalizada  el  desempeño  de  estos  modelos  para  la  predicción  del 
comportamiento de todo el conjunto de datos, se realizaron 1000 simulaciones de Montecarlo en 
las cuales se seleccionó la muestra de datos mediante muestreo aleatorio simple (MAS) para cada 
tamaño de muestra para los modelos LR, DT y RF.  En el siguiente capítulo se presenta la metodología 
utilizada y los resultados obtenidos para cada modelo.  

 

 

 

 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

107 

 

 

Efecto de la cantidad de información  

Con el objetivo de generalizar el efecto de la cantidad de datos para la calibración de los modelos 
considerando  la  variabilidad  de  las  características  de  los  datos  que  pueden  presentarse  en  cada 
muestra  seleccionada  aleatoriamente,  se  realizaron 1000  simulaciones  de  Montecarlo  para cada 
tamaño de la muestra (𝑛) con la cual se realiza la calibración de los diferentes modelos. Así, para 
cada 12 tamaños de muestra diferentes (incrementos de 500) se entrenan 1000 modelos a partir de 
muestras diferentes y se estima en cada uno de ellos el valor de TPR (recall) y la estimación de la 
proporción de tuberías en mal estado para todo el conjunto de datos de la red de alcantarillado 
sanitario de la zona 1 de la ciudad de Bogotá.  

La Figura 7-9 muestra el diagrama de flujo de la metodología implementada para la realización de 
este análisis. Vale la pena resaltar que los datos de entrada de este diagrama corresponden a la base 
de datos sintética generada a partir de la metodología de la Figura 7-1. Este análisis únicamente se 
llevó a cabo con los modelos regresión logística, arboles de decisión y bosques aleatorios debido a 
los costos computacionales de ajustar los hiperparámetros de los modelos SVM;  estos requieren 
una gran de tiempo para su calibración adecuada y por lo tanto no se consideró viable la calibración 
de 1000 modelos diferentes para cada tamaño de muestra.  

Así, en total se realiza el entrenamiento (con los datos de entrenamiento), evaluación (con los datos 
de prueba) y generalización de los resultados (con todos los datos de la zona 1) para 12.000 modelos 
diferentes, agrupados según el tamaño de la muestra seleccionada para la calibración del modelo. 
Los  resultados  obtenidos  para  cada  uno  de  los  modelos  respecto  a  la  proporción  estimada  de 
tuberías en estado de falla se presentan en la Tabla 7-9 y la Figura 7-10. Igualmente, la Tabla 7-10 y 
la Figura 7-11 muestran la probabilidad de detección (TPR) en el conjunto de datos de prueba.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

108 

 

 

Figura 7-9. Metodología para la estimación de la proporción de tuberías en mal estado para diferentes tamaños de 

muestra.  

Tabla 7-9. Estimación promedio de la proporción de tuberías en mal estado y desviación estándar según n 

 

 

Estimación de Proporción de tuberías en mal estado (𝒑) 

 

 

Regresión logística 

 

Árboles de decisión 

 

Bosques aleatorios 

No. 

Promedio 

Desviación 

estándar 

  Promedio 

Desviación 

estándar 

  Promedio 

Desviación 

estándar 

𝟏 

500 

11.76% 

1.558% 

 

11.66% 

2.991% 

 

12.82% 

1.355% 

𝟐 

1000 

11.54% 

1.182% 

 

11.36% 

2.304% 

 

13.76% 

0.809% 

𝟑 

1500 

11.45% 

0.929% 

 

11.52% 

2.019% 

 

14.19% 

0.636% 

𝟒 

2000 

11.42% 

0.780% 

 

11.44% 

1.938% 

 

14.52% 

0.520% 

𝟓 

2500 

11.41% 

0.718% 

 

11.58% 

1.855% 

 

14.69% 

0.436% 

𝟔 

3000 

11.41% 

0.664% 

 

11.81% 

1.738% 

 

14.80% 

0.387% 

𝟕 

3500 

11.36% 

0.610% 

 

11.81% 

1.739% 

 

14.89% 

0.322% 

𝟖 

4000 

11.35% 

0.537% 

 

11.90% 

1.712% 

 

14.97% 

0.293% 

𝟗 

4500 

11.33% 

0.521% 

 

12.07% 

1.671% 

 

15.02% 

0.272% 

𝟏𝟎  5000 

11.32% 

0.475% 

 

12.17% 

1.612% 

 

15.05% 

0.253% 

𝟏𝟏  5500 

11.35% 

0.442% 

 

12.24% 

1.572% 

 

15.06% 

0.234% 

𝟏𝟐  6000 

11.35% 

0.448% 

 

12.35% 

1.522% 

 

15.11% 

0.218% 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

109 

 

 

 

 

Figura 7-10. Estimación de la proporción de tuberías en mal estado para todo el conjunto de datos – Diferentes 

modelos de minería de datos.  

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

110 

 

 

 

 

Figura 7-11. Probabilidad de detección de fallas en los datos de prueba – Diferentes modelos de minería de datos.  

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

111 

 

Tabla 7-10. Probabilidad de detección promedio y desviación estándar según n. 

 

 

TPR (Probabilidad de detección de fallas) – Datos de prueba 

 

 

Regresión logística 

 

Árboles de decisión 

 

Bosques aleatorios 

No. 

Promedio 

Desviación 

estándar 

  Promedio 

Desviación 

estándar 

  Promedio 

Desviación 

estándar 

𝟏 

500 

59.54% 

14.59% 

 

61.25% 

17.50% 

 

72.77% 

13.41% 

𝟐 

1000 

58.77% 

10.88% 

 

64.91% 

14.28% 

 

80.69% 

8.16% 

𝟑 

1500 

58.03% 

8.33% 

 

67.02% 

12.47% 

 

83.85% 

6.43% 

𝟒 

2000 

58.61% 

7.39% 

 

67.23% 

12.27% 

 

86.28% 

5.31% 

𝟓 

2500 

58.52% 

6.72% 

 

68.41% 

10.85% 

 

87.83% 

4.27% 

𝟔 

3000 

58.20% 

6.05% 

 

70.17% 

10.65% 

 

88.47% 

3.87% 

𝟕 

3500 

57.91% 

5.59% 

 

70.34% 

10.35% 

 

89.13% 

3.57% 

𝟖 

4000 

58.32% 

4.97% 

 

71.05% 

10.38% 

 

90.01% 

3.23% 

𝟗 

4500 

58.04% 

4.82% 

 

71.84% 

9.83% 

 

90.52% 

2.93% 

𝟏𝟎  5000 

58.29% 

4.64% 

 

72.66% 

9.60% 

 

91.04% 

2.73% 

𝟏𝟏  5500 

58.24% 

4.08% 

 

73.27% 

9.48% 

 

91.34% 

2.48% 

𝟏𝟐  6000 

58.40% 

4.14% 

 

73.63% 

8.98% 

 

91.75% 

2.36% 

 

A partir de los resultados obtenidos se identifica que: 

•  Respecto a la proporción estimada de tuberías en mal estado, se observa que en todos los 

casos (diferentes modelos) se presenta una disminución significativa de la dispersión de los 
resultados  obtenidos  por  los  modelos  a  medida  en  que  se  incrementa  el  tamaño  de  la 
muestra utilizado para la calibración, lo cual es consistente con lo encontrado por (Ahmadi 
et al.,  2016).  No  obstante,  es  posible  identificar  que  los  modelos  regresión  logística  y 
bosques aleatorios presentan resultados para un mismo tamaño de la muestra con menores 
varianza que los árboles de decisión, al igual que se identifica que los valores mínimos de 
dispersión  alcanzados  por  los  dos  primeros  modelos  son  similares  (0.2%  −  0.5%), 
mientras  que  la  dispersión  mínima  alcanzada  por  los  modelos  arboles  de  decisión 
corresponde a 1.522%. Esto se ve reflejado en el mayor rango del eje vertical en que se 
ubican los registros en la Figura 7-10.  

•  La  precisión  para  estimar  la  proporción  de  tuberías  en  mal  estado  en  toda  la  red  de 

alcantarillado de la zona 1 es variable para los tres modelos analizados. En la Figura 7-10 es 
posible  observar  las  diferencias  que  se  presentan  respecto  al  valor  de  𝑝̂  al  cual  parecen 
converger  los  modelos.  En  particular,  es  posible  identificar  que  el  modelo  de  regresión 
logística no mejora su estimación de 𝑝 a medida que el tamaño de la muestra incrementa, 
a  pesar  de  que  si  disminuye  significativamente  la  dispersión  de  las  estimaciones.  Lo 
contrario ocurre en el caso de  árboles de decisión y bosques aleatorios, en los cuales se 
puede  observar  como  el valor  medio  de  𝑝̂  tiende  a  aproximarse  al valor  real  de  todo  el 
conjunto de datos. En el caso de bosques aleatorios este acercamiento al valor real ocurre 
significativamente más rápido que en el caso de árboles de decisión, pues a partir de un 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

112 

 

tamaño de la muestra aproximadamente de 2000 registros, el valor medio estimado por 
este modelo es muy similar al valor real.  

•  A pesar de que mediante la aplicación de los tres modelos a todo el conjunto de datos de la 

red se obtienen valores cercanos a la cantidad real de tuberías que se encuentran en mal 
estado,  se  observa  que  únicamente  en  el  caso  de  bosques  aleatorios  las  estimaciones 
realizadas mediante las 1000 simulaciones se encuentran completamente acotadas dentro 
de los intervalos definidos por un margen de error de 3%. El modelo de regresión logística 
es el que presenta el peor comportamiento respecto a lo anterior, puesto que, a diferencia 
del  modelo  de  árboles  de  decisión,  los  resultados  obtenidos  con  las  simulaciones  no 
presentan una tendencia a acercarse al valor real de 𝑝.  

•  También  es  posible  identificar  que  la  capacidad  de  predicción  de  los  modelos  puede 

alcanzar valores adecuados al utilizar un conjunto de datos provenientes de un muestreo 
aleatorio de los registros totales de la red, en los casos en los que los datos presenten un 
comportamiento consistente, como el generado por el criterio de falla establecido para la 
generación de los datos sintéticos. En particular, se podría considerar la relevancia de lo 
anterior  en  las  buenas  predicciones  que  pueden  obtenerse  cuando  los  registros  de  la 
condición estructural se encuentran agrupados por diferentes mecanismos de falla, como 
han mencionado diversos autores.  

•  Lo anterior se identifica a partir de la convergencia de los modelos árboles de decisión y 

bosques  aleatorios,  en  los  cuales  la  tendencia  de  los  resultados  es  consistente  con  lo 
esperado, pues incrementar los datos utilizados para la calibración de los modelos permite 
que  estos  tengan  una  mayor  cantidad  de  información  para  identificar  y  aprender  los 
patrones  que  se  presentan  en  los  datos. En  el  caso del  modelo  de  regresión  logística  se 
obtiene un resultado que no es consistente con lo esperado y podría deberse al algoritmo 
del mismo, el cual no se selecciona las variables realmente importantes para la predicción 
por  si  mismo,  a  diferencia  de  los  modelos  basados  en  estructuras  de  árboles.  En  estos 
últimos, limitar la complejidad de los árboles permite eliminar niveles que pueden contener 
variables que aportan poco en el proceso de decisión.  

•  El  comportamiento  de  la  probabildad  de  detección  de  fallas  (TPR)  para  los  diferentes 

modelos es muy similar al observado en la estimación de la proporción de tuberías en mal 
estado en toda la red, con lo cual se podría interpretar que un mejor desempeño en los 
datos  de  prueba  resulta  en  una  incremento  en  la  capacidad  de  generalizar  los  patrones 
encontrados en todo el conjunto de datos (en el caso de los modelos basados en estructuras 
de  árboles).  Vale  la  pena  recordar  que  debido  a  que  TPR  representa  el  porcentaje  de 
tuberías que son correctamente identificadas en mal estado, 1 − TPR corresponde a la tasa 
de falla de estos modelos, con lo cual valores de TPR de 60% implican la no identificación 
de tuberías en mal estado en un 40% de los casos.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

113 

 

8  ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE MODELOS DE MINERÍA DE DATOS 

PARA LA PREDICCIÓN DE FALLAS EN REDES DE ALCANTARILLADO.  

8.1  Ventajas y retos del uso de modelos de Minería de Datos 

Teniendo  en  cuenta  los  anteriores  modelos  presentados  y  las  investigaciones  realizadas  en  los 
últimos  años,  en  las  cuales  se  ha  evaluado  la  aplicabilidad  de  estos  en  una  gran  cantidad  de 
conjuntos de datos diferentes, se pueden identificar una serie de beneficios y retos que surgen al 
llevar a cabo el proceso de explotación de patrones a partir de bases de datos reales y la capacidad 
de ser implementados y utilizados en la gestión real de activos en redes de alcantarillado.  

En primer lugar es importante recordar que una de las razones por las cuales se ha considerado la 
utilidad de algoritmos de minería de datos a diferentes problemas y en particular a problemas de 
predicción de fallas en redes de alcantarillado es debido a la oportunidad que surge al contar con 
métodos de inspección y monitoreo cada vez más desarrollados que permiten almacenar grandes 
conjuntos de datos, de los cuales es posible explotar más información no identificable mediante 
métodos  más  sencillos.  Así  mismo,  estos  métodos  permiten  superar  dificultades  a  las  que  se 
enfrentan  otros  métodos  en  los  cuales    se  requiere  un  entendimiento  completo  de  un  proceso 
complejo  (métodos  determinísticos)  u  otros,  como  los  métodos  estadísticos,  en  los  cuales  las 
soluciones  se  encuentran  limitadas  por  la  creatividad  del  modelador  para  plantear  hipótesis. 
Entonces, el uso directo de los datos históricos de un fenómeno, permite desarrollar modelos que 
están basados en el comportamiento esperado del sistema pero que no requieren la definición de 
modelos con estructuras matemáticas o de probabilidad muy complejas.  

Por otro lado, el uso adecuado de estos métodos también permite afrontar los retos a los que se 
enfrentan las empresas prestadoras del servicio para realizar una gestión eficiente de sus activos 
teniendo  en  cuenta:  (1)  la  complejidad  de  los  sistemas  que  deben  ser  administrados  y,  (2)  las 
limitaciones  de  recursos  (financieros  y  humanos)  que  se  tienen  para  conocer  el  estado  de  los 
sistemas de drenaje y garantizar la prestación de un servicio de calidad.  

En relación al primer punto anterior, es importante considerar la complejidad del problema al cual 
se enfrentan las empresas prestadoras del servicio y la cantidad limitada de recursos (financieros y 
humanos)  que  se  disponen  para  estos  procesos.  En  muchos  casos  el  proceso  de  destinación  de 
recursos tiene en consideración muchos otros factores adicionales a la exclusiva rehabilitación del 
sistema,  como  la  inversión  de  capital  en mejorar  infraestructura visible  (New  England  Interstate 
Water  Pollution  Control  Commission,  2003),  la  rehabilitación  simultanea  de  otro  tipo  de 
infraestructura como vías y carreteras (Van Riel, Langeveld, Herder, & Clemens, 2014a), e incluso la 
opinión  y  el  instinto  de  los  administradores  del  sistema  encargados  de  estas  actividades  en  las 
empresas prestadoras del servicio  (Van Riel et al., 2014b). Lo anterior implica que  el proceso de 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

114 

 

toma de decisiones para la rehabilitación de sistemas de alcantarillado se encuentra inmerso en un 
contexto  sociotécnico  complejo,  lo  cual  garantiza  que  se  trate  de  un  problema  intrínsecamente 
complicado.  

En cuanto al segundo punto, se puede resaltar que para llevar a cabo un mantenimiento eficaz en 
términos  de  costos y  desempeño  del  sistema,  se  requiere  tener conocimiento de  cuáles  son  los 
componentes del sistema, su ubicación y estado a lo largo de la vida útil del proyecto (New England 
Interstate  Water  Pollution  Control  Commission,  2003).  Por  lo  cual,  el  registro  y  manejo  de  la 
información  de  estos  componentes  resulta  de  gran  importancia  para  llevar  a  cabo  la  gestión  de 
activos de las redes de alcantarillado, cualquiera que sea el enfoque implementado por las empresas 
prestadoras del servicio. De manera que, la información que se registra en la inspección de las redes 
de  alcantarillado  permite  obtener  un  material  del  cual  es  posible  explotar  más  información  que 
permita conocer el estado de las redes y predecir el comportamiento de los sistemas, al igual que 
garantizar la inversión de recursos de manera más eficiente. 

Sin  embargo,  la  aplicación  de  estas  técnicas  en  conjuntos  de  datos  reales  obtenidos  mediante 
agencias prestadoras del servicio puede verse limitada por una serie de factores que influyen tanto 
en la capacidad de predicción de estos modelos como en la actitud o percepción que  tienen los 
operadores  de  estos  sistemas  para  confiar  en  los  resultados  encontrados.  A  continuación  se 
presentan algunas de las principales limitaciones que se presentan para la inclusión y uso apropiado 
de técnicas de minería de datos para el modelamiento predictivo de fallas en redes de alcantarillado.  

 

Intuición en el proceso de toma de decisiones 

El proceso de toma de decisiones para la rehabilitación de redes de alcantarillado conlleva tener un 
entendimiento  de  los  posibles  riesgos  y  consecuencias  de  la  priorización  de  la  inspección  y/o  la 
rehabilitación de los diferentes componentes del sistema (EPA, 2009). Sin embargo, este problema 
se encuentra inmerso en un contexto sociotécnico complejo en el cual se debe integrar información 
desde múltiples fuentes, pero a la vez se debe considerar datos limitados o incompletos; por lo cual 
el uso de la intuición por parte de los operadores de los sistemas en muchos casos es favorecida 
para  tomar  estas  decisiones  (Van  Riel  et al.,  2014b).  Luego,  la  implementación  de  métodos  de 
mantenimiento  preventivo  como  los  métodos  de  minería  de  datos  se  ve  limitada  debido  a  la 
renuencia  de  estos  operadores  a  modificar  el  proceso  mediante  el  cual  se  realiza  la  gestión  de 
activos en las empresas prestadoras del servicio.  

De  esta  manera,  es  necesario  evaluar  la  efectividad  que  tienen  los  procesos  de  rehabilitación 
guiados por la experiencia y el reconocimiento de patrones en contraste con los resultados que se 
obtienen al tomar las decisiones de priorización con base en los resultados de modelos que han 
considerado  información  técnica  y  operacional.  A  pesar  de  esto,  pocas  investigaciones  se  han 
desarrollado para estudiar la efectividad del uso de la intuición, entre las cuales se puede resaltar el 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

115 

 

trabajo de Van Riel et al. (2014a). En este, los autores analizan los requisitos que deben satisfacerse 
para  que  una  decisión  basada  en  la  intuición  pueda  considerarse  competente  (skilled)  y  no 
arbitraria, encontrando que  para esto las decisiones deben tomarse  con suficiente regularidad y 
debe  existir  oportunidad  de  aprender  de  estas  decisiones.  Encuentran  que  en  el  problema  de 
priorización  de  activos  a  rehabilitar  en  redes  de  alcantarillado  no  es  posible  satisfacer  estos 
requerimientos debido a que se evidencia que: (1) la consideración de múltiples factores acarrea la 
generación de discrepancias en las decisiones tomadas bajo las mismas circunstancias, (2) No todos 
los factores considerados por los operadores para la toma de decisiones tienen los mismos objetivos 
ni son medidos con los mismos criterios de desempeño y (3) las principales fuentes de información 
para la priorización de activos son la edad de las tuberías y las inspecciones de los pozos (Van Riel 
et al., 2014b), las cuales pueden ser difíciles de interpretar sin técnicas más avanzadas de análisis 
de datos.  

Así, se puede identificar la necesidad de llevar a cabo estudios adicionales en que se investigue la 
viabilidad de los procesos de toma de decisiones actuales en diferentes contextos y la comparación 
de estos con resultados basados en los factores que influyen en el proceso de deterioro en redes de 
alcantarillado.  

 

Preprocesamiento/Tratamiento de datos 

Como se menciona en el capítulo 5, el preprocesamiento de datos es una de las etapas que se debe 
llevar a cabo para la generación de conocimiento y puede influir significativamente en los patrones 
o  relacionadas  encontradas  al  utilizar  técnicas  de  minería  de  datos.  Es  posible  reconocer  dos 
principales formas de tratamiento de datos correspondientes a: (1) la limpieza de los datos para la 
eliminación de datos erróneos y/o valores atípicos y (2) la selección de factores relevantes para la 
modelación del proceso de deterioro.  

En  cuanto  al  primer  proceso,  Zhang  &  Yang,  (2003)  resaltan  que  la  selección  de  la  información 
relevante  y  los  rangos  apropiados  de  las  variables  resulta  en  una  disminución  significativa  del 
tamaño de las bases de datos lo cual incrementa la eficiencia del proceso de minería de datos, al 
igual  que  identifican  que  el  uso  de  datos  de  buena calidad  permite  encontrar patrones  con  alta 
confiabilidad. Por otro lado, la selección de las variables relevantes para su inclusión en el modelo 
puede constituir un proceso muy importante debido al reconocimiento de información redundante 
en las covariables estudiadas y el efecto negativo que puede generarse al construir modelos con un 
mayor número de variables, pues el uso de modelos más complejos no garantiza necesariamente 
resultados más robustos y confiables. Más aún,  Mashford et al. (2011)  analizan en su trabajo, la 
construcción  de  cuatro  modelos  SVM  incrementando  el  número  de  variables  incluidas  en  la 
modelación desde la consideración de atributos intrínsecos de las redes de alcantarillado hasta el 
uso de toda la información disponible. Estos autores concluyen que la inclusión de más variables en 
los modelos no resulta en una mejora del desempeño de los mismos; lo cual se puede atribuir a la 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

116 

 

“maldición de la dimensionalidad”, que  indica que  a medida que se  incrementa la dimensión de 
entrada  (parámetros  influyentes),  el  número  de  datos  requeridos  para  mantener  el  nivel  de 
predicción aumenta exponencialmente (Mashford et al., 2011).  

 

Problema de desequilibrio de clases en los datos 

El problema de desequilibrio de clases en los datos, como se ha mencionado brevemente en los 
capítulos  anteriores,  consiste  en  un  problema  que  surge  cuando  se  están  enfrentado  tareas  de 
clasificación, y este sucede cuando la distribución de la variable de respuesta 𝑦̂ es sesgada y una o 
varias  clases  son  muy  diferentes  al  compararlas  con  otras  (Carvalho,  2015).  Múltiples 
investigaciones  han  demostrado  que,  en  general,  este  desbalance  de  clases  se  presenta  en  la 
clasificación de las tuberías de acuerdo a su condición debido a que las redes tienden a tener una 
mayor  cantidad  de  tuberías  en  condición  buena o aceptable y muy  pocas  tuberías  cercanas  a  la 
condición de colapso.  

Así,  al  enfrentar  el  problema  de  clasificación  mediante  algoritmos  de  minería  de  datos  en  los 
conjuntos de datos de tuberías de redes de alcantarillado, es posible que estos no garanticen los 
resultados esperados debido al sesgo que se genera durante su entrenamiento y validación, si no se 
consideran las medidas de desempeño apropiadas y/o se implementan estrategias para trabajar con 
grupos de datos con desbalance de clases (Carvalho, 2015).  

Algunas  de  las  medidas  que  evitan  la  evaluación  sesgada  del  desempeño  de  los  modelos    se 
presentan  en  el  capítulo  5.2,  y  estas  han  sido  utilizadas  con  mayor  frecuencia  en  los  estudios 
realizados en los últimos años (Ahmadi et al., 2015; Bailey et al., 2015; Caradot, Riechel, et al., 2018; 
Carvalho,  2015;  Harvey  &  McBean,  2014;  Harvey  et al.,  2015;  Laakso,  Kokkonen,  et al.,  2018; 
Mashford et al., 2011; Rokstad & Ugarelli, 2015) con el propósito de garantizar mayor robustez en 
los modelos en incrementar la confiabilidad por parte de las empresas prestadoras del servicio en 
los mismos. No obstante, también es posible implementar otras técnicas de aprendizaje automático 
para modificar el conjunto de datos con el cual se realiza el entrenamiento de los modelos, entre 
los cuales los métodos de muestreo son los más comunes y estos logran que las clases de los datos 
tengan la misma frecuencia mediante la eliminación o repetición de datos de una o varias clases 
(Carvalho, 2015).    

 

Incertidumbre de los métodos de inspección en redes de alcantarillado 

Los diferentes métodos de inspección de redes permiten obtener una categorización de la condición 
estructural u operacional en el que estas se encuentran. Sin embargo, estos resultados se obtienen 
a partir de una serie de procesos que puede incluir y propagar la incertidumbre desde la codificación 
de  defectos  por  parte  de  las  normativas  hasta  la  parcialidad  de  las  observaciones  debido  al 
componente humano. Luego, el estudio de esta incertidumbre en el problema de predicción de la 
condición  de  las  tuberías  resulta  de  gran  importancia  puesto  a  que  los  datos  resultantes  de  la 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

117 

 

inspección  corresponden  a  la  información  de  entrada  requerida  para  el  entrenamiento  de  los 
modelos (Caradot et al., 2013). De acuerdo con Dirksen et al. (2013), al analizar los resultados de 
inspecciones de tuberías realizadas mediante CCTV, la incertidumbre en los resultados obtenidos se 
ocasionan en cada una de las tres etapas del proceso de inspección: (1) reconocimiento del defecto, 
(2) descripción de los defectos y (3) interpretación de los reportes de la inspección. En este caso, los 
autores encuentran que, al identificar los defectos comúnmente encontrados en tuberías bajo la 
aplicación  de  diferentes  códigos  de  inspección  de  tuberías,  la  tasa  de  falsos  negativos  (FP) en  la 
clasificación de la mayoría de defectos puede llegar a alcanzar valores de hasta 75%, mientras que 
la tasa de falsos positivos generalmente se mantiene baja. Así, de acuerdo a lo anterior, existe una 
tendencia  a  subestimar  los  defectos  encontrados  en  las  tuberías  inspeccionadas,  lo  cual  puede 
resultar en consecuencias graves en caso de darse el colapso de las tuberías.  

Por  otro  lado,  Caradot,  Rouault,  Clemens,  &  Cherqui  (2017)  analizaron  la  propagación  de  la 
incertidumbre  en  los  resultados  de  inspecciones  de  CCTV  al  evaluar  la  condición  resultante  de 
inspecciones dobles de la misma tubería en un caso de estudio de Alemania, encontrando que hay 
menos incertidumbre al evaluar la condición de tuberías con pocos defectos o sin defectos graves, 
pues los inspectores son más propensos a cometer errores cuando hay muchos defectos presentes. 
Finalmente, Ahmadi et al. (2015) analizan el uso de datos con incertidumbre e incompletos para la 
planeación de actividades de rehabilitación, encontrando que al incrementar la incertidumbre de la 
variable edad en un modelo de regresión logística se obtienen resultados más informativos que al 
no incluir esta información en el modelo. Asimismo, concluyen que al asignar rangos de una variable 
a una instancia en lugar de valores continuos e incluir la información de otras variables, es poco 
probable encontrar valores de incertidumbre tan altos como los analizados en este caso.  

 

Capacidad de predicción, interpretación y validación de los modelos  

La  validación  de  los  resultados  de  los  modelos  de  minería  de  datos  aplicados  al  problema  de 
predicción de fallas en redes de alcantarillado es un aspecto muy importante a considerar cuando 
se analiza la percepción de los operadores de las empresas prestadoras del servicio respecto a la 
aplicación y uso de estas metodologías, puesto que la aceptación a los cambios que se requieren en 
muchos casos se ve limitada debido a la poca confianza que tienen los operadores para obtener 
resultados útiles a partir de estas técnicas. Sin embargo, pocas investigaciones llevan a cabo en sus 
trabajos un proceso de validación, en el cual se evalué el desempeño de los modelos en un conjunto 
de datos diferente al de entrenamiento.  

La realización de este proceso es necesaria puesto a que la demostración del funcionamiento de 
estas  técnicas  puede  motivar  a  las  agencias  prestadoras  del  servicio  a  invertir  en  procesos  que 
permita mejorar el desempeño de las mismas (Caradot et al., 2017), y también porque a partir de 
estos resultados es posible interpretar los valores de  las medidas de desempeño que se  pueden 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

118 

 

considerar como satisfactorios para la implementación de  estos modelos en otras circunstancias 
(Mashford et al., 2011).  

Por  otro  lado,  la  interpretabilidad  de  los  resultados  de  los  modelos  también  es  un  factor 
determinístico para la aplicación exitosa de la modelación predictiva en sistemas de alcantarillado, 
puesto  que  a  pesar  que  se  han encontrado  medidas  de  desempeño mejores  en  la  utilización  de 
modelos más complejos en algunos casos de estudio, la capacidad de interpretar los factores que 
son relevantes y los patrones que estos tienen con el estado estructural de los activos en sistemas 
de  alcantarillado  permite  a  los  tomadores  de  decisiones  identificar  más  fácilmente  las  zonas  o 
sectores de las redes que pueden requerir un mantenimiento proactivo. Y en este sentido, también 
es  posible  identificar  los  requerimientos  de  información  que  puede  no  estar  siendo  registrada 
mediante las inspecciones de los sistemas; más aún, al mejorar los beneficios que tienen los datos 
recopilados se impulsa la recolección y utilización de estos datos en procesos de planificación, lo 
cual puede resultar en el incremento de la calidad de la información recolectada (Rokstad & Ugarelli, 
2016; Rokstad et al., 2015).  

 

Calidad y cantidad de información para la calibración 

La cantidad y la calidad de información disponible acerca de los activos de redes de alcantarillado 
puede  corresponder  a  una  limitación  para  la  transición  hacia  una  gestión  proactiva  de  las  redes 
mediante  la  modelación  predictiva  como  también  puede  constituir  un  gran  incentivo  para  su 
implementación. Lo anterior, es relativo al contexto en que se estudie la viabilidad de aplicar estas 
metodologías teniendo en cuenta factores como el tipo de mantenimiento histórico realizado  a las 
redes, la confiabilidad en las técnicas de inspección y evaluación de la condición de las tuberías, y la 
capacidad  de  las  empresas  prestadoras  del  servicio  de  adoptar  el  uso  eficiente  de  estas 
metodologías y garantizar su sostenimiento en el tiempo a partir de una continua recolección de 
información (Ahmadi et al., 2014b; Rokstad & Ugarelli, 2016; Van der Steen et al., 2014; Van Riel 
et al.,  2014b;  Van  Riel,  Van  Bueren,  Langeveld,  Herder,  &  Clemens,  2015).  En  este  sentido,  es 
esperado que empresas en las cuales se ha llevado a cabo históricamente un mantenimiento de sus 
activos principalmente de forma reactiva se enfrenten a un reto mucho más grande para la gestión 
proactiva  de  sus  sistemas,  frente  a  otras  ciudades  en  las  cuales  se  han  implementado  diversas 
medidas de mantenimiento preventivas y proactivas a lo largo de la vida útil de sus sistemas. En 
particular, lo anterior tiene un gran impacto en la aceptación o confiabilidad que se tiene en técnicas 
de modelamiento predictivo cuando se trata de la cantidad de datos disponible.  

No  obstante,  a  pesar  de  que  la  cantidad  de  información  registrada  puede  no  representar  un 
inconveniente  para  la  implementación  de  modelos  de  deterioro  en  ciudades  con  altas  tasas  de 
inspección, la calidad de los datos de inspecciones y también la calidad de los datos con los cuales 
se  calibran  los  modelos  es  un  punto  clave  para  todas  las  empresas  prestadoras  de  servicio  que 
buscan hacer un uso eficiente de su información registrada, al igual que mejorar sus procesos de 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

119 

 

recolección  de  información  con  base  en  los  datos  relevantes  para  el  entendimiento  del 
comportamiento de sus sistemas.  

En este sentido, diversas investigaciones como las mencionadas en el capítulo 5.4 han analizado las 
limitaciones  que  pueden  presentarse  para  el  uso  costo-efectivo  de  la  información  registrada  en  
realizar  una  gestión  proactiva  de  sus  redes  que  evite  los  costos económicos,  sociales  y  de  salud 
pública que se generan cuando se presenta una falla en este tipo de infraestructuras. Entre estas 
limitaciones se destacan la agregación de la información en las normativas/códigos de inspección 
de  las redes,  la representatividad de  los conjuntos de  datos utilizados para la calibración de los 
modelos y la ausencia del registro de variables que pueden ser explicativas para un mecanismo de 
falla en particular.  

En  este  caso,  se  observa  una  gran  necesidad  de  realizar  futuras  investigaciones  que  permitan 
cuantificar  los  beneficios  y  costos  obtenidos  al  recopilar  información  en  suficiente  cantidad  y 
adecuada calidad para incentivar los procesos de gestión proactiva de redes de alcantarillado.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

120 

 

9  CONCLUSIONES  

Las  redes  de  agua  potable  y  alcantarillado  de  las  ciudades  constituyen  una  gran  parte  de  la 
infraestructura que permite garantizar estándares básicos de calidad de vida y la protección de la 
salud  pública  de  los  habitantes  de  estas  ciudades.  Es  por  esto,  que  en  los  últimos  años  se  han 
realizado  esfuerzos  importantes  hacia  garantizar  una  alta  cobertura  de  las  ciudades  y  las  zonas 
rurales  que  permita  el  abastecimiento  y  disposición  adecuada  del  agua  potable  y  las  aguas 
residuales  y  pluviales.  Sin  embargo,  garantizar  una  prestación  del  servicio  de  forma  continua  y 
eficiente  también  depende  de  otros  factores  adicionales  a  la  cobertura  de  las  redes  que  son 
inherentes a las características de los sistemas y su deterioro a lo largo de su vida útil. En particular, 
una buena operación y mantenimiento de estos sistemas es vital para evitar el deterioro acelerado 
y de gran impacto en los activos bajo tierra de las redes.  

Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  en  esta  investigación  se  buscó  en  primer  lugar  diagnosticar  las 
diferentes técnicas de mantenimiento utilizadas en la actualidad por las empresas prestadoras del 
servicio e identificar los beneficios y costos que se generan al implementar los diferentes tipos de 
gestión de los activos de las redes de alcantarillado. Entre los resultados encontrados, se destaca la 
necesidad actual de las empresas prestadoras de servicios de realizar una transición de las técnicas 
de mantenimiento correctivo hacia una gestión proactiva en la cual se lleven a cabo en mayor parte 
actividades preventivas y de ser posible predictivas que eviten la ocurrencia de eventos de falla o 
perdida  de  operación  en  el  sistema  que  pueden  resultar  en  costos  muy  elevados  tanto  a  nivel 
económico  como  social.  Así,  se  identificaron  una  serie  de  enfoques  principalmente  de 
mantenimiento  predictivo,  con  los  cuales  se  ha  buscado  enfrentar  los  retos  que  implica  el 
mantenimiento de activos que se encuentran en un estado sub-crítico y pueden ser propensos a 
fallar pero no han sido identificados por medio de indicadores de servicio (cuando fallan).  

Este  tipo  de  metodologías  busca  estimar  aproximadamente  el  comportamiento  esperado  de  los 
activos  en  las  redes  de  alcantarillado  considerando  registros  de  información  disponibles  o  en 
algunos casos la opinión y ponderación de expertos frente a las condiciones que pueden resultar en 
el  deterioro  acelerado  de  algunos  activos.    Diferentes  metodologías  fueron  identificadas  desde 
herramientas para el apoyo a la decisión, la modelación hidráulica,  modelos estadísticos y modelos 
de aprendizaje automático (machine learning); encontrando que se ha considerado más beneficioso 
la  aplicación  de  estos  últimos  modelos  al  problema  de  deterioro  de  activos  en  las  redes  de 
alcantarillado debido a limitaciones de otras aproximaciones como la subjetividad de los resultados, 
las fuertes suposiciones de los modelos estadísticos, y los altos requerimientos de tiempo y recursos 
que  pueden implicar enfoques  como la modelación hidráulica para la  determinación de  posibles 
fallas en redes de alcantarillado.  

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

121 

 

En  particular,  fue  posible  cuantificar  a  partir  de  la  revisión  bibliográfica  realizada,  los  diferentes 
problemas asociados a la toma de decisiones respecto al mantenimiento de estos sistemas con base 
en la opinión de expertos y/o directores de las áreas encargadas de la gestión de las redes en las 
empresas; pues diversos estudios han establecido la dificultad de entender el comportamiento de 
este  tipo  de  sistemas  que,  además,  se  ven  inmersos  en  muchos  casos  en  procesos  de  toma 
decisiones  con  fundamentos  políticos,  que  dificultan  la  gestión  de  los  mismos  con  base  en  las 
necesidades reales generadas por el envejecimiento de los sistemas. Además, fue posible establecer 
que  los  procesos  físicos  de  deterioro  a  los  cuales  se  ven  sometidos  estos  sistemas  tienen  una 
complejidad muy alta y que invertir esfuerzos en la determinación de estos procesos físicos puede 
llevar a modelos con una complejidad excesiva que impida su utilización eficiente o a modelos muy 
simples que no son capaces de estimar acertadamente estos patrones de deterioro.  

Así mismo, se identificó que los esfuerzos para la gestión proactiva de redes de alcantarillado ha 
buscado integrar metodologías que permitan cuantificar los mecanismos de falla de las tuberías y 
las variables relevantes en estos procesos de una manera objetiva, de forma que el proceso de toma 
de decisiones se encuentre soportado en las necesidades reales de rehabilitación de estos sistemas. 
Por lo anterior, se han considerado apropiadas algunas técnicas de aprendizaje automático, con las 
cuales  se  realiza  el  entrenamiento  de  un  modelo  matemático  (maquina)  a  partir  de  registros 
históricos para la identificación de patrones y/o variables explicativas de los procesos de falla. Más 
aún,  se  logró  enmarcar  el  problema  de  asignar  una  clasificación  estructural  a  las  tuberías  de 
alcantarillado en el contexto de una de las aplicaciones de la Minería de datos correspondiente a la 
clasificación  de  observaciones  en  diferentes  categorías.  Con  lo  anterior,  se  estableció  que  el 
problema  de  la  estimación  de  la  clase  estructural  de  tuberías  en  redes  de  alcantarillado  puede 
realizarse  tomando  esta  clase  estructural  como  la  variable  a  predecir  y  diferentes  factores 
físicos/ambientales/de construcción como variables predictoras en un modelo de clasificación.  

Entre  las  diferentes  metodologías  revisadas  se  resaltó  el  uso  de  modelos  como  regresión  lineal, 
regresión  logística,  arboles  de  decisión,  bosques  aleatorios,  máquinas  de  soporte  vectorial, 
regresión  polinómica  evolutiva  y  redes  neuronales.  Mediante  la  aplicación  de  estos  modelos  a 
diferentes casos de estudio en los últimos 20 años se han logrado estimar en zonas con diferentes 
características topológicas algunos de los patrones de deterioro que pueden identificarse a partir 
de los registros de inspecciones realizadas previamente a las redes. Sin embargo, también se han 
identificado una serie de obstáculos relacionados con los tratamientos de los datos, la subjetividad 
de los procesos de inspección, la calidad y cantidad de información y la cultura empresarial, para la 
implementación efectiva de estas metodologías.  

Frente a lo anterior, se encuentra que la aplicación del modelamiento predictivo como herramienta 
para  el  mantenimiento  proactivo  de  las  redes  requiere  un  enfoque  sistemático,  en  el  cual  se 
consideren todos los pasos necesarios para: preprocesamiento de la información, determinar las 
variables influyentes en los procesos de deterioro, la división de los datos (entrenamiento y prueba), 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

122 

 

implementación  y  evaluación  de  los  modelos,  y  la  correcta  interpretación  de  los  resultados.  Así 
mismo,  es  importante  considerar  que  en  muchos  casos,  los  resultados  de  estos  modelos  se 
encuentran sujetos a las condiciones operacionales de los sistemas, por lo cual la generalización de 
modelos aplicados en otras circunstancias puede llevar a resultados erróneos. La extrapolación de 
resultados  de  estos  modelos  en  estas  ciudades  requiere  no  solo  de  un  análisis  riguroso  de  las 
condiciones de referencia y las condiciones del caso al cual se desea aplicar, sino también de un 
diagnóstico de la información disponible en las nuevas condiciones. Incluso en el caso en el cual se 
cuente  con  condiciones  similares,  lo  anterior  puede  representar  una  gran  dificultad  para  la 
aplicación de modelos que han sido obtenidos con información representativa y de calidad como 
una primera aproximación en ciudades con pocos registros históricos o bajas tasas de inspección, 
debido  a  la  gran  diversidad  de  variables  predictoras  utilizadas.  Más  aún,  la  incertidumbre  de  la 
clasificación se encuentra inherentemente asociada al hecho de que este proceso se lleva a cabo 
por  humanos,  cuya  percepción  no  garantiza  una  completa  objetividad.  Por  último,  respecto  a  la 
aplicación de estos modelos, es necesario que las empresas prestadoras del servicio se aseguren del 
uso de las medidas de desempeño adecuadas, pues el éxito al aplicar estas metodologías depende 
en gran parte de su correcta interpretación y calibración.  

Una de las principales dificultades identificadas transversalmente en los estudios que han buscado 
aplicar estas técnicas  corresponde  a la  poca  disponibilidad de  información completa, de  calidad, 
confiable y representativa. Lo anterior, siendo una restricción con mayor importancia en países y/o 
ciudades en los cuales se reportan bajas tasas de inspección de sus redes o cuentan con registros 
poco confiables de las mismas. A nivel nacional, se logró identificar que las condiciones anteriores 
de  poca  disponibilidad  de  información  completa  y  de  calidad  son  comunes  en  las  empresas 
prestadoras de servicio debido a una tradición histórica de mantenimiento correctivo de sus redes, 
en particular se analizó el caso de la ciudad de Bogotá. 

Teniendo en cuenta lo anterior y la literatura actual en la cual se reporta la necesidad de establecer 
claramente  los  beneficios  y  costos  de  implementar  modelos  de  deterioro  para  lograr  su 
implementación y uso adecuado por parte de las empresas de acueducto y alcantarillado, se llevó a 
cabo un análisis de las ventajas y retos que pueden presentarse al considerar este tipo de técnicas. 
Más aún, dado el contexto de la ciudad de Bogotá se planteó un ejercicio numérico en una base de 
datos sintética de la red de alcantarillado de la zona 1 de la ciudad, en el cual se estudió el efecto 
de la cantidad de datos disponible para la calibración de diferentes modelos de minería de datos en 
la capacidad de estos modelos de generalizar los comportamientos para toda la red. Se encontró 
que entre los beneficios de incrementar las tasas de inspección de sus redes se podría realizar una 
estimación con mucha precisión y poca dispersión mediante modelos de minería de datos que no 
requieren un tratamiento exhaustivo de los datos y cuya calibración a partir de un conjunto limitado 
de datos permite indagar e interpretar los patrones de deterioro que se presentan en las tuberías 
de las redes de alcantarillado obteniendo medidas de desempeño consideradas como aceptables.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

123 

 

Finalmente,  es  muy  importante  resaltar  las  necesidades  de  futuras  investigaciones  que  se 
encontraron a partir de  este estudio, entre  las cuales se  encuentran: la representatividad de  las 
muestras  de  datos  disponibles  para  la  calibración  de  los  modelos,  la  necesidad  de  cuantificar  la 
relación  beneficio/costo  de  incrementar  tasas  de  inspección  para  la  modelación  predictiva  que 
incentiven a las empresas, la relevancia de las variables encontradas como determinantes en los 
procesos de deterioro cuando se cuenta con información limitada y los efectos de las normativas o 
códigos de inspección en la capacidad predictiva de diferentes modelos, a nivel nacional y local. Así 
mismo, se deben tener en cuenta las limitaciones del ejercicio numérico aplicado, considerando su 
aplicación  en  una  base  de  datos  sintética  generada  a  partir  de  un  criterio  de  falla  propuesto.  El 
conjunto de datos resultante podría no incluir todos los patrones existentes en las bases de datos 
reales, al igual que considerar fallas únicamente en un conjunto de tuberías que pueden presentar 
un  estado  muy  crítico.  Los  resultados  deben  analizarse  con  cautela  pues  la  realización  de  este 
ejercicio  se  planteó  como  un  primer  paso  hacia  la  futura  identificación  de  las  necesidades  de 
cantidad de datos de estos modelos para estimar el comportamiento general de todas las tuberías 
en las redes de alcantarillado.  

 

 

 

 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

124 

 

10 REFERENCIAS 

Ahmadi,  M.,  Cherqui,  F.,  Aubin,  J.,  &  Le  Gauffre, P.  (2016).  Sewer  asset management:  impact  of 

sample  size  and  its  characteristics  on  the  calibration  outcomes  of  a  decision-making 
multivariate 

model. 

Urban 

Water 

Journal

13(1), 

41-56. 

https://doi.org/10.1080/1573062X.2015.1011668 

Ahmadi, M., Cherqui, F., De Massiac, J., & Le Gauffre, P. (2014a). From sewer inspection programmes 

to rehabilitation needs: Research and results related to data quality and availability with the 
support of numerical experiment. European Journal of Environmental and Civil Engineering
18(10), 1145-1156. https://doi.org/10.1080/19648189.2014.893212 

Ahmadi, M., Cherqui, F., De Massiac, J., & Le Gauffre, P. (2014b). Influence of available data on sewer 

inspection 

program 

efficiency. 

Urban 

Water 

Journal

11(8), 

641-656. 

https://doi.org/10.1080/1573062X.2013.831910 

Ahmadi, M., Cherqui, F., De Massiac, J., & Le Gauffre, P. (2015). Benefits of using basic, imprecise or 

uncertain  data  for  elaborating  sewer  inspection  programmes.  Structure  and  Infrastructure 
Engineering
11(3), 376-388. https://doi.org/10.1080/15732479.2014.887122 

Ana, E., & Bauwens, W. (2007). Sewer network asset management decision-support tools: a review. 

En  International  Symposium  on  New  Directions  in  Urban  Water  Management  (pp.  1-8). 
Recuperado  de  http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/en-sewer-network-decision-
making-tool-2007.pdf 

Ana, E., & Bauwens, W. (2010). Modeling the structural deterioration of urban drainage pipes: The 

state-of-the-art 

in 

statistical 

methods. 

Urban 

Water 

Journal

7(1), 

47-59. 

https://doi.org/10.1080/15730620903447597 

Ana, E., Bauwens, W., Pessemier, M., Thoeye, C., Smolders, S., Boonen, I., & De Gueldre, G. (2009). 

An  investigation  of  the  factors  influencing  sewer  structural  deterioration.  Urban  Water 
Journal
6(4), 303-312. https://doi.org/10.1080/15730620902810902 

Angarita, H., Vargas, D., & Torres, A. (2017). Identifying explanatory variables of structural state for 

optimum asset management of urban drainage networks : a pilot study for the city of Bogota 
Identificación  de  factores  de  riesgo  para  la  gestión  patrimonial  óptima.  Ingeniería  e 
Investigación
37(2), 6-16. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v37n2.57752 

Ariaratnam, S., El-Assaly, A., & Yang, Y. (2001). Assessment of infrastructure inspection needs using 

logistic models. Journal of Infrastructure Systems24(7), 261-281. 

Arthur,  S.,  &  Crow,  H.  (2007).  Prioritising  sewerage  maintenance  using  serviceability  criteria. 

Proceedings  of  the  Institution  of  Civil  Engineers  -  Water  Management,  160(3),  189-194. 
https://doi.org/10.1680/wama.2007.160.3.189 

Arthur, S., Crow, H., & Pedezert, L. (2008). Understanding blockage formation in combined sewer 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

125 

 

networks. Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Water Management161(4), 215-
221. https://doi.org/10.1680/wama.2008.161.4.215 

Arthur, S., Crow, H., Pedezert, L., & Karikas, N. (2009). The holistic prioritisation of proactive sewer 

maintenance. 

Water 

Science 

and 

Technology

59(7), 

1385-1396. 

https://doi.org/10.2166/wst.2009.134 

Baik, H., Jeong, H., & Abraham, D. (2006). Estimating transition probabilities in Markov Chain-Based 

deterioration models  for management of Wastewater Systems.  Journal of Water Resources 
Planning 

and 

Management

132

15-24. 

https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-

9496(2006)132:1(15) 

Bailey,  J.,  Keedwell,  E.,  Djordjevic,  S.,  Kapelan,  Z.,  Burton,  C.,  &  Harris,  E.  (2015).  Predictive  risk 

modelling  of  real-world wastewater  network  incidents.  Procedia Engineering,  119(1),  1288-
1298. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.08.949 

Berardi, L., Giustolisi, O., Savic, D., & Kapelan, Z. (2009). An effective multi-objective approach to 

prioritisation  of  sewer  pipe  inspection.  Water  Science  and  Technology,  60(4),  841-850. 
https://doi.org/10.2166/wst.2009.432 

Butler, D., Davies, J. (2011). Urban Drainage, 3rd Edition

Caradot, N., Hernandez, N., Sonnenberg, H., Torres, A., & Rouault, P. (2018). From CCTV Data to 

Strategic  Planning:  Deterioration  Modelling  for  Large  Sewer  Networks  in  Germany  and 
Colombia.  En  International  Conference  on  Hydroinformatics  (Vol.  3,  pp.  351-355). 
https://doi.org/10.29007/nbx2 

Caradot,  N.,  Kley,  G.,  Kropp,  I.,  &  Schmidt,  T.  (2013).  Review  of  Available  Technologies  and 

Methodologies for Sewer Condition Evaluation (SEMA)

Caradot,  N.,  Riechel,  M.,  Fesneau,  M.,  Hernandez,  N.,  Torres,  A.,  Sonnenberg,  H.,  …  Rouault,  P. 

(2018). Practical benchmarking of statistical and machine learning models for predicting the 
condition of sewer pipes in Berlin, Germany. Journal of Hydroinformatics20(5), 1131-1147. 
https://doi.org/10.2166/hydro.2018.217 

Caradot,  N.,  Rouault,  P.,  Clemens,  F.,  &  Cherqui,  F.  (2017).  Evaluation  of  uncertainties  in  sewer 

condition  assessment.  Structure  and  Infrastructure  Engineering,  14(2),  264-273. 
https://doi.org/10.1080/15732479.2017.1356858 

Caradot, N., Sonnenberg, H., Kropp, I., Ringe, A., Denhez, S., Hartmann, A., & Rouault, P. (2017). The 

relevance of sewer deterioration modelling to support asset management strategies.  Urban 
Water Journal
14(10), 1007-1015. https://doi.org/10.1080/1573062X.2017.1325497 

Caradot, N., Sonnenberg, H., Kropp, I., Schmidt, T., Ringe, A., Denhez, S., … Rouault, P. (2014). Sewer 

deterioration  modelling  for  asset  management  strategies.  Water  Asset  Management 
International
10(3), 1-24. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

126 

 

Carvalho, G. (2015). Data Mining techniques to predict sewer condition

Carvalho,  G.,  Amado,  C.,  Brito,  R.,  Coelho,  S.,  &  Leitão,  J.  (2018).  Analysing  the  importance  of 

variables  for  sewer  failure  prediction.  Urban  Water  Journal,  15(4),  338-345. 
https://doi.org/10.1080/1573062X.2018.1459748 

Cochran,  W.  G.  (1977).  SamplingTechniques.  Sampling  Techniques.  Recuperado  de 

https://scholar.google.com.tr/scholar?q=sampling+techniques&btnG=&hl=en&as_sdt=0,5#0 

Damvergis, C. (2014). Sewer  systems: Failures  and rehabilitation.  Water Utility Journal,  8, 17-24. 

Recuperado de http://www.ewra.net/wuj/pdf/WUJ_2014_08_02.pdf 

Daumé, H. (2017a). Decision trees. En A course in machine learning (pp. 1-18). 

Daumé, H. (2017b). Linear model. En A course in machine learning (pp. 1-17). 

Davies,  J.,  Clarke,  B.,  Whiter,  J.,  &  Cunningham,  R.  (2001).  Factors  influencing  the  structural 

deterioration  and  collapse  of  rigid  sewer  pipes.  Urban  Water,  3(1-2),  73-89. 
https://doi.org/10.1016/S1462-0758(01)00017-6 

Deng,  N.,  Tian,  Y.,  &  Zhang,  C.  (2013).  Support  vector  machines:  optimization  based  theory, 

algorithms and extensions

Dirksen, J., Clemens, F., Korving, H., Cherqui, F., Le Gauffre, P., Ertl, T., … Snaterse, C. (2013). The 

consistency  of  visual  sewer  inspection  data.  Structure  and  Infrastructure  Engineering,  9(3), 
214-228. https://doi.org/10.1080/15732479.2010.541265 

Duncan,  H.,  &  Arthur,  S.  (2005).  The  development  of  a  methodology  to  manage  the  proactive 

maintenance  of  sewerage  assets  within  the  context  of  serviceability.  En  10th  International 
Conference on Urban Drainage
 (pp. 21-26). 

El  Espectador.  (2018,  julio  26).  Lo  que  falta  en  suministro  de  agua  y  alcantarillado  en  Colombia. 

Recuperado  de  https://www.elespectador.com/economia/lo-que-falta-en-suministro-de-
agua-y-alcantarillado-en-colombia-articulo-802501 

El  Tiempo.  (2017).  En  el  2020  Bogotá  tendra  300.000  habitantes  más.  Recuperado  de 

https://www.eltiempo.com/bogota/poblacion-por-edades-de-bogota-2017-109238 

Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P. NS-061 Aspectos técnicos para la rehabilitación de redes y 

estructuras de alcantarillado (2001). 

Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P. (2006). PLAN MAESTRO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Empresa  de  Acueducto  de  Bogotá  E.S.P.  NS-058  Aspectos  técnicos  para  inspección  de  redes  y 

estructuras de alcantarillado (2010). 

Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P. (2016). Informe de gestión

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

127 

 

Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P. (2017). Informe de Gestión

Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P. (2018). Informe de gestión

Empresa  de  Acueducto  de  Bogotá  E.S.P.  (2019a).  Gestión  Empresarial.  Recuperado  de 

https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/aempsecsecundaria/bempresagestionempr
esarial/!ut/p/z1/tVNdT-MwEPwtPOSx9SahbXJvKVfBIRVE-
bjGL8hx3cRHY7u208C_Z6tWSNyVRgguSuR41jszu9YSSuaEKraRJfNSK7bCfU6Hj2n6MwsjiK7OL9
IYsodZ9Cu7OwMYRuSBUEINlwuSpwCj0xDgNBYDxkYsGaYhE 

Empresa 

de 

Acueducto 

de 

Bogotá 

E.S.P. 

(2019b). 

Zonas. 

Recuperado 

de 

https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/aempsecsecundaria/empresazonas/!ut/p/z
1/tZNtT8IwEMc_zV5CbxsPw3dDiUhEjcrD9sZ0XQdV1pa2A-XTewgxGlFjiMuWbde7__-
X65WkZEpSSVdiRp1Qki7wP0lbD53OWewHEFyd9zshxOPb4CK-
PwVoBWRMUpJqJnKSsLbfLHKARsibWd4qonbeoAXLMr8ZsTb1t5lMOu3 

EPA.  (2009).  White  Paper  on  Condition  Assessment  of  Wastewater  Collection  Systems

https://doi.org/10.1080/02560054.2014.886658 

EPA.  (2017).  Eliminating  Sanitary  Sewer  Overflows  in  New  England.  Recuperado  de 

https://www3.epa.gov/region1/sso/ 

Géron, A. (2017). Hands-on machine learning with scikit-learn & tensorflowO’Reilly Media. O’Reilly 

Media. https://doi.org/10.3389/fninf.2014.00014 

Giustolisi, O., & Savic, D. (2006). A symbolic data-driven technique based on evolutionaty polynomial 

regression. 

Journal 

of 

Hydroinformatics

8(3), 

207-222. 

https://doi.org/10.2166/hydro.2006.020 

Giustolisi, O., Savic, D., & Laucelli, D. (2004). Data Mining for Management and Rehabilitation of 

Water  Systems :  The  Evolutionary  Polynomial  Regression  Approach.  Wasserbauliche 
Mitteilungen
, (27), 285-296. 

Grus,  J.  (2015).  Data  science  from  scratch:  first  principles  with  phyton.  Recuperado  de 

http://math.ecnu.edu.cn/~lfzhou/seminar/[Joel_Grus]_Data_Science_from_Scratch_First_Pri
nc.pdf 

Gupta,  B.,  Rawat,  A.,  Jain,  A.,  Arora,  A.,  &  Dhami,  N.  (2017).  Analysis  of  various  decision  tree 

algorithms for classification in Data Mining.  International Journal of Computer Applications
163(8), 

15-19. 

Recuperado 

de 

https://pdfs.semanticscholar.org/fd39/e1fa85e5b3fd2b0d000230f6f8bc9dc694ae.pdf 

Harvey, R., & McBean, E. (2014). Comparing the utility of decision trees and support vector machines 

when planning inspections of linear sewer infrastructure. Journal of Hydroinformatics16(6), 
1265-1279. https://doi.org/10.2166/hydro.2014.007 

Harvey,  R.,  Wheeler,  A.,  &  Mcbean,  E.  (2015).  A  Data  Mining  Tool  for  Planning  Sanitary  Sewer 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

128 

 

Condition  Inspection.  En  Conflict  Resolution  in  Water  Resources  and  Environmental 
Management
 (pp. 1-20). https://doi.org/10.1007/978-3-319-14215-9 

Hastie,  T., Tibshirani, R., & Friedman, J. (2017).  The elements  of statistical learning Data mining, 

inference and predictionMath. Intell. https://doi.org/111 

James, G., Witten, D., Hastie, T., & Tibshirani, R. (2013). An introduction to statistical learning with 

applications in RSpringer (Vol. 7). https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7138-7 

Jung, I., Garrett Jr., J., Soibelman, L., & Lipkin, K. (2012). Application of classification models and 

spatial clustering analysis to a sewage collection system of a mid-sized city. Computing in Civil 
Engineering
, 537-544. https://doi.org/10.1061/9780784412343.0068 

Khan,  Z.,  Zayed,  T.,  &  Moselhi,  O.  (2010).  Structural  Condition  Assessment  of  Sewer  Pipelines. 

Journal 

of 

Performance 

of 

Constructed 

Facilities

24(2), 

170-179. 

https://doi.org/10.1061/(ASCE)CF.1943-5509.0000081 

Kleidorfer,  M.,  Möderl,  M.,  Tscheikner-Gratl,  F.,  Hammerer,  M.,  Kinzel,  H.,  &  Rauch,  W.  (2013). 

Integrated  planning  of  rehabilitation  strategies  for  sewers.  Water  Science  and  Technology
68(1), 176-183. https://doi.org/10.2166/wst.2013.223 

Kohavi, R., & Provost, F. (1998). Machine learning, 271-274. https://doi.org/10.1023/A 

Krenker, A., Bester, J., & Kos, A. (2011). Introduction to the Artificial Neural Networks. En Artificial 

Neural  Networks  -  Methodological  Advances  and  Biomedical  Applications  (pp.  4-18). 
https://doi.org/10.5772/15751 

Laakso,  T.,  Ahopelto,  S.,  Lampola,  T.,  Kokkonen,  T.,  &  Vahala,  R.  (2018).  Estimating  water  and 

wastewater pipe failure consequences and the most detrimental failure modes. Water Science 
and Technology: Water Supply
. https://doi.org/10.2166/ws.2017.164 

Laakso, T., Kokkonen, T., Mellin, I., & Vahala, R. (2018). Sewer condition prediction and analysis of 

explanatory factors. Water (Switzerland)10(9), 1-17. https://doi.org/10.3390/w10091239 

Lab41.  (2019).  The  10  algorithms  machine  learning  engineers  need  to  know.  Recuperado  de 

https://gab41.lab41.org/the-10-algorithms-machine-learning-engineers-need-to-know-
f4bb63f5b2fa 

Liu, Y., & Zheng, Y. (2005). One-against-all multi-class SVM classification using reliability measures. 

En 

International 

Joint 

Conference 

on 

Neural 

Networks 

(pp. 

1-4). 

https://doi.org/10.1109/IJCNN.2005.1555963 

Lohr, S. L. (2010). Sampling: Design and Analysis. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 

López Kleine, L., Hernandez, N., & Torres, A. (2016). Physical characteristics of pipes as indicators of 

structural state for decision-making considerations in sewer asset management. Ingeniería e 
Investigación
36(3), 15-21. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v36n3.56616 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

129 

 

Mashford, J., Marlow, D., Tran, D., & May, R. (2011). Prediction of Sewer Condition Grade Using 

Support  Vector  Machines.  Journal  of  Computing  in  Civil  Engineering,  25(4),  283-290. 
https://doi.org/10.1061/(ASCE)CP.1943-5487.0000089 

Mcdonald,  S.,  &  Zhao,  J.  (2001).  Condition  assessment  and  rehabilitation  of  large  sewers.  En 

International Conference on Underground Infrastructure Research (pp. 361-369). 

Micevski, T., Kuczera, G., & Coombes, P. (2002). Markov Model for Storm Water Pipe Deterioration. 

Journal  of  Infrastructure  Systems,  8(2),  49-56.  https://doi.org/10.1061/(ASCE)1076-
0342(2002)8:2(49) 

Morgan, J., Dougherty, R., Hilchie, A., & Carey, B. (2003). Sample Size and Modeling Accuracy with 

Decision  Tree  Based  Data Mining  Tools.  Academy  of Information  and  Management  Science 
Journal
6(2), 71-99. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 

New  England  Interstate  Water  Pollution  Control  Commission.  (2003).  Optimizing  operation, 

maintenance, and rehabilitation of sanitary sewer collection systems

Organizacion  Panamericana  de  la  Salud.  (2005).  Operación  y  mantenimiento  de  sistemas  de 

alcantarillado 

sanitario 

en 

el 

medio 

rural

Recuperado 

de 

http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/152esp-O&M-alcantar.pdf 

Rencher,  A.,  &  Schaalje,  B.  (2007).  Linear  models  in  statistics.  John  Wiley  &  Sons

https://doi.org/10.1002/9780470192610 

Rokstad,  M.,  &  Ugarelli,  R.  (2015).  Evaluating  the  role  of  deterioration  models  for  condition 

assessment 

of 

sewers. 

Journal 

of 

Hydroinformatics

17(5), 

789-804. 

https://doi.org/10.2166/hydro.2015.122 

Rokstad, M., & Ugarelli, R. (2016). Improving the benefits of sewer condition deterioration modelling 

through  information  content  analysis.  Water  Science  and  Technology,  74(10),  2270-2279. 
https://doi.org/10.2166/wst.2016.419 

Rokstad, M., Ugarelli, R., & Sægrov, S. (2015). Improving data collection strategies and infrastructure 

asset management tool utilisation through cost benefit considerations. Urban Water Journal
13(7), 710-726. https://doi.org/10.1080/1573062X.2015.1024692 

Salman,  B.,  &  Salem,  O.  (2012).  Modeling  Failure  of  Wastewater  Collection  Lines  Using  Various 

Section-Level  Regression  Models.  Journal  of  Infrastructure  Systems,  18(2),  146-154. 
https://doi.org/10.1061/(ASCE)IS.1943-555X.0000075 

Savic, D., Giustolisi, O., & Laucelli, D. (2009). Asset deterioration analysis using multi-utility data and 

multi-objective 

data 

mining. 

Journal 

of 

Hydroinformatics

11(3), 

211-225. 

https://doi.org/10.2166/hydro.2009.019 

Savic, D., Giustolisi, O., & Shepherd, W. (2006). Modelling sewer failure by evolutionary computing. 

Journal of Water Management, (WM2), 111-118. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

130 

 

Scheidegger,  A.,  &  Maurer,  M.  (2012).  Identifying  biases  in  deterioration models  using  synthetic 

sewer 

data. 

Water 

Science 

and 

Technology

66(11), 

2363-2369. 

https://doi.org/10.2166/wst.2012.471 

Stanić,  N.,  Langeveld,  J.,  &  Clemens,  F.  (2014).  HAZard  and  OPerability  (HAZOP)  analysis  for 

identification  of  information  requirements  for  sewer  asset  management.  Structure  and 
Infrastructure 

Engineering

10(11), 

1345-1356. 

https://doi.org/10.1080/15732479.2013.807845 

Stein,  D.,  &  Stein,  R.  (2004).  Rehabilitation  and  maintenance  of  drains  and  sewers.  Unitracc

Recuperado 

de 

http://www.unitracc.com/know-how/fachbuecher/rehabilitation-and-

maintenance-of-drains-and-sewers/damage-its-causes-and-its-consequences/cracks-pipe-
breaks-collapse-en 

Syachrani,  S.,  Seok,  J.,  &  Chung,  C.  (2013).  Decision  Tree–Based  Deterioration  Model  for  Buried 

Wastewater  Pipelines.  Journal  of  Performance  of  Constructed  Facilities,  19,  633-645. 
https://doi.org/10.1061/(ASCE)CF.1943-5509.0000349. 

Torres,  M.,  Rodríguez,  J.,  &  Leitão,  J.  (2017).  Geostatistical  analysis  to  identify  characteristics 

involved  in  sewer  pipes  and  urban  tree  interactions.  Urban  Forestry  and  Urban  Greening
25(April), 36-42. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2017.04.013 

Udhayakumarapandian, D., & Chandrasekaran, R. (2016). Data Size versus Accuracy: Performance 

by  different  Data  Mining  Tools.  International  Journal  of  Advanced  Research  in  Computer 
Engineering & Technology (IJARCET)
5(3), 577-580. Recuperado de https://github.com/Dans-
labs/recommender-systems/blob/.../d 

Ugarelli, R., Kristensen, S., Røstum, J., Sægrov, S., & Di Federico, V. (2009). Statistical analysis and 

definition  of  blockages-prediction  formulae  for  the  wastewater  network  of  Oslo  by 
evolutionary 

computing. 

Water 

Science 

and 

Technology

59(8), 

1457-1470. 

https://doi.org/10.2166/wst.2009.152 

Ugarelli, R., Selseth, I., Le Gat, Y., Rostum, J., & Krogh, A. (2013). Wastewater pipes in Oslo: From 

condition monitoring to rehabilitation planning. Water Practice and Technology8(3-4), 487-
494. https://doi.org/10.2166/wpt.2013.051 

UIAF. (2014). Técnicas de minería de datos para la detección y prevención del lavado de activos y la 

financiación del terrorismo (LA/FT)

Van der Steen, A., Dirksen, J., & Clemens, F. (2014). Visual sewer inspection: detail of coding system 

versus  data  quality?  Structure  and  Infrastructure  Engineering,  10(11),  1385-1393. 
https://doi.org/10.1080/15732479.2013.816974 

Van Riel, W., Langeveld, J., Herder, P., & Clemens, F. (2014a). Integrating road and sewer works : 

risk  attitude  and  costs.  En  World  Congress  on  Engineering  Asset  Management  (pp.  1-12). 
Pretoria, South Africa. 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/cf8956d1193f2f381d93040ee26a9cee/index-html.html
background image

 

Universidad de los Andes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA 
Determinación del estado de redes de alcantarillado y su necesidad o no de 
ser sometidas a renovación/rehabilitación teniendo en cuenta Minería de 
Datos

 

MIC 201210-99 

 

 

Alejandra Posada Obando 

Tesis II 

131 

 

Van Riel, W., Langeveld, J., Herder, P., & Clemens, F. (2014b). Intuition and information in decision-

making  for  sewer  asset  management.  Urban  Water  Journal.  Taylor  &  Francis. 
https://doi.org/10.1080/1573062X.2014.904903 

Van Riel, W., Van Bueren, E., Langeveld, J., Herder, P., & Clemens, F. (2015). Decision-making for 

sewer  asset  management:  Theory  and  practice.  Urban  Water  Journal,  13(1),  57-68. 
https://doi.org/10.1080/1573062X.2015.1011667 

Wirahadikusumah, R., Abraham, D., & Iseley, T. (2001). Challenging issues in modeling deterioration 

of combined sewers. Journal of Infrastructure Systems7(1), 77-84. 

Witten, I., Frank, E., Hall, M., & Pal, C. (2017). Data Mining: Practical machine learning tools and 

techniques. Recuperado de https://bit.ly/2RizoxG 

WRc. (2001). Sewer rehabilitation manual

Wright, L., Heany, J., & Dent, S. (2006). Prioritizing sanitary sewers for rehabilitation using least-cost 

classifiers. 

Journal 

of 

Infrastructure 

Systems

12(3), 

174-183. 

https://doi.org/10.1016/j.tree.2006.02.003 

Zaher,  K.  (s. f.).  Design  of  sewer  systems.  Cairo:  Cairo  University.  Recuperado  de 

https://scholar.cu.edu.eg/khaledzaher/files/2__design_of_sewers_v2_0.pdf 

Zhang, C., & Yang, Q. (2003). Data Preparation for Data Mining. Applied Artificial Intelligence17

375-381. https://doi.org/10.1080/713827180 

 

¿Quiere saber más? Contáctenos

Declaro haber leído y aceptado la Política de Privacidad
contactenos