La seguridad Industrial no es un concepto exclusivo para las empresas. Los empleadores deben invertir en la prevención de riesgos laborales y los trabajadores realizar su labor adecuadamente.
Esta premisa es aplicable a los trabajadores independientes, quienes responden de manera directa por su seguridad y protección.
Por ello, las personas que realizan oficios independientes tienen la responsabilidad de conocer los riesgos a los que se exponen. Esto es una obligación con su seguridad personal, la de sus contratantes y con esa familia que espera en casa.
Los trabajadores independientes deben ejercer su labor con todas las medidas de seguridad que exigen los riesgos de esa actividad. Allí radica la importancia de la seguridad industrial.
Como trabajador independiente, al identificar los riesgos de su labor, es determinante que se provea de elementos de protección personal. Estos elementos son indispensables para su autocuidado y para propiciar un ambiente de trabajo seguro.
VALOR AGREGADO CON LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Las empresas establecen un sistema de gestión para que sus empleados tengan un entorno de trabajo seguro. Así mismo, los trabajadores independientes tienen la responsabilidad de implementar y adoptar sus medidas de protección (Torres, C. s.f.).
Esto, con seguridad, sumará como valor agregado en el campo laboral porque los contratistas querrán trabajadores responsables con ellos mismos; los mirarán como personas que se preocupan por hacer un buen trabajo y minimizar los riesgos individuales y colectivos.
CERTIFICACIÓN EN SEGURIDAD
Uno de los aspectos fundamentales para marcar la diferencia en la actividad laboral es el conocimiento actualizado y certificado. De ahí la importancia de que los trabajadores independientes se capaciten como personas naturales.
La dinámica de la vida diaria busca fortalecer y agilizar procesos como los de la seguridad industrial. Por esta razón, es clave mantenerse a tono con la nueva información y adaptar el trabajo a los cambios.
Existen variadas ofertas de formación a nivel privado, estatal y mediante la herramienta de internet. Lo importante es que el trabajador crezca en experiencia y en conocimientos para lograr resultados eficaces; de esta manera, podrá consolidar una buena reputación en la actividad que realiza (Programa de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo, s.f.; Prevencionar.com.co, 2016).
ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Mediante este acto administrativo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social normatizó conceptos y recomendaciones. Establece lineamientos de los riesgos laborales, ropa de trabajo, equipos y elementos de protección para salvaguardar la integridad del personal (Estatuto de Seguridad Industrial, 1979).
ROPA DE TRABAJO
La indumentaria debe ajustar bien, no tener nada que cuelgue, cordones sueltos ni bolsillos grandes.
Cuando trabajas en proximidades a elementos o máquinas en movimiento, hay que evitar vestimenta suelta, desgarrada, corbatas, llaveros, relojes, etc.
En actividades expuestas a explosiones o incendios, es preferible que vistas camisas de manga corta. También debes evitar tener en los bolsillos objetos con puntas afiladas o material inflamable.
Si trabajas con polvos inflamables, explosivos o tóxicos, no utilizar ropa con bolsillos o bocamangas (partes vueltas hacia arriba).
Las mujeres deben evitar calzado de tacones altos en los pisos de establecimientos industriales para evitar resbalones.
EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Es fundamental que el trabajador utilice equipos y elementos de protección, según el riesgo ocupacional, para propiciar condiciones de seguridad.
A continuación, les compartimos las disposiciones del Estatuto de Seguridad Industrial.
Protección para cabeza y oídos:
Protección del rostro y de los ojos:
Protección del sistema respiratorio:
Protección de manos y brazos:
Protección de pies y piernas:
Protección del tronco:
Los equipos y elementos de seguridad deben cumplir con los requisitos de confortabilidad, comodidad, durabilidad y de fácil limpieza y desinfección.
Los trabajadores independientes deben tener claro los riesgos de su actividad laboral para tomar decisiones acertadas sobre su protección personal. Estos conceptos son claves para definir su sistema de gestión en seguridad industrial.
Referencias:
Torres César, s.f. Legislación en seguridad y salud ocupacional en Colombia. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/2220/Legislaci%F3n%20en%20seguridad%20y%20salud%20ocupacional%20en%20Colombia.pdf;jsessionid=0E6B8D7859600A686E653344F620F4EF?sequence=2
Estatuto de Seguridad Industrial, 1979. Recuperado de: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/PRLres2400-1979.pdf
Sura, 2018. Elementos de protección personal. Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/75-centro-de-documentacion-anterior/equipos-de-proteccion-individual-/1194--sp-3393
Programa de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo., s.f. Recuperado de:
Prevencionar.com.co., 2016. Cuidado Integral del Trabajador. Certificaciones. Recuperado de: http://prevencionar.com.co/2016/11/30/cuidado-integral-del-trabajador/