Comportamiento Hidráulico de Cámaras de Unión Bajo Flujo Supercrítico

El presente artículo resume una investigación que tuvo por objetivo determinar el comportamiento de cámaras de unión bajo flujo supercrítico en sistemas de alcantarillado. Se implementó un modelo físico en el cual se probaron diferentes configuraciones de tuberías de entrada. El modelo está compuesto por una tubería de entrada y una tubería lateral con un ángulo de unión de 90°. Su diseño permite modificar de forma independiente la altura y pendiente de las dos tuberías de entrada con respecto a la cámara permitiendo diferentes configuraciones de caída. El modelo físico permite evaluar tres condiciones de entrada diferentes: (1) Flujo de entrada a la cámara únicamente por la tubería principal, (2) flujo de entrada a la cámara únicamente por la tubería lateral y (3) flujo de entrada a la cámara por las tuberías principal y lateral. Se plantearon como variables independientes algunas características de los flujos entrantes: el número de Froude, la relación de llenado y la caída (escalón) de las tuberías de entrada; y como variables dependientes las características de la ubicación y dimensión del flujo dentro de la cámara: inicio, fin y altura de las ondas. Se plantearon recomendaciones de diseño, las cuales crean una base importante para el estudio y comprensión del flujo supercrítico en este tipo de estructuras de conexión en sistemas de alcantarillado.

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/26944fea239894f20d451f5e74550071/index-html.html
background image

COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE CÁMARAS DE UNIÓN BAJO 

CONDICIONES DE FLUJO SUPERCRÍTICO 

“XII Simposio Iberoamericano sobre planificación de sistemas de 

abastecimiento y drenaje” 

 

Juan Saldarriaga (1), Diego Páez (2), María Ximena Trujillo (3) 

 
(1) Profesor Titular, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados de la Universidad de 
los  Andes,  Carrera  1  Este  No.  19ª-40  Bogotá  Colombia  ,  3394949  Ext:  2810  y 
jsaldarr@uniandes..edu.co 
(2) Profesor Instructor, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados de la Universidad 
de  los  Andes,  Carrera  1  Este  No.  19ª-40  Bogotá  Colombia,  3394949  Ext:  2810  y 
da.paez27@uniandes.edu.co 
(3) Investigadora, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados de la Universidad de los 
Andes, 

Carrera 

Este 

No. 

19ª-40 

Bogotá 

Colombia, 

3394949 

Ext: 

2810y 

mx.trujillo92@uniandes.edu.co 
 

RESUMEN 

 
Mediante un modelo de laboratorio de una cámara de unión se estudió el campo de flujo dominado por ondas 
estacionarias.  Probando  diferentes  escenarios  y  variando  la  relación  de  llenado  de  las  tuberías  de  entrada 
entre 20% y 85%, se identificó el patrón de flujo de acuerdo con las condiciones aguas arriba de la unión. Se 
encontró que para mantener  la capacidad de  la cámara de unión, el diseño tradicional de la estructura debe 
ser modificado. Por otro lado, se observó que cuando se forman curvas de remanso estas se desplazan hacia 
la tubería de menor pendiente, favoreciendo la transición a flujo subcrítico.  
 
Palabras claves: Cámaras de unión, modelo físico, drenaje urbano, interacciones estructura-ondas. 
 
 

ABSTRACT 

 
Hydraulics  of  supercritical  flow  across  sewer  junction  manhole  is  explored  using  systematic 

experimentation. Conduits’ filling ratios varied from 20% to 85% and flow scenarios were tested in order to 
distinguish  between  diverse  flow  patterns,  including  shockwaves  and  hydraulic  jumps.  Different  flow 
regions  were  identified  depending  on  the  dynamic  momentum  components  of  the  upstream  flow.    It  was 
found  that,  the  common  standard  design  of  junction  manhole  with  supercritical  flow  have  to  be  revised. 

Furthermore, when an inlet conduit has a hydraulic slope lower than 1%, backwater profile’s length expands 
and prone the transition to subcritical flow.  

 
Key words:  Manholes, Laboratory study, sewer hydraulics, wave-structure interactions. 
 
 
 

SOBRE EL AUTOR PRINCIPAL 

 
Juan  Saldarriaga:  Profesor  Titular  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  Universidad  de  los  Andes.  Área  de 
Recursos  Hidráulicos,  Departamento  de  Ingeniería  Civil  y  Ambiental.  Coordinador del  Centro  de  Investigación 
Estratégica  del  Agua  (CIE-AGUA)  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  Universidad  de  los  Andes.  Director  del 
Centro  de  Investigaciones  en  Acueductos  y  Alcantarillados  CIACUA  del  Departamento  de  Ingeniería  Civil  y 
Ambiental de la Universidad de los Andes. 
 
 
 
 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/26944fea239894f20d451f5e74550071/index-html.html
background image

INTRODUCCIÓN 

 
El  flujo  a  la  entrada  de  las  cámaras  de  unión  en 
sistemas  de  alcantarillado  puede  ser  subcrítico  o 
supercrítico.  El  flujo  subcrítico  puede  ser  tratado 
como  un  flujo  en  una  dimensión  utilizando  las 
ecuaciones  de  energía  con  coeficientes  de  pérdida 
apropiados. Pero el flujo supercrítico es no-uniforme 
e  inestable,  por  lo  que  necesita  un  tratamiento 
bidimensional (2D) (Hager, 2010).  
 
Ahora  bien,  la  simulación  adecuada  de  las 
condiciones  de  unión  es  esencial  para  cualquier 
modelo hidráulico de una red de alcantarillado, pues 
si  éstos  no  reflejan  las  condiciones  físicas  reales  de 
las uniones en la red, el efecto de utilizar ecuaciones 
complejas para caracterizar el flujo no permanente a 
través  de  las  tuberías  se  anula  (Bridge,  1984).  La 
descripción  detallada  de  los  patrones  de  ondas 
estacionarias en los canales de unión fue presentada 
por  Schwalt  y  Hager  en  1995.  Más  adelante,  Del 
Giudice  &  Hager  (2001)  y  Hager  (2002)  estudiaron 
la  variación  del  campo  de  ondas  de  acuerdo  con  el 
ángulo  de  entrada  de  las  tuberías  a  la  cámara  de 
unión.  Encontraron  que  el  comportamiento  del 
campo de flujo está dominado principalmente por el 
número de Froude y la relación de llenado. 
 
Gargano 

Hager 

(2001) 

evaluaron 

el 

comportamiento  de  las  cámaras  de  unión  bajo  flujo 
supercrítico,  obteniendo  que  la  superficie  libre  está 
dominada  por  la  formación  de ondas  originadas  por 
el  cambio  de  sección  transversal  de  una  tubería 
circular  a  un  canal  en  forma  de  U;  También 
concluyeron  que  las  alturas  relativas  de  la  curva  de 
remanso menores a 0.25 no representaban  un riesgo 
de sobrecargar el sistema.  
 
Hager    (2010)  llevó  a  cabo  una  serie  de 
experimentos  para  determinar  el  comportamiento 
hidráulico  de  las  cámaras  de  unión  y  de  cambio  de 
dirección  bajo  flujo  supercrítico.  En  este  estudio  se 
propuso  un  diseño  con  extensiones  en  las  uniones 
laterales,  para  prevenir  que  la  altura  máxima  de  las 
ondas 

ocasionaran 

daños 

en 

la 

estructura. 

Recientemente, 

Saldarriaga 

et 

al

(2011) 

argumentaron que la complejidad del campo de flujo 
ha impedido el desarrollo de ecuaciones analíticas y 
a  través  de  un  estudio  experimental  estableció 
información preliminar para encontrar ecuaciones de 
diseño. 
 
El  propósito  del  estudio  de  este  artículo  es 
identificar,  en  una  cámara  de  unión  simétrica,  los 
patrones  de  ondas  de  acuerdo  con  las  condiciones 
aguas 

arriba 

analizar 

la 

influencia 

las 

características  de  las  ondas  sobre  la  formación  de 
resaltos hidráulicos y curvas de remanso.  

 

BASE TEÓRICA 

 
El proceso de diseño de alcantarillados se basa en el 
diseño de tuberías fluyendo parcialmente llenas, esto 
suponiendo  condiciones  de  flujo  uniforme,  es  decir, 
aquel  flujo  para  el  cual  sus  características 
permanecen constantes en el espacio y en el tiempo. 
Además,  de  acuerdo  con  el  Título  D  del  
Reglamento  de  Aguas  y  Saneamiento  Básico  del 
Ministerio  de  Medio  Ambiente  de  Colombia  (RAS)  
2011,  cada  uno  de  los  tramos  que  forman  parte  del 
sistema  de  alcantarillado  debe  diseñarse  como  un 
conducto  a  flujo  libre  por  gravedad,  lo  que  implica 
el  uso  de  las  ecuaciones  de  resistencia  fluida  para 
una sección circular fluyendo parcialmente llena. La 
ecuación  más  general  para  calcular  las  pérdidas  por 
fricción  en  ductos  es  la  ecuación  de  Darcy- 
Weisbach: 
 

(1) 

 
La  ecuación  anterior,  describe  la  velocidad  de  flujo 
(v)  en  función  de  la  aceleración  de  la  gravedad  (g), 
el radio hidráulico (R), la pendiente de la tubería (S), 
la  rugosidad  del  material  del  conducto  (k

s

)  y  la 

viscosidad  cinemática  del  fluido  (ν).  En  esta 
investigación  el  número  de  Froude  es  definido 
como: 
 

(2) 

 
donde D = A/T es (Ver Figura 1). 
 

 

Figura 1. Geometría de sección circular 

fluyendo parcialmente llena.

 

  
Una  vez  definido  el  número  de  Froude  para  un 
sección  de  escurrimiento  circular,  se  adoptó  la 
caracterización  del  régimen  de  flujo  supercrítico 
adoptada  por  Hager  &  Gissoni  (2005),  donde  se 
especifican los límites entre un flujo subcrítico débil, 
el  flujo  transicional,  el  flujo  supercrítico  y  flujo 
hipercrítico (ver Tabla 1). 



gRS

R

R

k

gRS

v

s

8

4

51

.

2

8

.

14

log

8

2

10

)

/( gD

v

F

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/26944fea239894f20d451f5e74550071/index-html.html
background image

Tabla 1. Clasificación del flujo supercrítico a 
partir  del  número  de  Froude. 

Tomado  de: 

Gargano, R, Hager, W.H (2002). 

 

Rango 

Flujo 

Características 

0<F<0.7 

Subcrítico 

Débil 

La superficie libre es casi 

plana y hay efectos 

dinámicos muy 

pequeños; estos flujos 

se comportan como flujo 

a presión si F=0. 

0.7<F<1.5 

Transicional 

Típicamente se 

presentan ondas 

superficiales y resaltos 

hidráulicos. 

1.5<F<3 

Supercrítico 

Flujo se comporta con 

las características de 

flujo dinámico. 

F>3 

Hipercrítico 

Involucra dinámicas 

fuertes de flujo, con un 

alto potencial de daños 

si el flujo es perturbado. 

 
En  la  Tabla  1  se  puede  observar  que  una  de  las 
características  típicas  del  flujo  transicional  es  la 
presentación  de  ondas  superficiales  y  resaltos 
hidráulicos.  El  flujo  supercrítico  se  caracteriza  por 
tener  características  de  flujo  dinámico,  es  decir,  el 
flujo  se  puede  acelerar  o  desacelerar  en  cualquier 
momento (Saldarriaga, 2011). 
El  modelo  de  onda  dinámica  normalmente  es 
utilizado para el cálculo hidráulico de los conductos 
y canales que componen el sistema de alcantarillado 
de  zonas  urbanas  con  pendientes  de  terreno  muy 
bajas.  Sin  embargo,  hoy  en  día  es  evidente  la 
necesidad  de  implementar  este  modelo  cuando  el 
flujo es supercrítico (Saldarriaga, 2011). 
La  formulación  del  problema  requiere  de  dos 
ecuaciones  diferenciales  que  representan  los 
principios  de  continuidad  y  conservación  de 
momentum  conocidas  como  ecuaciones  de  Saint-
Venant o ecuación de onda dinámica (Hager, 1994)

 

 
 

      (3) 

 
 
El primer y segundo término de la ecuación anterior, 
representan  la  aceleración  local  y  convectiva 
respectivamente,  por  lo  tanto  su  suma  es  el  total  de 
fuerzas  inerciales.  El  tercer  término,  es  la  suma  de 
las  fuerzas  de  presión,  fricción  y  pérdidas  menores. 
Por  último  se  incluye  una  expresión  para  caudal 
lateral  por  unidad  de  longitud,  considerando  el 
coeficiente de Bousinesq ( ).  

 

METODOLOGÍA 

 
Los experimentos se realizaron en el Laboratorio de 
Hidráulica  de  la  Universidad  de  los  Andes, 
Colombia. Se probaron dos prototipos de modelos a 
escala  de  las  cámaras  de  unión.  El  primero, 
fabricado  en  acrílico  para  observar  fácilmente  las 
perturbaciones  del  flujo  dado  la  unión  (Figura  2a). 
El  segundo,  un  prototipo  en  polietileno  utilizado 
para  la  unión  de  tuberías  de  alcantarillado  en  PVC 
(Figura 2b). 

 

Figura 2. Modelos físicos probados a) 

cámara de acrílico y b) cámara de 

polietileno.  

 
Las  cámaras  de  unión  eran  simétricas,  es  decir, 
tenían  una  central  y  dos  laterales  con  un  ángulo  de 
unión  de  90°  (Figura  3a).  Las  paredes  de  las 
cañuelas (h

B

) cubrían completamente el diámetro de 

las  tuberías  de  entrada  (d

0

)  a  lo  que  se  le  llama 

cañuela completa. El diámetro de la cámara de unión 
era  3.5d

0

,  considerado  como  la  proporción  mínima 

para  que  la  unión  tenga  capacidad  de  recibir  tres 
entradas  de  caudal  simultáneamente  (Figura  3b).  El 
nivel  del  agua  fue  medido  utilizando  un  sensor 
ultrasónico con una precisión de ± 0.17mm. 
 
Los  parámetros  independientes  para  cada  tubería  de 
entrada (Subíndice Ax para Central, L1 para Lateral 
1  y  L2  para  Lateral  2)  eran:  (1)  Número  de  Froude 
F

Ax

=Q

Ax

/(A

Ax

(gD

Ax

)

1/2

),  F

L1

=Q

L1

/(A

L1

(gD

L1

)

1/2

)  y 

0

1

2



q

v

S

S

x

h

g

A

Q

x

A

t

Q

A

x

m

f

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/26944fea239894f20d451f5e74550071/index-html.html
background image

F

L2

=Q

L2

/(A

L2

(gD

L2

)

1/2

),  (2)  relación  de  llenado 

Y=Y

n

/d

o

  donde  Y

n

  =  profundidad  de  flujo  y  d

o

  = 

diámetro  de  las  tuberías  de  entrada  y  (3)  las 
pendientes de fondo de la tuberías de entrada S

Ax, 

S

L1 

y S

L2

 
Las  relaciones  de  llenado  de  las  tuberías  de  entrada 
llegaron  hasta  85%  y  los  números  de  Froude 
variaron entre 1.5 y 6.1; de esta forma se cubría todo 
el  espectro  de  número  de  Froude  propuesto  por 
Gargano  &  Hager  (2002).  Las  condiciones  de  flujo 
variaban  el  número  y  dirección  de  los  caudales  de 
entrada:  
(1) Flujo Directo:  se le denominó a probar caudales 
por la tubería Central (Q

Ax

). 

(2)  Flujo  Lateral  1:  es  enviar  caudal  por  la  tubería 
Lateral 1 (Q

L1

).  

(3)  Unión  de  Flujos  I:  es  la  unión  de  flujos  por  la 
tubería Lateral 1 y la tubería Central (Q

L1

-Q

Ax

). 

(4)Unión de Flujos II: se le llama a la unión de flujos 
por la tubería Lateral 1, Central y Lateral 2 (Q

L1

-Q

Ax

 

-Q

L2

).  

 

 

Figura 3. Características geométricas de la 

cámara a) simetría de las entradas, b) 

parámetros de la cañuela. 

 

RESULTADOS 

 
En la  cámara de  unión se observaron cinco tipos de 
ondas  dependiendo  del  número  y  ángulo  de  los 
caudales  de  entrada.  La  Onda  A  se  presentaba 
cuando  las  descargas  laterales  eran  pequeñas  y  el 
caudal central de entrada impactaba  con las  paredes 
de la cañuela de salida (Figura 4a). La Onda B era la 
confluencia a la salida de la cámara de las Ondas A. 

La  Onda  C  se  formaba  cuando  el  caudal  lateral 
impactaba  el  canal  lateral  opuesto  (Figura  4b).  La 
Onda D se formaba como un reflejo de la Onda C en 
la  salida  de  la  cámara.  Finalmente,  la  Onda  E  era 
característica  de  la  unión  de  dos  o  más  flujos  en 
diferente dirección (Figura 4c y 4d). 

 

Figura 4. Clasificación de ondas generadas 

en una cámara simétrica. 

  

Flujo Directo 

En  la  configuración  de  flujo  más  simple,  donde  el 
flujo  simplemente  atraviesa  la  estructura  de  unión, 
se  formaron  dos  Ondas  A  (Figura  5a).  Una  en  cada 
uno  de  las  paredes  de  la  cañuela  del  canal  central. 
Además se formó una Onda B, la cual se desplazaba 
hacia la salida de la cámara La altura máxima de las 
Ondas A fue 0.38h

B

 
Flujo Lateral 

El  flujo  lateral  con  un  ángulo  de  entrada  de  90° 
representa  una  configuración  típica  de  flujo  en 
alcantarillados,  pues  normalmente  el  trazado  de  la 
red  está  bajo  la  malla  vial.  Se  observaron  dos  tipos 
de onda: C y D (Figura 5b).  
La  Onda  C  se  formaba  cuando  el  flujo  lateral 
impacta  la  cañuela  del  canal  lateral  opuesto. 
Mientras que la Onda D, nunca se desarrollaba por sí 
misma,  sino  que  era  un  reflejo  de  la  Onda  C  en  la 
salida  de  la  cámara.  A  pesar  de  que  la  Onda  C 
siempre se desarrollaba en el mismo punto, el punto 
de  inicio  se  podía  mover  hacia  aguas  abajo  si  la 
relación  de  llenado  aumentaba.  Por  lo  tanto,  si  la 
onda se desarrollaba cerca de la tubería de salida, se 
incrementaba  el  riesgo  de  sobrecarga.  La  altura 
máxima de la Onda C fue 0.7h

B

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/26944fea239894f20d451f5e74550071/index-html.html
background image

 

Figura 5. Campo de flujo a) Flujo Directo, b) 

Flujo Lateral. 

Unión de Flujos I 

La coexistencia de un flujo lateral con el caudal que 
entra  por  la  tubería  axial,  recrea  la  situación  en  la 
que  la  red  de  alcantarillado  recolecta  aguas 
residuales  o  fluviales  en  diferentes  puntos  de  un 
centro urbano (Figura 6a).  
Las  Ondas  A  parecen  ser  dominantes  en  la  tubería 
central  cuando  Q

Ax

=0.9Q

L1

.  Sin  embargo,  la  onda 

tipo  E  fue  la  que  tuvo  una  altura  máxima  mayor, 
pues la única manera de conservar el momentum en 
la  unión  de  dos  flujos  supercríticos  en  diferente 
dirección  es  aumentar    la  profundidad.  La    Onda  E  
tuvo una altura máxima de 0.86h

B

 y se localizaba el 

centro  de  la  cámara.  Por  lo  tanto,  podría  llegar  a 
comprometer  la  capacidad  la  estructura  de  unión, 
pues    facilitaba  la  formación  de  una  curva  de 
remanso cuya longitud se desplazaba hacia la tubería 
de menor pendiente. 

 
Unión de Flujos II 

La  unión  de  tres  flujos  representa  una  condición 
crítica para la estructura de unión, pues ingresan tres 
flujos  supercríticos  y  ocurren  dos  cambios  de 
dirección  simultáneamente.  Se  formaron  cuatro 
ondas: A1, A2, E1 y E2 (Figura 6b). La Onda A1 se 
formaba cuando el caudal lateral 2 impactaba contra 
el  final  del  canal  lateral  1.  La  Onda  A2  se  formaba  
porque el caudal lateral 1 impactaba con el final del 
canal  lateral  2.  Las  ondas  tipo  E1  y  E2  se 

localizaban en los puntos de unión de los canales en 
forma de U. La onda E1 fue la que obtuvo mayores 
alturas máximas de onda cercanas a 0.73h

B.  

La  presencia  de  las  ondas  afectaba  el  régimen  flujo 
en  la  tubería  central,  pues  se  generaba  un  resalto 
hidráulico  a  la  entrada  de  la  cámara  que  tendía  a 
desplazarse hace el conducto central.  

 

Figura 6. Campo de flujo a) Unión de Flujos 

I, b) Unión de Flujos II. 

 

ANÁLISIS DE RESULTADOS 

 
Análisis estadístico 

Las  ecuaciones  preliminares  de  diseño  describen  la 
altura máxima de las ondas en función de la relación 
de  llenado  y  el  número  de  Froude  de  los  conductos 
de  entrada.  El  ajuste  estadístico  se  realizó  mediante 
un  software  estadístico  y  los  resultados  se 
compararon  con  estudios  anteriores  realizados  en  la 
Universidad de los Andes (Saldarriaga, 2011). 
 
En la Tabla 2 se puede ver que la altura máxima de 
la  Onda  E,  característica  de  la  unión  de  flujos  en 
diferente  dirección,  es  inversamente  proporcional  al 
número  de  Froude  de  la  tubería  Central  (subíndice 
Ax).  Así  mismo,  se  observa  que  los  valores  de  los 
coeficientes  de  determinación  son  altos,  lo  que 
indica  que  las  condiciones  aguas  arriba  son 
significativas  para  determinar  la  altura  máxima  de 
las ondas.  

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/26944fea239894f20d451f5e74550071/index-html.html
background image

 

Tabla 2.  Altura  máxima  de  las  ondas  en  función 
de  la  relación  de  las  condiciones  de  aguas 
arriba. 

 

Ecuación 

R

2

 

(1) 

576

.

0

068

.

0

m ax

28

.

0

Ax

Ax

A

F

Y

h

 

0.73 

(2) 

438

.

0

1

671

.

0

1

m ax

18

.

2

L

L

C

F

Y

h

 

0.81 

(3) 

947

.

1

276

.

0

1

33

.

0

m ax

85

.

0

Ax

L

Ax

E

F

Y

Y

h

 

0.89 

(4) 

77

.

1

17

.

3

2

615

.

0

733

.

0

2

m ax

127

.

0

Ax

L

Ax

L

E

F

F

Y

Y

h

 

0.91 

 

Análisis de la curva de remanso 

Considerando  que  en  la  tubería  de  menor  pendiente 
se  observaron  resaltos  hidráulicos  (Figura  7a)  y 
curvas  de  remanso  (Figura  7b),  se  analizaron  los 
perfiles  axiales  de  flujo  en  la  tubería  a  fin  de 
identificar  cuando  existiría  un  potencial  riesgo  de 
sobrecarga.  
Los  resultados  de  los  experimentos  realizados 
muestran 

que 

cuando 

el 

flujo 

está 

los 

suficientemente  aguas  arriba  de  la  cámara  de  unión 
es  supercrítico  a  profundidad  normal.  Sin  embargo, 
inmediatamente  aguas  arriba  de  la  unión  el  flujo  es 
subcrítico (Figura 8).  

 

 

Figura 7. Efectos de las ondas superficiales 

en la tubería de menor pendiente a) resalto 

hidráulico, b) curva de remanso. 

 
En diferentes escenarios se observó la  formación de  
una  curva  de  remanso  que  en  el  caso  más  crítico 

alcanzaba a desplazarse hasta 4 m aguas arriba de la 
entrada a la cámara de unión (Figura 8). Por lo tanto, 
si el diámetro de la cámara aumentara, incrementaría 
la longitud de las cañuelas y sería posible contener la 
altura  máxima  de  la  curva  de  remanso.  De  esta 
forma se podría prevenir la sobrecarga  en  la  tubería 
de menor pendiente. 
 

 

Figura 8. Perfil axial de flujo en la tubería 

central. 

Por otro lado, se determinó la relación entre la altura 
relativa de la propagación de la curva de remanso Y

i

 

= (h

i

-h

0

)/h

i

 la y el número de Froude supercrítico de 

la tubería  central. En la  Figura  9, se puede observar 
que  las  alturas  relativas  para  la  Unión  de  Flujos  I  y 
II, fueron mayores a 0.25, lo que indica que el riesgo 
de sobrecarga en la tubería de central. 
 

 

Figura 9. Altura relativa de la curva de 

remanso en función de F

(

Q

L1

-Q

Ax

, (

Q

L1

-Q

Ax

- Q

L2.

 

 

CONCLUSIONES Y 

RECOMENDACIONES 

 
En  conclusión,  el  patrón  de  ondas  que  se  forma 
dentro  de  las  cámaras  de  unión  de  flujo  depende  de 
las condiciones hidráulicas del conducto dominante.  
Las  ondas  tipo  A  son  características  del  Flujo 
Directo  y  no  representan  ningún  tipo  de  riesgo  para 
la  sobrecarga  de  la  tubería.  Las  ondas  tipo  C  son 
típicas  de  un  cambio  de  dirección  en  el  flujo  de 
entrada.  Las  ondas  tipo  E,  se  dan  por  la  unión  de 

/var/www/pavco.com.co/public/site/pdftohtml/26944fea239894f20d451f5e74550071/index-html.html
background image

flujos  en  diferentes  direcciones  y  estas  son  las  que 
representan  un  mayor  reto  para  el  diseño  de  la 
estructura,  pues  al  incrementar  la  profundidad  del 
agua en la cámara se desacelera el flujo, provocando 
curvas  de  remanso,  cuyas  profundidades  relativas 
pueden  llegar  a  sobrecargar  la  tubería  de  menor 
pendiente.  

Ahora  bien,  en  lo  que  respecta  a  la  metodología 
utilizada  en  dos  montajes  diferentes,  se  puede  decir  
que  es  válida  para  probar  la  operación  de  las 
estructuras de unión de flujo.  Es  importante  resaltar 
la  importancia  de  probar  modelos  con  geometrías 
suaves  que  favorezcan  un  flujo  continuo  y  poco 
perturbado al ingresar a la estructura de unión.  

Para continuar con los experimentos en este tema se 
recomienda probar cámaras simétricas con diferentes 
caídas  para  caracterizar  el  efecto  sobre  el  campo  de 
flujo  de  un  cambio  de  energía  y  un  cambio  de 
sección  transversal.  Asimismo,  se  podría  construir 
una cámara de unión e tres entradas con un diámetro 
sea  superior  a  3.5  veces  el  diámetro  de  las  tuberías 
de  entrada  para  ver  si  es  posible  evitar  la 
propagación  de  la  curva  de  remanso  dentro  de  los 
conductos. 

Se  recomienda que una  vez se haya determinado de 
forma  empírica  los  diferentes  patrones  sería 
interesante desarrollar modelos computacionales que 
resuelvan  el  modelo  de  onda  dinámica  dentro  de  la 
cámaras  de  unión,  de  manera  que  permitieran 
insertar  la  modelación  de  la  unión  a  la  modelación 
hidráulica detallada de la red de alcantarillado.  

BIBLIOGRAFÍA

 

Bridge  S,  1984.  A  study  of  unsteady  flow  wave 

attenuation  in  partially  filled  pipe  networks.  A  thesis 
submitted  for  the  degree  of  Doctor  Philosophy. 
Department  of  Mechanical  Engineering,  Brunel 
University, 104-199. 

Del  Giudice,  G.,  Hager,  W.H.  (2001).  Supercritical  flow 

in 45° junction manhole. J. Irrig. Drain. Eng. 127(2), 
100–108. 

Gargano,  R.,  Hager,  W.H.  (2002).  Supercritical  flow 

across  sewer  manholes.  J.  Hydraulic  Eng.  128(11), 
1014–1017. 

Gisonni,  C.,  Hager,  W.H.  (2002).  Supercritical  flow  in 

manholes  with  a  bend  extension.  Exp.  Fluids  32(3), 
357–365. 

Gisonni, C., Hager, W.H. (2002). Supercritical flow in the 

90° junction. Urban Water 4(4), 363–372. 

Hager, W.H. (2010).  Wastewater hydraulics:  Theory and 

practice, ed. 2. Springer, Berlin.

 

Krüger, S., Rutschmann, P. (2000). Numerical sensitivity 

analysis  of  supercritical  confluences  to  inaccuracy  of 

upstream 

boundary 

conditions. 

Proc

Hydroinformatics Iowa [CD-ROM].  

Schwalt,  M.,  Hager,  W.H.  (1995).  Experiments  to 

supercritical  junction  flow.  Exp.  Fluids  18(6),  429–
437. 

Sturm  T.W.,  2010.  Open  Channel  Hydraulics.  McGraw-

Hill. Second Edition. Singapure. 

Saldarriaga  J.,  Bermúdez  N.,  Rubio  D.  (2011)  Hydraulic 

behavior  of  junction  manholes  under  supercritical 
flow  conditions.  J.  Hydraulic  Research.  50(6)  631-
636. 

Saldarriaga  J.,  (2011)  Notas  de  Clase  de  Hidráulica  de 

Drenaje Urbano.  

Ministerio  de  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial, 
República de Colombia (MVDT). Reglamento de Agua y 
Saneamiento Básico, Título D. (2011)  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

¿Quiere saber más? Contáctenos

Declaro haber leído y aceptado la Política de Privacidad
contactenos